Erasmo, Lutero y Comenio: contribuciones a la educación moderna y reflexiones pedagógicas actuales
Thecoco_ DrawEnsayo24 de Noviembre de 2025
1.205 Palabras (5 Páginas)12 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
Erasmo creía que la repetición y acumulación de información no era una verdadera educación, él decía que la clave era desarrollar la reflexión profunda y el pensamiento crítico, ya que para lograr una educación correcta es necesario el desarrollo intelectual, cuestionar, analizar y entender el conocimiento; Erasmo rechaza cualquier tipo de castigo físico severo, en cambio, promueve el respeto mutuo entre profesor-alumno.
Sus tres elementos clave eran:
- Desarrollo de la razón, la moral y la espiritualidad.
- El respeto.
- Pensamiento crítico.
Por otra parte, Lutero cuestionaba las prácticas de la iglesia católica, ya que consideraba que se alejaban de lo que planteaba la biblia; Uno de los cambios que Lutero hizo en la educación fue defender la idea de que tanto como hombres como mujeres debían de tener acceso a la educación, ya que para ese tiempo solo estaba reservada al clero. Para él, la educación debía de ser de todos para todos.
Sus tres elementos clave eran:
- Los padres como papel fundamental para la educación de los hijos en el hogar.
- La lectura y la educación formal para la comprensión de la Biblia.
- La importancia de un oficio.
Comenio proponía la idea de “Enseñar todo a todos”, pues el plantea una educación integral y accesible para cualquier persona, ya que el seguía principios como la universalidad, la educación didáctica, practicidad y utilidad, orden, claridad y la educación pública. Al ser un teólogo protestante considera que la religión tiene un papel importante en sus ideas educativas.
Sus tres elementos clave eran:
- Su obra más conocida “La Didáctica Magna”
- Educación pública.
- Universalidad.
Similitudes | Diferencias |
Todos coinciden en que la educación no solo sea para los grandes mandos, si no que sea pública. | Erasmo defiende un humanismo cristiano, centrado en la razón, la cultura clásica y la formación moral |
Lutero y Comenio coincidían en que los padres son una figura vital para el aprendizaje de sus hijos en el hogar. | Lutero ve la educación como medio para que todos lean la Biblia directamente. |
Ven la enseñanza como una herramienta de transformación personal y social. | El énfasis de Lutero es religioso y comunitario. |
Coincidían en integrar valores éticos y espirituales en la educación. | Comenio enseñaba con métodos progresivos, visuales y alegres. |
Usaban métodos prácticos y mas humanos, dejando de lado los métodos de educación escolásticos rígidos. | Erasmo decía que la educación debía cultivar la virtud y el pensamiento crítico, más que la dogmática religiosa. |
Las ideas de Erasmo, Lutero y Comenio, aunque surgieron en contextos muy distintos, siguen teniendo una profunda resonancia en la educación contemporánea. Erasmo, desde su visión humanista, defendía que la verdadera educación no debía limitarse a la repetición mecánica de datos, sino que debía fomentar la reflexión crítica y el desarrollo integral del individuo en sus dimensiones intelectual, moral y espiritual. Hoy en día, esta perspectiva se refleja en metodologías que buscan superar la memorización y promover el pensamiento crítico, como el aprendizaje basado en problemas, el enfoque por competencias y la educación socioemocional. Además, su rechazo al castigo físico y su apuesta por el respeto y el diálogo entre educador y estudiante se encuentran en las pedagogías inclusivas actuales, que promueven la disciplina positiva y la convivencia armónica en el aula.
Por su parte, Lutero impulsó la idea de una educación pública y universal, defendiendo que tanto hombres como mujeres debían tener acceso a la instrucción formal, aunque con diferencias en los contenidos según el género. Su énfasis en la alfabetización y en la traducción de la Biblia a lenguas vernáculas anticipa la importancia que hoy se da al acceso equitativo a la información y a la alfabetización digital. En la actualidad, su visión se refleja en políticas educativas que buscan garantizar el derecho a la educación básica para todos, así como en iniciativas que promueven el acceso abierto al conocimiento y la reducción de la brecha digital. También resulta vigente su propuesta de que los gobiernos financien la educación, idea que conecta con los debates contemporáneos sobre el papel del Estado en garantizar una educación de calidad y accesible.
...