ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeaciones de trabajo para el periodo de recuperación

riick_1000Informe23 de Julio de 2023

8.215 Palabras (33 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]

Planeaciones de trabajo para el periodo de recuperación

Escuela Primaria “José Rodríguez Clavería” Matutina

30DR1978C

Zona Escolar 046 Sector 13

Ciclo escolar

2021-2022

PRIMER GRADO

Resultados de evaluación diagnóstica primer grado

Aprendizajes esperados con menor nivel de logro en Lectura

  • Conoce las vocales
  • Comprensión lectora
  • Distingue letras de números
  • Logra escribir nombres de objetos
  • Lectura de palabras
  • Identifica las características de las rimas.

Aprendizajes esperados con menor nivel de logro en Matemáticas

  • Conoce las figuras geométricas
  • Noción de cantidad más – menos e igual
  • Resolución de problemas
  • Ubicación espacial
  • Identificación de números del 1-10
  • Me sobra o me falta

PRIMER GRADO

   Plan de trabajo de recuperación lectura

Semana

Aprendizaje esperado

Actividades

Del 20 al 24 de septiembre

Conoce las vocales

Comprensión lectora.

Vocal  I-i

Observar el video de letra I-i

https://www.youtube.com/watch?v=sjp0-7fIxdk

1.-Colorear la letra I-i en la siguiente actividad

[pic 2]

2.-Hacer una plana de la I-i.

3.- Recortar y pegar en el cuaderno 5 dibujos con I- i. y escribir su nombre.

4.- Realizar la siguiente actividad:

[pic 3]

5. recortar y pegar 5 palabras largas y 5 palabras cortas que inicien con la letra I.

Vocal O – o

Observar el siguiente video de la letra “O-o”

https://www.youtube.com/watch?v=djZjfOTPLPY

 1.- Recortar, pegar y colorear la letra O-o  

[pic 4]

2. Realizar la siguiente actividad: encuentra y colorea la vocal O-o

[pic 5]

4.- Realizar una plana de la letra O.

3.-Recortar y pegar 5 objetos  y 5 palabras cortas que empiecen con la letra O.

4.- Realizar la siguiente actividad:

[pic 6]

Del 27 de septiembre al 1 de octubre

Conoce las vocales.

Vocal “u”

Observar el video de la letra U- u

https://www.youtube.com/watch?v=VJDqBXabLuA

1.- Recortar y pegar en el cuaderno la actividad de la letra “U” elegir uno de los objetos que empiezan con la letra “U” y escribir su nombre”

[pic 7]

2.- Realiza una plana de la letra U- u.

3.- Recorta y pega en tu cuaderno 5 objetos que comiencen con la letra U- u

4.- Resolver la siguiente actividad, encontrar y colorear la letra “U-u”

[pic 8]

5.Recortar  y pegar 5 palabras cortas y 5 palabras largas que comiencen con la letra U. 6.- Completar las palabras con la vocal que corresponde.

[pic 9]

Actividades de reconocimiento de vocales.

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

PRIMER GRADO

      Plan de trabajo de recuperación matemáticas

Semana

Aprendizaje esperado

Actividades

Del 20 al 24 de septiembre

  • Identificación de números del 1- 10

  • Conoce las figuras geométricas.

Números.

1.- Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=xptJydxwG00

2.- utilizar ejemplos con el número 1

[pic 13] [pic 14]

[pic 15]

2.1 realizar la actividad, escribir el número 1 con nombre y un objeto.

      1 -    Uno - corazon.

  1. Uno- sol
  1. Uno nube.

2.2  Realizar la siguiente actividad

[pic 16]

2.3 realizar una plana del número 1, con número y letra.

2.- observar el video del número 2.

https://www.youtube.com/watch?v=R9Taty8z150

2.1.- Dibujar en el cuaderno el número 2 poner semillas.

2.2 Poner con letra “DOS” y recortar y pegar 2 objetos.

 2.3 .- Realizar la siguiente actividad

[pic 17]

2.4 realizar una plana del número 2 con numero y letra.

 “Figuras geométricas”

Observar el video de las figuras geométricas: https://www.youtube.com/watch?v=k5Nbm0lhmWY

1.- Identificar mediante dibujos algunas figuras geométricas.

