Unidad: Caracol de mi jardín
Noris976Tarea24 de Septiembre de 2023
1.433 Palabras (6 Páginas)79 Visitas
Unidad: Caracol de mi jardín [pic 1]
Fundamentación: los niños y niñas se sienten muy atraídos por este pequeño animal. Es frecuente que de forma espontánea, los/as alumnos/as traigan caracoles en sus manos durante el recreo. El año pasado trabajamos con otros seres vivos que encontrábamos debajo de los troncos del patio y este año ellos y ellas continúan buscando animales, los muestran con entusiasmo y suelen dar explicaciones sobre los mismos. Últimamente también los caracoles forman parte de los hallazgos. Esto nos ayuda a facilitar su observación y consolidar los contenidos que vayamos trabajando, facilitando el aprendizaje. La planificación puede variar a lo largo de la unidad teniendo flexibilidad ante las sugerencias que puedan hacer los/as alumnos/as. Mediante esta unidad trabajaremos competencias básicas en la educación inicial donde los alumnos aprenden a actuar de manera más autónoma, pensar y comunicar sus ideas, descubrir y tener iniciativa y convivir.
“En la ciencia el objetivo de la investigación no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza sometida a la interrogación de los hombres” (Heisemberg)
Los/as niños/as viven en un mundo en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos naturales y ellos/ellas quieren encontrarles una explicación. Ellos y ellas no llegan al Jardín en blanco, tienen ideas previas y algunas representaciones. Es responsabilidad del docente ofrecerles la posibilidad de actuar en situaciones que les brinden la posibilidad de reflexionar sobre ellas.
Las ciencias naturales son útiles desde el punto de vista formativo porque sus conceptos son claros, sencillos, precisos. Los fenómenos son fácilmente observables: es más fácil reflexionar sobre ellos porque son externos e independientes del sujeto. Los/as niños/as desarrollan sus esquemas en esa interacción con las cosas y así consigue ir ordenando y sistematizando la realidad.
Objetivos de las Ciencias naturales
- Ser capaces de explicar los fenómenos que se producen alrededor encontrando regularidades en ellos.
- Ser capaces de formular hipótesis, experimentar y razonar sobre datos para dar cuenta de los fenómenos.
- Entender cuál es el sentido de la ciencia y como se construye, sus relaciones con la sociedad y con otras disciplinas.
Objetivos de la Unidad
- Expresar oralmente los conocimientos previos sobre el caracol de tierra.
- Aportar información sobre el caracol investigando en el hogar.
- Desarrollar la expresión y comprensión oral y ampliar vocabulario.
- Reconocer letras del nombre propio en palabras relacionadas con el caracol.
- Expresar conocimientos adquiridos sobre el caracol de tierra: hábitos alimenticios, hibernación, morfología externa e interna, locomoción, reproducción y ciclo vital.
- Clasificar caracoles según su hábitat. (terrestres y marinos)
- Expresar ideas, sentimientos, observaciones y vivencias en las actividades propuestas.
- Desarrollar habilidades motrices a nivel global y fino.
- Estimular el hábito de escucha y el uso de la palabra por turnos.
- Elaborar un terrario para tener caracoles en la sala y poder observarlos de cerca.
Contenidos:
- Área del Conocimiento de Lenguas
Oralidad: La caracterización de los seres vivos.
Las opiniones: en situaciones lúdicas y cotidianas.
La organización en el cuento: marco, complicación y resolución.
Las narraciones de anécdotas
La descripción de: los personajes principales y secundarios.
La ubicación espacio temporal.
Lectura: las inferencias a partir de elementos para textuales: tapa, contratapa y lomo del libro; título e imágenes.
Las inferencias textuales: En el tema global de cuento.
La ampliación del reservorio lingüístico: la memorización de rimas.
La reiteración de palabras como ruta cohesiva.
Escritura: La descripción de personajes.
Los sustantivos como clase de palabras.
El nombre propio.
- Área del Conocimiento Matemático
Numeración: la serie numérica oral.
La relación entre cantidades
El número como cuantificador
Los números naturales entre el 1 y el 10.
Operaciones: el reparto en un contexto cotidiano.
Magnitudes y medida: la cantidad de magnitud.
Geometría: Las figuras: las líneas en espiral.
- Área del Conocimiento Artístico
Artes Visuales: Los colores secundarios.
Música: La corporización de canciones infantiles tradicionales.
El Ritmo en las canciones.
La dualidad sonido- silencio en el ambiente escolar
Expresión Corporal: El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos.
La reproducción de imágenes de elementos de la naturaleza.
La creación de movimientos con distintos ritmos.
Literatura: Género narrativo: El cuento maravilloso.
- Área del Conocimiento de la Naturaleza.
Biología: La locomoción en mamíferos y otros animales.
La morfología externa de nuestro cuerpo: la comparación con otros animales.
La alimentación en animales: El origen de los alimentos (animal y vegetal)
Astronomía: los elementos del cielo diurno y nocturno.
- Área del Conocimiento Social
Geografía: la representación gráfica de recorridos y mojones.
- Área del Conocimiento Corporal:
El Juego: Los juegos libres.
Los juegos con consignas simples.
Los juegos de persecución. (Pocas reglas)
Actividades expresivas: juegos rítmicos, espaciales y temporales.
Simulación y representación corporal de estados de ánimo, animales y personajes.
Habilidades motrices básicas:
Desplazamientos básicos: desplazarse realizando diferentes apoyos.
Individuales, con compañero. Combinando movimientos.
