ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion diagnostica preescolar

PauGarTrabajo21 de Septiembre de 2025

3.603 Palabras (15 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 15

JARDIN DE NIÑOS “SIMONA BARBA”

C.C.T 08DJN2059L

CICLO ESCOLAR 2025-2026

EDUCADORA: PAOLA GARCIA FLORES

GRUPO MULTIGRADO 1°A Y 2°A

PLANEACION DIAGNOSTICA.

UNA AVENTURA COMIENZA. BIENVENIDOS A LA ESCUELA.

DEL 1 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

CAMPOS FORMATIVOS

  • Lenguajes.
  • De lo humano y lo comunitario.

CONTENIDOS

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes desde una perspectiva comunitaria.
  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

PDA

  • Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprenden de su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interactuar y actuar en el mundo.
  • Describe como es físicamente, identifica sus rasgos familiares y acepta como es.

EJES ARTICULADORES

  • Equidad de género.
  • Inclusión.

METODOLOGIA

EVIDENCIA

INSTRUMENTO DE EVALUACION

ORGANIZACION

Situación didáctica.

Fotografías.

Hojas graficas.

Producciones de los alumnos.

Entrevistas.

Rubricas

Lista de cotejo

Grupal e individual.

Día

Actividades

Evaluación formativa.

Lunes.

 Inicio:

*Recibir a los alumnos con música infantil e invitarlos a pasar al salón.

*Pedirles que ocupen un lugar (las sillas estarán acomodadas en círculo) y dialogar: ¿Les gustan las fiestas?, ¿Han tenido o asistido a alguna?, ¿Qué celebraban?, etc.

*Explicarles que yo organice con mucho cariño una fiesta para celebrar que iniciamos el ciclo escolar.

*Cuestionarlos: ¿Qué se hace en las fiestas?; enlistar sus respuestas y poner en práctica algunas de ellas.

Desarrollo:

*Mencionarles (si es que ellos no lo hicieron) que en las fiestas se realizan juegos y proponerles organizar algunos de ellos: los gallitos, las sillas, pégale la cola al burro, etc. (Quebrar la piñata, si se cuenta con ella).

*Descansar un momento y plantearles ahora divertirnos de forma individual haciendo uso del material didáctico del aula.

Cierre:

*Finalizar la clase entregándoles una corona de su primer día de clases para que la coloreen y decoren, así como repartiendo algunos dulces que tengo para ellos como parte de la fiesta (aprovecharé esta dinámica para dirigirles y valorar procesos de conteo).

*Dialogar sobre cual actividad de las realizadas hoy les gustó más, invitarlos a asistir mañana a clases.

*Despedirnos cantando alguna melodía que sea de su agrado.

¿Se integra con facilidad en juegos?

¿Respeta las reglas de los mismos?

¿Muestra interés por usar y explorar materiales diversos?

¿Los utiliza de forma creativa?

Martes.

Inicio:

*Dar la bienvenida a los niños y saludarnos bailando.

*Comentarles lo siguiente: “Ayer estuvimos tan entretenidos en nuestra fiesta que nos olvidamos de algo muy importante: Presentarnos”.

*Proponerles en los próximos días realizar algunos juegos que nos ayuden a conocernos mejor y a explorar nuestra escuela.

Desarrollo:

*Comentarles que a continuación nos divertiremos con el juego de los aros musicales; para esta actividad distribuiré dichos materiales (uno por cada niño) por el espacio disponible para realizar la dinámica (ya sea en el salón de clases o el patio) y reproduciré música variada para que los menores se muevan y bailen libremente mientras ésta suena. Una vez que haya pausado la melodía, deberán posicionarse dentro de un circulo. En cada ronda se irán quitando aros, de forma que el menor que se quede sin uno de ellos tenga que seleccionar una tarjeta donde se encuentre escrito su nombre (previamente elaboradas), mostrarla a sus compañeros y decir cómo se llama (nota: si ya tenemos la certeza de que identifican su nombre, se puede incluir la variable de que los vayan escribiendo en el pizarrón).  

*Al finalizar, entregarles material para que decoren su tarjeta.

*Seguir la clase proporcionándoles una silueta para que en la misma registren las cualidades que los hacen únicos.

*Pedirles que expongas sus producciones a sus pares (nombre y silueta) y que las usen para crear con ellas un mural grupal titulado “Somos los alumnos de primer/segundo/tercer grado”.