2.- Dibujar un triángulo ponerle su nombre y pintarlo de verde

2.1 . Recortar y pegar 5 objetos que tengan la forma de un triangulo

3.- Dibujar un cuadrado ponerle su nombre y pintarlo de naranja

3.1 Recortar y pegar 5 objetos que tengan la forma de un cuadrado.

4. Dibujar un rectángulo ponerle su nombre y pintarlo de Morado.

4.1 Recortar y pegar 5 objetos que tengan la forma de un rectángulo.

5.- Resolver la siguiente actividad

[pic 18]

6.- Realizar el ejercicio de sucesiones

[pic 19]

[pic 20]

Del 27 de septiembre al 1 de octubre

  • Identificación de números del 1-10

  • Noción de cantidad más – menos e igual.

Número 3.

 Observar el video del número 3.-

https://www.youtube.com/watch?v=9JzPyeAf-Fk

1.- Dibujar el número 3 y emplear el entorchado con papel crepe.

2.- Recortar y pegar en el cuaderno 3 objetos.

3.- Realizar la plana del número 3.- con numero y letra.

4.- realizar la siguiente actividad, unir cada número con la cantidad de onjetos que le corresponde y colorear solo el número 3 con sus 3 dibujos correspondientes.

[pic 21]

5.-   Recortar los tres objetos ponerle la palabra “tres” y escribir el nombre de cada uno.

[pic 22][pic 23]

[pic 24]

“Más- menos- igual”

Observar el video de más, menos e igual: https://www.youtube.com/watch?v=XARHIfXjk-o

Explicar las diferencias que podemos encontrar en las cantidades (más, menos e igual).

  1. Realizar ejercicios con fichas, semillas y liquidos para que ellos observen las cantidad más, menos e igual.
  2. Resolver los siguientes ejercicios.

[pic 25]

[pic 26]

[pic 27]

Maestras de grupo:  PERLA MUÑOZ RODRIGUEZ

                                   LIZBETH RENATA ALEMÁN CAMACHO

SEGUNDO GRADO

Resultados de evaluación diagnóstica segundo grado

Aprendizajes esperados con menor nivel de logro en Lectura

  • Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.
  • Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.
  • Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.
  • Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.

Aprendizajes esperados con menor nivel de logro en Matemáticas

  • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
  • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
  • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
  • Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.

SEGUNDO GRADO

SEGUNDO GRADO

Plan de trabajo de recuperación matemáticas

Semana

Aprendizaje esperado

Actividades

Del 20 al 24 de septiembre

  • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
  • Se puede pedir a los alumnos todo tipo de objetos que se puedan contar como; semillas, taparroscas, piedritas, palitos, fichas, canicas, lápices, etc. (más de 10), con estos materiales se le pide formen colecciones de 10 elementos, los sobrantes los acomodan en montoncitos; posteriormente se pide junten 2 colecciones de 10 elementos , luego tres… y así sucesivamente hasta llegar a 10 (también puede trabajarse con el ábaco); asimismo, se les cuestiona con preguntas como: ¿cuántas … quedaron?Esta actividad permite que los alumnos se familiaricen con las unidades, decenas y centenas. 

  1. Dictado de 10 números de hasta 3 cifras.
  2. Jugar a las adivinanzas numéricas.

El docente dirá acertijos como: “soy un número mayor que 25 pero menor que 33, para poder escribirme el 7 debes conocer, ¿quién soy?

  1. Que cada  alumno imprima un juego de tarjetas con números diversos. Dar la indicación de

ordenarlos de manera ascendente o descendente. El primer en lograrlo ganará un punto.

  1. En su cuaderno, completar series numéricas, ascendentes y descendentes, con números del 1 al 100.
  2. Realizar un dictado de cantidades.

Del 27 de septiembre al 1 de octubre

  • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

Se debe promover los avances en los procedimientos de cálculo, resulta indispensable el análisis y discusión colectiva de las estrategias de soluciones y de las formas de escribir los cálculos elaborados; por lo que los alumnos identificarán cuáles son los procedimientos más seguros y más rápidos

  1. Formar dos equipos (niños contra niñas) para jugar “atinale al número”. Los alumnos toman turnos; el reto será ser el primero en contestar mentalmente una suma o resta dicha por el maestro. Si en su primer intento el alumno falla, deberá cederle el turno al otro compañero y así sucesivamente.

Gana el equipo con más respuestas correctas.