Trepas: pequeñas y medianas alturas.
Saltos: En profundidad pequeñas alturas.
Giros: en diferentes planos espaciales
Lanzamientos y recepciones: pase a un compañero.
Recepción a dos manos con cierta precisión. ( En forma de tenaza)
Con una o dos manos.
Percepción Corporal y del Entorno: Orientación espacial: Localización del propio cuerpo en relación a los objetos en el espacio, y localización de los objetos en relación al propio cuerpo.
La lateralidad: reconocimiento de los componentes básicos, derecha e izquierda. Reconocimiento paulatino del segmento dominante.
Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE
Eje contexto natural
- Comprender las diferentes relaciones e interdependencias que existen en la naturaleza entre los elementos y sus entornos.
- Descubrir e interpretar paulatinamente las relaciones causales de los fenómenos acorde al desarrollo de su pensamiento.
- Elaborar sus propias hipótesis basadas en las interrogantes que le plantea su relación con el entorno.
- Desarrollar actitudes propias de las ciencias partiendo de observaciones, ideas, explicaciones y argumentaciones sobre hechos y fenómenos.
- Organizar, interpretar y comunicar sus descubrimientos a través de diferentes formas de registro.
- Valorar las diferentes formas de vida del mundo vegetal y animal desarrollando actitudes de cuidado.
Eje relaciones lógico matemáticas
- Identificar secuencias temporales en rutinas habituales y períodos de tiempos familiares e institucionales, incorporando paulatinamente las denominaciones correspondientes.
- Resolver problemas y realizar cálculos sencillos y prácticos en situaciones de la vida cotidiana.
- Aplicar el lenguaje matemático en situaciones de la vida cotidiana y en sus juegos, representando cantidades con dibujos, signos y números.
ÁREA DE LA COMUNICACIÓN
Eje expresión y creatividad
- Desarrollar la capacidad lúdica mediante experiencias de interacción corporal y sensorio-motora con objetos, rondas, cantos, entre otros.
- Descubrir y ampliar los recursos expresivos de su propio cuerpo manifestándose libremente.
- Expresarse por medio de la voz, el ritmo, las melodías, nanas y canciones.
- Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma grafico-plástica explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos.
- Desarrollar su capacidad de representación simbólica mediante el dominio creciente de los materiales a favor de la creación.
Eje lenguaje pre verbal y verbal
- Disfrutar del diálogo con otros incorporando de manera creciente las formas del intercambio lingüístico.
- Desarrollar la lengua materna expresándose de acuerdo a sus posibilidades, incorporando paulatinamente mayor vocabulario, mejor dicción y articulación.
- Verbalizar sus ideas, imágenes, acciones en procesos de representación simbólica y construcción del pensamiento.
- Producir sus propios signos gráficos y secuencias de los mismos, como aproximación a la escritura con diversos propósitos y diferentes diagramaciones.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
Eje autonomía
- Expresar sentimientos, opiniones y sugerencias en situaciones de diversa índole, evidenciando una progresiva autonomía de pensamiento.
- Afianzar su autoestima a partir de la identificación de sus logros y fortalezas.
Posibles actividades:
- Registro de ideas previas, observaciones y vivencias.
- Observación del caracol de tierra.
- Clasificación de caracoles según su hábitat.
- Juegos dirigidos.
- Adivinanzas
- Canciones
- Rondas (ronda caracol)
- Circuitos de psicomotricidad
- Puzle con corte con tijera. (diferentes modalidades)
- Elaboración de un terrario para caracoles.
- Expresión plástica en plano y volumen.
- Secuencias de imágenes.
- Rimas con movimiento
- Rincón de las letras
- Carrera de caracoles
- Representación gráfica de recorridos y mojones
Bibliografía:
- Programa de Educación Inicial y Primaria.
- Marco Curricular para la atención de niños y niñas uruguayos/as desde el nacimiento hasta los seis años.
- La didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente. Rafael Porlán Ariza
Nombre | Establece relaciones entre clima y ser vivo | Expresa sus vivencias y observaciones en forma oral | Se expresa a través de la plástica | Se expresa a través del cuerpo | Observa y cuida el entorno natural | ||||||||||
L | EP | NL | L | EP | NL | L | EP | NL | L | EP | NL | L | EP | NL | |
1 Mia Alejandro | |||||||||||||||
2 Delfina Alpino | |||||||||||||||
3 Mia Álvarez | |||||||||||||||
4 Pierina Brol | |||||||||||||||
5 Belén Cappi | |||||||||||||||
6 Steve Carbajal | |||||||||||||||
7 Rodrigo Carvallo | |||||||||||||||
8 Valentín García | |||||||||||||||
9 Victoria Gil | |||||||||||||||
10 Renata González | |||||||||||||||
11 Sasha Guerrero | |||||||||||||||
12 Maite Iraola | |||||||||||||||
13 Thiago Pérez | |||||||||||||||
14 Naomi Rodríguez | |||||||||||||||
15 Caleb Samaniego | |||||||||||||||
16 Luna Stemphelet | |||||||||||||||
17Federico Umpiérrez | |||||||||||||||
18Leonardo Umpiérrez | |||||||||||||||
19 Sofía Viera | |||||||||||||||
20 Valentina Villafán | |||||||||||||||
21 Sharlene Yeye | |||||||||||||||
22 Luzmila Rodríguez | |||||||||||||||
23 Dylan Soria | |||||||||||||||
24 Morena Rodriguez | |||||||||||||||
25 Uma Zamarripa |
...