Cierre:

*Comentarles que falté yo de presentarme. Para hacerlo, les mostraré una caja de donde iré sacando algunos detalles que simbolizan algo especial para mi (por ejemplo, una tarjeta con mi color favorito, un juguete que simbolice mi mascota, etc.) e iré hablando de cada uno de ellos.

*Motivarlos a mañana traer de su casa un objeto especial para que lo muestren a sus pares (puede ser un juguete).

Tarea: Mañana lleva a tu salón de clases tu objeto favorito ¡puede ser un juguete!

¿Identifica/escribe su nombre?

¿Identifica rasgos que lo caracterizan?

Miércoles.

Inicio:

*Iniciar la jornada con una pequeña rutina de activación.

*Uno a uno solicitarles que muestren el objeto traído de casa y que expliquen a sus pares qué es y cómo funciona.

*Darles unos minutos para que jueguen libremente con ellos (también les facilitaré algunos materiales del aula; esta dinámica nos servirá para valorar el tipo de relación que entablan con sus pares, si comparten o no materiales, si toman acuerdos, etc.)

Desarrollo:

*Explicarles que continuaremos nuestra mañana de trabajo jugando al auto bochinchero. Para hacerlo a cada niño le entregaré un aro que simulará ser el volante de su vehículo, el cual conducirán libremente mientras se reproduce la siguiente melodía:

*Al terminar la canción, les comentaré que ahora usarán sus autos para recorrer las diferentes áreas de la escuela. Para hacerlo les iré describiendo dichos espacios a fin de que ellos identifiquen de qué lugar se trata y posteriormente poder acudir a él, por ejemplo “es el lugar donde nos lavamos las manos antes de consumir los alimentos o después de ir al baño”.

*Cada que se visite un sitio, conversaremos sobre las actividades que se realizan ahí, cual es el uso adecuado del espacio, qué está y que no está permitido hacer en él, que accidentes pueden ocurrir ahí y de qué manera podemos evitarlos.

*De regreso al salón hacer algunos ejercicios de respiración para que recuperen la calma.

*Mostrarles fotografías de los espacios escolares a fin de que ellos describan cual es el trayecto a seguir para llegar hasta estos sitios.

*Repetir la actividad, pero ahora usando uno de los juguetes traídos de casa; la dinámica consistirá en que un niño saldrá del aula mientras el objeto es escondido, para que después uno de sus pares le dirija consignas de desplazamiento que le ayuden a encontrarlo.

Cierre:

*Entregarles una hoja de trabajo donde tengan que identificar situaciones de riego en el plantel

*Finalizar la clase dando lectura a un cuento.

¿Describe objetos?

¿Dirige e interpreta consignas de desplazamiento?

Jueves.

Inicio:

*Comenzar la clase cantando una melodía que sea de agrado para los niños.

*Recordar las actividades realizadas ayer y mencionarles que, así como podemos evitar accidentes siendo cuidados con los espacios y materiales que utilizamos, también podemos hacerlo siguiendo las reglas que hay en diferentes sitios.

Desarrollo:

*Mostrarles ilustraciones de diversos lugares (supermercado, cine, biblioteca, casa, escuela, etc.) y cuestionarles para que expresen las normas que saben que existen ahí .

*Proponerles realizar algunos juegos para valorar si ellos respetan o no las reglas (éstos serán de conteo, con el propósito de también evaluar dicho PDA). Para esta dinámica formaré equipos y organizaré un circuito para que cada subgrupo permanezca durante un tiempo definido en cada estación y después pase a la siguiente. Las dinámicas a realizar serán las siguientes:

  • Juego de pesca (al fin de cada ronda deberán enumerar y registra la cantidad de piezas rescatadas).
  • Boliche (después de cada tiro tienen que contar la cantidad de pinos derribados).
  • Maratón (donde tengan que contar los puntos reunidos en los dados usados -uno o dos-)

Notas: Los juegos pueden variar dependiendo de los materiales con que se disponga en el aula; así mismo, el nivel de complejidad se ajustará a las características de los niños -se pueden agregar etiquetas gráficas a los peces, pinos y dados).

*Al terminar las dinámicas, evaluar si se cumplieron o no los acuerdos.

Cierre:

*Entregarles una ficha de trabajo donde identifique situaciones en las que se están o no cumpliendo las normas

¿Conoce las reglas que existen en algunos lugares?

¿Conocen los acuerdos de convivencia que hay en el aula y en la escuela?

¿Los respetan?