 2· Plantear problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. Por ejemplo:

“Maritza compró en la escuela una torta de 15$ y un vaso de agua de 7$. ¿Cuánto dinero gastó?”

“Armando tenía 28 canicas, pero le regaló 6 a su hermana Juana y 7 a su primo Luis, ¿cuántas canicas le quedaron?”

“Si Julieta compró una muñeca de 74$ y pagó con un billete de 100$, ¿cuánto le dieron de cambio?”

Socializar los resultados y procedimientos de resolución.

Del 4 al 8 de octubre

  • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

1· En su cuaderno, dibujar todas las figuras geométricas que vean en su casa y nombrar las que les sea posible. Mostrar una imagen y socializar que nombren las figuras y con apoyo del docente determinar si el nombre es correcto.

2· Formar equipos de niños contra niñas y  proporcionarles una ficha con distintas figuras geométricas para que las coloreen y las recorten.

3· Jugar a clasificarlas aludiendo a sus características como el número de lados y los vértices. El lenguaje utilizado debe ser acorde a su conocimiento, por ejemplo, es válido que a los vértices les llamen puntas o hagan comparaciones con objetos cotidianos para referirse a una figura.

4.-El maestro debe mencionar el nombre correcto y permitir que propongan sus clasificaciones. Con las figuras recortadas, crear un dibujo en una hoja blanca. Socializar su dibujo y mencionar qué figuras utilizaron en él.

Del 11 al 16 de octubre

  • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

  • Se continúa con el proceso de atribuir significado a las operaciones, es decir, establecer cuáles son los problemas que una operación permite solucionar. Se trata de identificar otros problemas aditivos más allá de los significados más habituales, de juntar para la suma y quitar para la resta, incorporando otros como agregar para la suma y completar para la resta

Organizar en equipo y contestar los problemas.

Alberto está esperando en la fila para entrar al zoológico, le tocó el turno 56 y acaba de entrar la

persona con el boleto número 25.

¿Cuántos turnos debe esperar Alberto para poder entrar?

Joaquín compró un boleto para una rifa con el número 38 y el número premiado fue el 84,

¿cuántos números le faltan a su boleto, para igualar el premio?

Antonio tiene una colección de 67 estampas y Mauricio una de 31, ¿cuántas estampas le faltan a

Mauricio para tener la misma cantidad que Antonio?

La mamá de Andrés hornea 67 galletas de chocolate y la mamá de Iván 30 de vainilla, si las

reúnen, ¿cuántas tienen en total?

Luis caminó 73 pasos y Pablo 38, ¿cuántos pasos más debe caminar Pablo para alcanzar a

Luis?

Inventen sus propios problemas sobre las filas de las piñatas.

Comentar en grupo las respuestas.

Del 18 al 22 de octubre

  • Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.

1· Jugar a “simón dice” y reunir a los alumnos en equipo y pedirles que pongan sobre la mesa objetos diversos. Indicarles que los ordenen primero del más grande al más pequeño, después del más pesado al más ligero.

Hacer comentarios sobre lo que observaron para ordenarlos.

2· En su cuaderno, trazar un formato como el siguiente para hacer comparaciones de peso:

Más ligero

Objeto

Más pesado

 

 

 

 [pic 28]

 

Con ilustraciones, deberán buscar pesos mayores y menores en comparación a un objeto determinado por el maestro.

Hacer comentarios sobre las formas de determinar el peso de un objeto y los instrumentos para hacerlo.

Del 25 al 28 de octubre

  • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

  • El desarrollo de procedimientos mentales de resolución tiene un rol importante al pasar del conteo al cálculo. Su dominio progresivo permitirá a los alumnos usar después procedimientos más complejos, como los algoritmos.

Jugar con “serpientes y escaleras” trabajando el cálculo, lo que permitirá a los alumnos trabajar sumas y restas sencillas.

Los jugadores comienzan con una ficha  y se turnan para lanzar un dado que les indicará la cantidad de casillas que deben avanzar.  Las fichas se mueven según la numeración del tablero, en sentido ascendente. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en una casilla donde comienza una escalera, sube por ella hasta la casilla donde ésta termina. Si, por el contrario, cae en una en donde comienza la cabeza de una serpiente, desciende por ésta hasta la ca

silla donde finaliza su cola.

El jugador que logra llegar a la casilla final es el ganador.

Para avanzar el alumno deberá resolver la operación correctamente, en caso contrario vuelve a la casilla en la que se encontraba.

