ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la UNERG (universidad nacional experimental Rómulo Gallegos)

Barbara PedriqueTrabajo3 de Mayo de 2023

4.391 Palabras (18 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

Historia de la UNERG

(universidad nacional experimental Rómulo Gallegos)

PROFESOR:                                                                                                                ALUMNOS:        

Wilmer caldera                                                                                              Dehinert Morán 31.749220

Arte y cultura                                                                                      Jhosber Jiménez 30.972.492

Sección " 6 "                                                                            Barbara pedrique 32.001.254

                                                                                                                     Adrián Tamiche 31.420.536  
                                                                                                                        Cesar catillo 31.182.412

INDICE

ROMULO GALLEGOS

(Rómulo Gallegos Freire; nació en Caracas, Venezuela el 2 de agosto 1884 - y murió en Caracas, Venezuela el de 5 de abril de 1969). Fue un Novelista y político venezolano un personaje muy resaltante en la historia de Sudamérica y más en concreto de Venezuela; sus padres fueron Rómulo Gallegos Osío y Ritta Freire Gurú Ceaga, a medida de su crecimiento al joven Rómulo le despierta un gran interés por la escritura y sobre todo el humanismo. En sus inicios académicos Rómulo Gallegos ingresó al seminario metropolitano a mediados de 1894 para iniciar la primaria pero debido al deceso de su madre el 13 de marzo de 1896 ese andar se vio bruscamente afectado, razón por la cual su padre decide que se retire de dicha institución para apoyarlo en el sustento del hogar; aunque ese no fue el fin de su vida académica, en el año de 1898 logró ingresar al colegio Sucre, institución donde aprende las enseñanzas de humildes maestros, logrando así pulir su conocimiento en la educación general y obteniendo su título de bachiller en el año de 1902.

Por esos años su interés por la escritura se acrecienta mucho más y en el año de 1906 (luego de abandonar sus estudios universitarios en la UCV en 1905) persigue su verdadero sueño poco a poco; tiempo después logró hacerse con el cargo de jefe en la estación del ferrocarril central en Caracas y en Enero de 1912 consigue el cargo de Director del colegio colegio federal de varones de Barcelona, lugar donde tiempo después estaría por contraer matrimonio con su novia Teotiste Arocha Egui, pero lamentablemente para el 4 de Julio de ese mismo año enfrentaría la muerte de su padre, una de las razones por las cuales vuelve a Caracas donde tiempo después es nombrado subdirector del colegio federal de Caracas.

Sus primeros pasos como escritor están asociados al teatro debido a su forma de representar historias actuadas frente a los espectadores mediante la combinación de discurso, gesto, escenografía, música, sonido y finalmente espectáculo; gracias al bastante apoyo personal que tuvo, se impulsó a escribir varias obras donde las más destacadas son “Los ídolos” y “El motor”. En ese sentido su experiencia como dramaturgo se daría a conocer al mundo a través del cine por medio de una obra de 32 actos llamada “La Doncella” y las más grandes y sobresalientes obras teatrales como “La Trepadora”, “Canaima”, “Doña Bárbara” y “La Señora de Frente”. A lo largo de ese tiempo gallegos se adentró en el campo de la narrativa, y como resultado estableció una colección de cuentos que llevarían por nombre: Los Aventureros, La Rebelión y el Último Patriota.

A día de hoy a Rómulo Gallegos se me recuerda sobre todo por ser un gran escritor y teniendo en cuenta eso sus obras más representativos las adecuó en los cuentos y en los poemas; los poemas de Gallegos demuestran la existencia de un mundo donde todo es posible, por esa razón sus obras reciben una gran aceptación por parte de las generaciones posteriores; entre los poemas más resaltantes se tienen: Pobre Negro y los Inmigrantes, una destacándose por abarcar el período histórico entre la esclavitud y el fin de la guerra dm federal así como el enfrentamiento entre los hombres blancos y negros en si centenaria relación entre dominación y atracción, la otra se destaca por narrar las vivencias de aquellos hombres y mujeres que llegan al continente americano para hacerlo su hogar, tratándose de dos hombres con ese objetivo. Se puede comprobar que gallegos mantuvo siempre el realismo en sus obras, donde siempre se resaltan aspectos como la crítica de costumbres por aquella época, el ambiente criollo donde se cruza la civilización y los detalles entre las pasiones, desequilibrios y anormalidades. Entre ese tipo de obras concentrándonos en las más influyentes y recordadas se encuentran: Doña Bárbara; historia tradicional que relata la hazaña patriótica que se desenvuelve sobre un ambiente único como lo es la llanura venezolana de bellos y amplios horizontes donde surgen hombre y mujeres valientes. Canaima; donde se relata una historia llena de aventura y drama conocida como la novela selváti