¿Cuentan colecciones aplicando los principios de conteo?

¿Resuelven problemas numéricos sencillos?

Viernes

Inicio:

*Dar la bienvenida a los menores y comentarles que hoy terminan su primera semana de clases; dialogar sobre cómo se han sentido en estos días e invitarlos a registrar sus emociones en el pizarrón.

Desarrollo:

*Invitarlos a escuchar el cuento El primer día de escuela de Cangrejandro y dialogar sobre los sentimientos que experimentó el protagonista: https://www.youtube.com/watch?v=SdVXsmMgsHo

*Proponerles divertirnos con la ruleta de las emociones. Cada uno pasará a girarla y tendrá que contar una situación que les haya generado alegría, tristeza, miedo, etc., según la flecha lo indique.  

*Entregarles una hoja de trabajo donde tengan que identificar lo que les hacen sentir algunas vivencias).

Cierre:

*Concluir la clase jugando a las adivinanzas de las emociones: para hacerlo invitaré a un alumno a pasar al frente donde sin que sus compañeros vean, tendrá que tomar una tarjeta donde se ilustre una emoción, la cual deberá representar con caras y gestos (sin emitir sonidos) para que el resto de sus compañeros identifiquen de cual se trata.

Tarea: Traer imágenes de alimentos nutritivos y no nutritivos.  

¿Identifica el nombre de emociones básicas?

¿Habla sobre los sentimientos que le generan ciertas situaciones? 

Lunes.

Inicio:

*Dar la bienvenida a los pequeños y mencionarles que el día de hoy comenzaremos la clase jugando al Exatlón; cuestionarlos respecto a si saben en qué consiste está dinámica y retomar sus ideas previas para organizar dos equipos y montar los circuitos por los cuales tendrán que atravesar (se usará material del aula y de educación física, por ejemplo, las mesas de trabajo para crear túneles, sillas para formar puentes, etc.)

*Motivarlos a participar en repetidas ocasiones y haciendo adecuaciones para ir aumentando el grado de complejidad.

*Al terminar, invitarlos a hidratarse y realizar ejercicios de estiramiento para retomar la calma.

Desarrollo:

*Comentarles que hacer ejercicio es una forma de cuidar nuestro cuerpo; cuestionarlos sobre que otras medidas conocen y registrarlas en el pizarrón.

*Irles mostrando ilustraciones de niños realizando diversas acciones, a fin de que identifiquen si estas ayudan o no a preservar su salud.

*Repetir la actividad de forma individual.

Cierre:

*Explicarles que los alimentos que consumimos también influyen en nuestro bienestar; salir al patio e invitarlos a dibujar con gis en el piso los alimentos nutritivos conocen.

*De regreso al salón, pedirles que saquen las ilustraciones que trajeron de casa y que pasen a pegarlas en las láminas ubicadas al frente (una con carita feliz 😊 para los alimentos saludables, y otra con carita triste , para los alimentos chatarra).

¿Se integra en juegos que demandan actividad física?

¿Coordina sus movimientos?

¿Muestra fuerza y equilibrio?

¿Conoce medidas de higiene que le ayudan no enfermarse?

¿Los aplica de forma autónoma (por ejemplo, lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño)?

¿Reconoce los alimentos que contribuyen a su bienestar?

¿Consume alimentos nutritivos?

Martes.  

Inicio:

*Saludarnos bailando una canción que sea de su agrado.

*Recordar las actividades realizadas ayer y explicarles que existen otras formas de cuidar nuestro cuerpo; mencionarles que conoceremos algunas de ellas observando los siguientes videos:

-¡Aprendiendo a cuidar nuestro cuerpo con el semáforo del contacto físico!: https://www.youtube.com/watch?v=vt8d0yxVlIY

-Mi cuerpo me pertenece:

-Prevención de la violencia sexual infantil: https://www.youtube.com/watch?v=KJ0qZakMmNE

Desarrollo:

*Dialogar sobre los detalles que más llamaron su atención.

*Decirles que realizaremos un juego que nos ayudará a valorar lo aprendido; éste consistirá en que yo tocaré una parte de mi cuerpo y ellos deberán gritar el color del semáforo que le corresponde.

*Salir al patio y formar equipos de dos integrantes, para que uno al otro registre su silueta en el piso haciendo uso de gis. Cuando hayan terminado, cada menor deberá completarla con rasgos que los caracterizan (por ejemplo, cabello, ojos, boca, etc.), para después usar los tonos rojo, amarillo y verde para colorear cada área de la manera indicada.

