ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso hipotético: Las manos de la tierra

yo2025marzoApuntes20 de Julio de 2025

709 Palabras (3 Páginas)35 Visitas

Página 1 de 3

Caso Hipotético: Las Manos de la Tierra

El Punto de Partida: Historias Compartidas

En un barrio populoso de la Costa Atlántica, como podría ser San Bernardo del Tuyú, varias mujeres comenzaron a cruzar sus caminos en el Centro de Atención a la Víctima de Violencia (CAVV) local. Cada una llegaba con su historia a cuestas: María, que había logrado salir de un hogar donde la violencia económica era constante; Sofía, que escapó de un vínculo de maltrato psicológico y físico; y Elena, cuya vida giraba en torno a las amenazas y el control de su expareja.

Más allá de sus diferencias de edad y de cómo cada una había vivido la violencia, había algo que las unía: la necesidad de sanar, de reconstruirse y de encontrar un nuevo sentido a sus vidas. El CAVV les ofrecía contención y asesoramiento, pero ellas sentían que necesitaban algo más, algo que las conectara con lo concreto, con la vida misma.

La Semilla del Cambio: Una Idea Colectiva

Un día, mientras esperaban sus turnos en el CAVV, María comentó que había un terreno baldío abandonado cerca de su casa, lleno de escombros y basura, pero con un potencial enorme. Sofía, que venía de una familia con tradición de chacareros, recordó el placer de trabajar la tierra. Elena, siempre práctica, visualizó los beneficios económicos de producir alimentos.

La idea de una huerta comunitaria empezó a germinar. Al principio, como una fantasía, luego como un susurro cargado de esperanza. No tenían experiencia en armar un proyecto así, ni los recursos, pero tenían algo más valioso: el deseo de hacer.

Manos a la Obra: Construyendo Juntas

Con el apoyo de una trabajadora social del CAVV, que las ayudó a gestionar algunos permisos municipales y a contactar con una ONG local, las mujeres comenzaron a limpiar el terreno. Fue un trabajo duro, de pico y pala, de quitar maleza y piedras, de transformar la basura en potencial.

En cada jornada de trabajo, no solo removían tierra; removían miedos, silencios y el peso de sus experiencias pasadas. Empezaron a llegar otras mujeres del barrio, algunas también con historias de violencia, otras simplemente interesadas en aprender y colaborar. La huerta se convirtió en un punto de encuentro, en un espacio de escucha y de apoyo mutuo.

Se organizaron. María, con su don para la contabilidad, llevó las cuentas. Sofía, con sus conocimientos heredados, enseñó a sembrar y cuidar las plantas. Elena, con su liderazgo natural, coordinó las tareas y buscó nuevas voluntarias. Discutían, reían, se ayudaban con los chicos, compartían mates y sueños.

Los Frutos del Trabajo: Más Allá de la Cosecha

Con el tiempo, el terreno baldío se transformó en un oasis de verde: tomates, lechugas, acelgas, aromáticas. Pero lo más importante no fue solo la cosecha de verduras, sino la cosecha de otra cosa: Identidad reconstruida: Cada mujer, al ver crecer las plantas que había sembrado, sentía que también ella estaba floreciendo. Ya no eran solo "las víctimas de violencia"; eran "las huerteras", "las mujeres que transformaron el baldío", "las que ayudaban a otras". Su identidad se enriquecía con nuevas capacidades y un renovado sentido de propósito. Sentido de Pertenencia fuerte: La huerta se convirtió en "su" lugar. Un espacio donde se sentían seguras, valoradas y parte de algo significativo. Era un grupo donde se entendían sin muchas palabras, donde las miradas bastaban para saber que no estaban solas. La red de apoyo que crearon era tan fuerte como las raíces de sus plantas. Sujetos Sociales en Acción: Estas mujeres dejaron de ser meros "objetos" de ayuda o de sus circunstancias pasadas para convertirse en verdaderos sujetos sociales. Se organizaron, tomaron decisiones colectivas, gestionaron recursos, influenciaron a su comunidad. Su proyecto no solo les beneficiaba a ellas, sino que ofrecía verduras a bajo costo al barrio, generaba conciencia sobre la alimentación saludable y mostraba que la unión hace la fuerza. Demostraron que, a pesar de las adversidades, tenían el poder de transformar su realidad y la de su entorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com