ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de educacion

ANDREACABRAL54Apuntes11 de Mayo de 2023

3.688 Palabras (15 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 15

Educación:

Retomamos conceptos ya visto en clases anteriores:

Definición Esencial:

Perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas”; García Hoz.

- La educación es un perfeccionamiento, inmediato de las capacidades humanas; y mediato de la persona humana.

- La educación es una modificación del hombre, la cual no tendría sentido sino fuera un perfeccionamiento, o sea una mejora.

- Toda educación es una perfección mas no toda perfección es educación, ya que existe una perfección natural que surge de la evolución espontánea del hombre.

- Otra idea que subyace en el concepto de perfección es la de formación, se refiere a dar una nueva forma a lo ya formado.

- Estrechamente ligado con la noción de perfección está la de bien, ya que ambas hacen referencia a lo que conviene a la naturaleza del ser.

- La educación en cuanto intencional, supone la existencia de un fin preconcebido y operante, en virtud del cual la educación, tanto como obra del intelecto es obra de la voluntad.

- La educación no hace referencia al hombre en cuanto ser físico, o en cuanto ser biológico; si se habla de educación física no es por las facultades físicas del hombre en cuanto tales, sino en cuanto que son medios o fundamentos de la actividad espiritual del ser humano. Por tanto la educación es perfeccionamiento de las funciones superiores del hombre, de lo que este tiene de específicamente humano.

- La educación puede ser concebida como un proceso de asimilación cultural y moral, y al mismo tiempo como un proceso de separación personal.

De asimilación; porque en las generaciones adultas actúan sobre las jóvenes. Aspiran a que el ser humano en evolución se incorpore plenamente al mundo de adultos y llegue a identificarse con ellos y a participar en sus bienes culturales así como adaptarse a las formas sociales predominantes en una comunidad. El educando se va haciendo similar, paulatinamente, a los que lo educan. Al mismo tiempo la educación es un proceso de separación personal; se intenta que el sujeto vaya alcanzando gradualmente capacidades para dirigir su propia vida, para decidir por su conducta que actos ha de hacer y cómo. Esto implica independencia respecto de los otros, posibilidad de hacer efectiva la libertad personal (uso correcto). Asimilación cultural y moral; y separación individual: son dos manifestaciones de los dos objetivos fundamentales de la educación: La  SOCIALIZACION Y LA PERSONALIZACION. No son contrapuestos, el uno está implicado en el otro. El desarrollo personal de un sujeto le hace cada vez más capaz de comunicación con los demás y a su vez el proceso de socialización contribuye a enriquecer a la persona.

A continuación  y ya avanzando en el programa, abordaremos los principios

 Principios de la educación:

Un principio general de la educación, es la formulación o expresión normativa de las condiciones, características o notas que deben darse en los procesos de desarrollo de la persona en sus diversas dimensiones, y en la interacción educativa necesaria para el desarrollo pleno y armónico de la persona entera.

1- Principios que orientan la acción educativa como autodesarrollo perfectivo de la persona, de llegar a ser plenamente quien es (educando).

 Integridad: Anima al compromiso de dar de sí al máximo como personas integras.

Implica el compromiso de crecer con unidad de vida y de ayudar a otros a crecer en esa dimensión nuclear. Equilibrio interior para ayudar a otros.

 Individualidad: Nos compromete en la tarea de crecer también en riqueza interior, en intimidad, cultivando la propia singularidad irrepetible, la propia creatividad; cuidando al máximo nuestra vida interior, fomentando el pensamiento intelectual, el ejercicio de la voluntad y nuestra vida afectiva. Implica el compromiso de crecer en individualidad, en personalidad.

 Sociabilidad: Nos empuja en la tarea de crecer en sociabilidad, en apertura, en comunicación. Crecer en madurez social, en sociedad, que en definitiva es crecer en el amor.

 Autonomía: Nos compromete a crecer en libertad, llegar a gobernarse a uno mismo por el recto uso de ella.

2- Principios de la acción educativa entendida como interacción entre educador y educando.