*Repetir la dinámica de forma individual dentro del salón de clases

Cierre:

*Mencionarles que hoy terminaremos la clase explorando la biblioteca del aula. Cuestionarlos acerca de si saben que es este espacio y que actividades se realizan en él.

*Entre todos elegir un cuento y darle lectura. Posteriormente, invitarlos a elegir uno para que lo lleven a casa y lo disfruten junto a su familia.

Tarea: En familia lean el cuento que llevaste a tu casa.  

Mañana jugaremos a “La casita” (representación de roles de los integrantes de tu familia). Trae a tu salón objetos que puedan ser útiles para esta actividad (muñecas, carritos, instrumentos -no peligrosos- que usan tus papás para trabajar, etc.)

¿Sabe que existen partes privadas de su cuerpo que nadie debe tocar?

¿Presta atención a la narración de relatos?

¿Muestra interés por explorar cuentos?

¿Hace suposiciones sobre su contenido y pide que se los lean?

 

Miércoles

Inicio:

*Comenzar la mañana con una pequeña rutina de activación. Posteriormente, salir al patio y sentarnos formando un circulo para que cada alumno muestre el libro que llevo ayer a casa, nos diga porque lo eligió y nos platique de que trata.

Desarrollo:

*Mencionarles que en estos días he aprendido muchas cosas sobre ellos, pero que ahora me gustaría conocer cómo está integrada su familia; proponerles moldear a sus integrantes con plastilina.

*Repetir la actividad, pero ahora de forma gráfica .

*Proyectar algunas imágenes de personas realizando oficios y profesiones y cuestionarlos si algunos de sus familiares practican los mismos. Conforme se vaya desarrollando la dinámica, los iré cuestionando acerca de si saben en que consiste cada labor y que beneficios aportan a su comunidad.

Cierre:

*Terminar la clase jugando a “La casita”; para ello podrán utilizar los utensilios traídos de su hogar y otros recursos con los que se cuente en el aula.

¿Hace narraciones de historias?

¿Expresa porqué ciertos materiales bibliográficos son de su agrado?

¿Habla sobre su familia y las personas que la integran?

¿Identifica oficios y profesiones que existen en su comunidad y reconoce los beneficios que éstos traen a la misma?

¿Asume diferentes roles en situaciones de juego?

Jueves.

Inicio:

*Saludarnos cantando.

*Recordar las actividades realizadas ayer y reflexionar acerca de que todas las familias son diferentes, pero que, aun así, hay rasgos, costumbres y tradiciones que compartimos al ser del mismo país y comunidad.

*Cuestionarlos: ¿Saben cómo se llama el lugar donde viven?, ¿Qué servicios hay en él y donde se ubican (escuelas, hospitales, centros comerciales, cine, etc.)?

*Entregarles una hoja grafica para que en él dibujen el lugar de su comunidad que más les gusta visitar.

Desarrollo:

*Explicarles que nuestra comunidad se ubica dentro de un país; preguntarles ¿Saben cómo se llama su país?, ¿Qué forma tiene?, y ¿En qué parte del mundo se ubica?

*Trazar en el pizarrón a imagen de nuestro planeta y señalarles donde está el territorio nacional (también se puede hacer uso de una ilustración).

*Mostrarles la lámina Trajes regionales de México para que identifiquen como es su país y posteriormente proporcionarles una ilustración similar para que la coloreen.

*Explicarles que la bandera de nuestro país es única y especial; cuestionarlos: ¿Qué colores tiene?, ¿Qué significa cada uno de ellos?, ¿Qué hay en el color blanco?, ¿Qué creen que simboliza?, etc.

*Ahondar en el tema reproduciendo los siguientes videos:

Significado de la Bandera de México para niños:  https://www.youtube.com/watch?v=oaJKZBa-_w8

El Escudo Nacional Mexicano para niños:  https://www.youtube.com/watch?v=NDMQmngt1Ps

*Proponerles crear su propia bandera, misma que nos sirva para decorar nuestra aula. Para hacerlo les proporcionaré una ficha de trabajo, a fin de que lo adornen haciendo uso de alguna de las siguientes técnicas:

Cierre:

*Explicarles que como comunidad también compartimos ciertas costumbres y tradiciones y que próximamente estaremos celebrando la independencia de México. Preguntarles si saben a que se refiere este acontecimiento y proponerles investigar sobre el mismo.