Del 3 al 5 de noviembre

  • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

El cálculo mental no se reduce a la memorización de resultados, sino que se buscan procedimientos determinados a cada cálculo, sin necesidad de recurrir a los algoritmos

El docente propiciará el uso de los resultados numéricos conocidos para resolver otros cálculos.  Para determinar el resultado de 7 + 8 se puede usar el conocimiento de la suma de 7 + 7, más fácil de memorizar y realizar 7 + 7 + 1 = 15; se sugiere que los alumnos no realicen la escritura.

Disponer de los pares de sumandos que dan 10 como: 7+3, 6+4 y de las diferencias de la forma 10 –3=; puede permitir a los alumnos tratar diversos cálculos; así, para 12=5+?; 14=18-?

 e propondrá más cálculos de suma y resta que los alumnos realizarán a través de diferentes situaciones, por ejemplo, el registro en carteles de los resultados que “ya saben”, etc.;

Podrán ser sumas de números iguales (15 + 15, 40 + 40), sumas de múltiplos de 10 y 100 más otro número (50 + 8, 500 + 8, 700 + 54), sumas y restas que den como resultado 100 (40 + 60, 125 – 25).

90 + 80, los alumnos podrán calcular 100 + 80 – 10 o 90 + 90 – 10 u 80 + 80 + 10.

Del 8 al 12 de noviembre

  • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Actividades de clasificación, identificación y descripción de formas variadas.

Se les solicita tener materiales manipulativos. Para trabajar actividades de clasificación el docente prepara una variedad de figuras (imagen) en diapositivas y las pega  en lugares estratégicos de la imagen. Pedir a un alumno seleccione una (la de su preferencia) y después pedir que los demás alumnos encuentren otras parecidas a la primera. Se pide formar colecciones de figuras de acuerdo a sus semejanzas que tengan (color, tamaño, forma, etc.), evitar que quieran poner una sola forma en una colección.

Posteriormente se les pide a los alumnos que describan (de manera oral o por escrito) qué características observaron en las figuras de la colección más grande para considerarlas similares y por qué las otras las consideraron diferentes. Así mismo, solicitarles que dibujen una figura que sea parte de la colección grande y que explique porque consideran que pertenece a esa colección.

Del 16 al 19 de noviembre

Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.

Escribir los números que faltan en el tren.[pic 29]

En el cuaderno, completar las siguientes series numéricas:

20, ____22, ____23, ____, 25, 26, ____, 28, ____, ____

 

____,51, ____, ____, 54, ____, 56, ____, 58, 59, ____

 

70, ____, ____,

}____, ____, 75, _____, 77, 78, 79, ____

 Con fichas rojas y azules para formar cantidades dictadas con la ayuda de papá o mamá. Las fichas rojas tendrán un valor de 10 y las azules de 1.

Observa en tu casa y cuenta los objetos que puedes apreciar, puedes agregar más.

Objeto

Número

Focos

 

Plantas

 

Mascotas

 

Sillas

 

Estufas

 

Televisión

 

Celulares

Recordar lo visto en la clase anterior mediante una lluvia de ideas.

Resolver los siguientes problemas juntando decenas y unidades.

Carlos tiene 26 canicas y Carolina 18, si deciden juntarlas, ¿cuántas canicas tendrán en total?

Diana tiene 32 listones, si le regala 15 a Julián, ¿cuántos le van a quedar?

Raúl tiene 54 dulces y Teresa 40, si deciden juntarlos, ¿cuántos dulces tendrán?

Con la ayuda de un dado avanza en las casillas hasta llegar a 100.

[pic 30]

Del 22 al 25 de noviembre

  • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Buscar en su entorno próximo figuras geométricas que conozcan y describir sus características.

Explicar a los alumnos y alumnas que las figuras planas se les llaman así porque parecieran que estuvieran acostadas sobre el papel. Por ejemplo, el cuadrado, el triángulo y el rectángulo son figuras geométricas planas, formadas por líneas rectas que se unen por un vértice.

Realizar las actividades sugeridas en el anexo 03 del material de apoyo.

[pic 31]

Recordar lo visto en la clase anterior.

Dibuja en tu cuaderno formas con estas figuras. (Anexo 04)

[pic 32]

Analiza y mostrar su figura formada.

Maestra de grupo: MIRIAM JUDITH DELGADO BASHULTO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com