 Intervención coadyuvante del educador: Habla de la actuación del educador, quien ayuda al educando a través del cauce natural, que es la autoridad bien entendida.

 Principio de la libre adhesión del educando: Indica la cooperación voluntaria del educando con la tarea de educarse, en la que necesita la ayuda del educador.

Sin esta condición la acción del educador está de sobra.

 Principio de Colegialidad: Para que sea posible la inter-educación, es necesaria la disposición de ayuda del educador y el saber prestarla; y la disposición de cooperación, el quererla por parte del educando.

3- Principios que orientan la actuación práctica (educador).

 De Coherencia: Descansa en el supuesto de la unidad de la persona. La acción educativa, para garantizar la formación coherente de la persona, su unidad debe ser también un todo integrado, en el que sus diversos componentes se interrelacionan funcionalmente respecto a un mismo fin. Los contenidos y medios deberán seleccionarse y utilizarse en función del fin, teniendo también en cuenta a las personas que intervienen en el proceso. Este principio exige que todas las acciones promovidas persigan la meta final en todo momento.

 Principio de Flexibilidad: Se enraíza en el carácter contingente que tienen por naturaleza los procedimientos que se utilizan en la acción, que deben seleccionarse y utilizarse del modo más adecuado en las situaciones concretas de la realidad. La flexibilidad es indispensable para asegurar una adecuada selección y utilización de los contenidos y medios. La flexibilidad es aquella capacidad cuyas características mas importantes son: la Apertura Mental; la Curiosidad Intelectual; la Adaptabilidad; el Respeto a la realidad y a las aportaciones de los otros; la Imaginación Creadora y la Intuición.

 Principio de Estilo Personal: Dada la contingencia de los medios y de los modos de actuación educativa en situaciones concretas se impone la necesidad y aun el derecho del educador a elaborar una teoría personal sobre su modo pedagógico de actuar. Teoría personal que se basa en un sistema de convicciones personales y en su propia autonomía como persona

Todos estos principios están íntimamente relacionados en torno al fin.

La educación y sus fundamentos

El hombre como fundamento de la educación:

Cualquier educador necesita partir de una concepción de lo que es la persona humana.

Si educar es ayudar al hombre a que se “humanice”, contribuir al mejoramiento de la persona en tanto que persona, entonces la educación no es viable sin una concepción de lo que sería deseable, o sea del estado óptimo de persona, de cual es la mejor manera de ser persona.

Existen tres fórmulas para sistematizar mejor las ideas en relación a la necesidad de una preconcepción antropológica más o menos afianzada y suficientemente reflexionada:

 La educación no es posible sin una determinada imagen del hombre: no podemos educar sin tener una idea de lo que pretendemos como educadores. Contamos con una imagen de las capacidades, actitudes y valores que responden al tipo de persona que podemos considerar más deseable, y no solo porque se adecua mejor a las expectativas que la sociedad tenga sobre ella, sino porque contribuyen a su mejor desenvolvimiento como persona individual y socialmente.

 El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es: El hombre necesita aprender a ser lo que es porque la biología no se lo da resuelto como a los demás animales. Para el hombre vivir es hacerse la propia vida. La vida representa para el hombre un constante reto, un desafío plagado de alternativas, que le obligan a tomar decisiones en la que se pone mucho en juego.

Para aprender a ser lo que es, debe antes saber lo que es, porque puede acabar siendo justamente lo que no es. Al hombre le es natural obrar de manera inteligente pero a la vez tiene que tener la intención de conocer lo que es y de intentar serlo, porque si no lo hace puede deshumanizarse pervirtiendo su ser con sus obras.

 El hombre necesita saber lo que es para serlo:

La tarea educativa nunca tiene garantizado el éxito. Vemos que personas que han recibido similar ayuda educativa acaban siendo distintas y respondiendo de manera diferente. Por lo tanto la racionalidad que dirige al proceso educativo queda abierta a lo posible, porque en definitiva se está conjugando la ayuda educativa con la libertad humana que es imprevisible

Lo importante en educación no es lo que el educador hace con el educando, sino lo que este hace consigo mismo, pues la educación es principalmente auto- educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (109 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com