Tarea: Investiga con tu familia que se celebra el 15 de septiembre y que actividades se realizan en tu comunidad para conmemorar esta fecha histórica.          

¿Conoce y comparte información de su comunidad?

¿Sabe que hay rasgos que lo identifican como mexicano?

¿Conoce la bandera de su país? ¿Aplica algunas técnicas artísticas?

Viernes.

Inicio:

*Saludarnos bailando y posteriormente pedirles que expongan sus investigaciones realizadas en casa con respecto a qué y cómo se celebra el 15 de septiembre en su comunidad.  

Desarrollo:

*Profundizar en el tema narrándoles un cuento -también se puede utilizar el video Independencia de México para niños https://www.youtube.com/watch?v=CiU8sV8DHJg). Al finalizar dialogar sobre sus impresiones y entregarles una hoja con una imagen alusiva al tema para que reafirmen sus saberes .

*Proponerles divertirse elaborando algunos títeres de los personajes de independencia.

*Explicarles que en la época de independencia se escuchaba música muy particular y reproducir algunas melodías para que la conozcan y bailen libremente (Mix para el 15 de septiembre): https://www.youtube.com/watch?v=l_Wr-5W2ByA.

*Dialogar sobre lo que las canciones les hicieron sentir e imaginar.

Cierre:

*Finalizar la clase jugando con la ruleta de independencia.

Tarea (opcional): Acude el día de lunes al plantel con un atuendo típico de los tiempos de independencia.

¿Se expresa por medio del baile?

Lunes.

Inicio:

*Recibir a los estudiantes con música propia de los tiempos de independencia e invitarlos a hacer una pasarela para apreciar como vienen vestidos.

Desarrollo:

*Mencionarles que el día de hoy realizaremos actividades muy divertidas con las que celebraremos que somos mexicanos.

*Organizarnos para representar el grito de independencia; formar equipos y asignar a cada uno los papeles que representarán (también se puede organizar previamente con los papás).

*Continuar con la celebración ejecutando algunos juegos típicos, como “Carreras de caballos”, “Palo encebado”, “Encostalados”, “Lotería”, etc.

*Reflexión sobre lo aprendido.

Cierre:

*Finalizar la clase proporcionándoles el para que registren lo que aprendieron acerca de la fecha histórica del 15 de septiembre.

Tarea: Con ayuda de un adulto utiliza los moldes del para crear lupas con formas geométricas.

¿Identifica celebraciones propias de su comunidad y se integra en ellas?

Martes.

Suspensión oficial

Miércoles

Inicio:

*Dar comienzo a la jornada con una pequeña rutina de activación.

*Conversar sobre qué actividades realizaron en familia los dos últimos días para celebrar la independencia de su país. Formar equipos y pedirles que lo dibujen en cartulinas o papel bond.

Desarrollo:

*Comentarles que los días que restan de esta semana continuaremos realizando diferentes juegos con los que nos divertiremos mucho, y que hoy por lo pronto, nos convertiremos en detectives, pero no unos detectives cualesquiera, sino “Detectives de figuras geométricas”.

*Mostrarles ilustraciones de éstas y preguntarles si saben su nombre y las cualidades que las caracterizan.

*Pedirles que saquen las lupas que hicieron con sus familias y las utilicen para buscar estas formas por toda la escuela. Antes de salir, tomaremos los acuerdos necesarios para que la actividad se desarrolle de la mejor manera posible.

*De regreso al salón dialogar sobre los objetos que localizaron e irlos registrando y clasificando en el pizarrón.

Cierre:

*Terminar la clase jugando a crear formas y configuraciones; para ello les daré la opción de elegir si quieren hacer uso del tangram para reproducir las imágenes de las que he mostrado, o bien, construir formas con pasta de espagueti y plastilina.

¿Identifica diferentes formas geométricas y sus cualidades?

¿Crea y reproduce configuraciones?

Jueves.

Inicio:

*Saludarnos cantando; posteriormente proponerles iniciar la mañana divirtiéndonos al atravesar un circuito como si fuéramos diferentes animales. Para esta actividad, previamente habré acomodado en el patio un espacio por el cual los niños puedan arrastrarse como serpientes, saltar como ranas, columpiarse como monos, trotar como caballos, etc. (video orientador: https://vt.tiktok.com/ZSAX4CWS6/)

Desarrollo:

*De regreso al salón, conversar sobre las cualidades que tienen los animales que imitaron: donde viven, de qué se alimentan, en que se parecen y son diferentes entre sí.