 

En el año de 1931 el dictador Juan Vicente Gómez lo nombro senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos Morales. En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS

La idea de fundar una universidad, en la población de San Juan de Los Morros, nunca fue históricamente una prioridad. De hecho, esta era defectuosa o casi nula. El gobierno destinaba fondos para penitenciarías y actividades agrarias en el país, y si bien varias personas trataron de impulsar la creación de centros de estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también era pésima, nunca llegaba a concretarse. Sin embargo, en la década de los setenta del siglo XX, se acrecentó el deseo de un amplio sector ideológico progresista de cambiar una imagen “deprimida y carcelaria” que proyectaba San Juan de Los Morros a nivel nacional. Por lo tanto, vieron en la población juvenil una ventana para animar la ciudad, pero chocaron con la realidad de falta de instituciones debido al centralismo administrativo excesivo.

Este deseo, comenzó a crecer y logró que surgiera un movimiento cívico Pro-Universitario donde se utilizaban lemas o consignas como: “Universidad para San Juan”, “San Juan Universitario”, “No queremos una ciudad carcelaria, queremos una ciudad universitaria”, estas consignas aparecían en calcomanías colocadas en comercios y transporte público, ya que era el principal medio de traslado que cubría las diferentes rutas entre los barrios existentes y el centro de la localidad. Para el año 1972, las llamadas fuerzas vivas de San Juan de Los Morros, entre las que se destacan sectores influyentes como la Cámara de Comercio integrada por personas como: Ángelo Donnarumma, Giovanni D’Angelis, Efraín Pinto, con el apoyo del profesor Adolfo Rodríguez, habían presentado entre las diversas peticiones a los candidatos presidenciales que visitaron la capital guariqueña, la creación de una casa de estudios superior.

1974 y el Movimiento Pro-Universidad

El 15 de agosto de 1974, fue el inicio del trasiego con apoyo citadino general que inspiró a varios movimientos cívicos, a tratar de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la ciudad. A través de diversos medios de comunicación escritos como la Prensa de Carabobo, Últimas Noticias, y emisoras de radio como Radio Guárico y Radio Rumbos en sus transmisiones de noticias incluían una coletilla que decía “Universidad para San Juan de los Morros”. También se reactivó el comité Pro-Universidad que se inicia con un vocero escrito multigrafiado que se tituló “San Juan Universitario”. Y este mismo Comité Estudiantil procreación del instituto, durante visitas políticas a la ciudad, señalaban constantemente las condiciones que reunía el estado Guárico para justificar el proyecto que contribuiría de forma decisiva en el desarrollo dinámico de la zona central del país, esto apoyado por periódicos varios, en busca de impactar más ante la posterior acogida, del en entonces candidato de Acción Democrática Carlos Andrés Pérez, quien resultó ganador de las elecciones presidenciales.

Luego de esto, en el plazo restante del año 1974, gracias al público captado, se hicieron foros de intelectuales guariqueños, para concretar la promesa ya hecha. El comité Pro-Universidad se encargaba constantemente de atraer más público y crear una masa para, precisar y materializar la creación de la universidad. Éstos eran presididos por el Lic. Adolfo Rodríguez y Ángelo Donnarumma. Todo esto dio hincapié a que, el presidente de la República Carlos Andrés Pérez, por medio de declaraciones de prensa oficiales dijera lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (167 Kb) docx (159 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com