*Preguntarles cual es su animal favorito y pedirles que lo dibujen en un trozo de cartulina haciendo uso de pintura liquida o acuarelas.

*Al terminar, solicitarles que expongan su producción a sus pares y que hablen sobre las características que tiene el ser vivo que registraron.  

*Entregarles una hoja de trabajo para que clasifiquen algunos insectos  y posteriormente hacer una manualidad de uno de ellos.

Cierre:

*Comentarles que mañana finalizaremos nuestro primer periodo de trabajo haciendo una capsula del tiempo. Explicarles en que consiste la misma y tomarles unas fotografías para colocarlas dentro. También pedirles que traigan algún objeto especial y simbólico para introducirlo.

Tarea: Traer un objeto pequeño que sea especial para ti para introducirlo en nuestra capsula del tiempo.

¿Identifica algunas cualidades de los seres vivos?

viernes

Inicio:

*Dar la bienvenida a los pequeños y recordarles que el día de hoy tenemos como misión hacer una capsula del tiempo; recordar en que consiste la misma observando el siguiente video (Capsula del tiempo):

https://www.youtube.com/watch?v=FHMikeRtl3A

Desarrollo:

*Presentarles un recipiente de plástico que será nuestra capsula e invitarlos a recortar imágenes de revistas y libros para decorarla.

*Motivarlos a hacer un dibujo para introducirlo en ella. Recalcar la importancia de que escriban su nombre en él (como puedan).

*Pedirles que muestren los objetos traídos de casa y que expliquen porque os eligieron para introducirlos.

*Mostrarles las fotografías tomadas ayer y en los primeros días de clases.

*Con ayuda de todos introducir todos los elementos en el recipiente y sellarlo bien. Les prestaré un plumón de aceite para que por fuera registren su nombre.

*Salir al patio de la escuela y buscar un lugar donde enterrar nuestra capsula. Mientras lo hacemos tomar algunas fotografías de recuerdo. Explicarles que la misma será desenterrada al finalizar el ciclo escolar.

Cierre:

*Finalizar la clase conversando sobre como se sintieron en estas tres primeras semanas de clase, cuales fueron las actividades que más les gustaron y que cosas nuevas les gustaría aprender.

Recursos. 

Hojas de trabajo

Equipo de sonido

Material de ambientación “Fiesta”

Tarjetas con nombres

Aros

Material de decoración

Cartulinas

Caja y objetos simbólicos.

Material de construcción y ensamble

El auto de papá: https://www.youtube.com/watch?v=mqQiHGy0Afw&list=RDmqQiHGy0Afw&start_radio=1

Fotografías de espacios escolares.

Imágenes de diferentes espacios.

Juegos de conteo (de pesca, boliche, maratones, etc.)

El primer día de escuela de Cangrejandro: https://www.youtube.com/watch?v=SdVXsmMgsHo

Ruleta de emociones.

Imágenes emociones.

-¡Aprendiendo a cuidar nuestro cuerpo con el semáforo del contacto físico!: https://www.youtube.com/watch?v=vt8d0yxVlIY

-Mi cuerpo me pertenece: https://www.youtube.com/watch?v=_VrZEL7DMF0&list=RD_VrZEL7DMF0&start_radio=1

-Prevención de la violencia sexual infantil: https://www.youtube.com/watch?v=KJ0qZakMmNE

Gises de colores.

Cuentos

Plastilina.

Imágenes oficios y profesiones.

Lamina Trajes regionales de México.

Significado de la Bandera de México para niños:  https://www.youtube.com/watch?v=oaJKZBa-_w8

El Escudo Nacional Mexicano para niños:  https://www.youtube.com/watch?v=NDMQmngt1Ps

Pintura liquida y papel de colores.

Independencia de México para niños https://www.youtube.com/watch?v=CiU8sV8DHJg

Mix para el 15 de septiembre https://www.youtube.com/watch?v=l_Wr-5W2ByA

Ruleta de independencia

Lupas.

Recipiente de plástico resistente.

Capsula del tiempo https://www.youtube.com/watch?v=FHMikeRtl3A

Ajustes:

*Retomar sus saberes y experiencias previas.

*Crear un clima de confianza donde se sientan seguros e integrados.

*Motivar y cuestionar de forma personal a los alumnos que les cuesta más trabajo participar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (362 Kb) docx (856 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com