Didáctica de las ciencias sociales. Raíces del olvido documental completo sobre Armero
Enviado por stefyvalencia • 11 de Mayo de 2025 • Tarea • 1.220 Palabras (5 Páginas) • 27 Visitas
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ASIGNATURA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE
JULIAN ALMONACID
ESTUDIANTE
SHARON STEFY SERRATO VALENCIA u20251234001
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
MAYO 06 DEL 2025
Título del video: Raíces del olvido Documental completo sobre Armero
Año de publicación: 2022
País de origen: Colombia
- ¿Quién fue el productor?
Jorge Montealegre
- ¿Quién desarrolló el guion?
Jorge Montealegre
- ¿Cómo se integró el reparto?
- El equipo de producción busca a personas que hayan vivido la tragedia de Armero y que puedan compartir sus experiencias y testimonios.
- Los productores contactan a estas personas para evaluar su interés para participar en el documental.
- Se realizan entrevistas y grabaciones con los participantes seleccionados, capturando sus testimonios y experiencias.
- Durante la edición, se seleccionan y organizan las entrevistas y grabaciones para crear una narrativa coherente y emocionalmente impactante.
- ¿De qué forma se realizó la grabación?
- Se realizaron entrevistas con los participantes, utilizando cámaras de video y audio de alta calidad para capturar sus testimonios y experiencias.
- Se grabaron escenas en locaciones relevantes, como el lugar de la tragedia, para proporcionar contexto y ambientación al documental.
- Se utilizaron imágenes de archivo, como fotografías y videos, para proporcionar una perspectiva histórica y contextualizar la tragedia.
- Se realizaron reconstrucciones de eventos o situaciones para ilustrar la historia y hacerla más accesible al público.
- ¿Cuáles son las críticas o anécdotas más relevantes con el film?
En el documental se hace una crítica a la naturaleza, también a la perdida amorosa que este desastre del dejo, hubo falta de organización por parte de su alcalde ya que este y los demás entes políticos estaban enterados de la situación sin embargo no hicieron nada al respecto solo aconsejaron no salir de las casas.
- ¿Qué realidad histórica se retrata?
- La erupción del volcán Nevado del Ruiz: El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción, provocando una avalancha de lodo y rocas que sepultó la ciudad de Armero.
- La avalancha causó una gran devastación en la ciudad, matando más de 23.000 personas y dejando a miles más sin hogar.
- ¿Qué se menciona en los libros y artículos sobre los acontecimientos históricos representados?
- La falta de preparación y respuesta gubernamental
- El impacto psicológico y emocional en los sobrevivientes
- La reconstrucción y recuperación de la región
- La importancia de la memoria y la conmemoración
- ¿Qué sucedía ese año en el país a nivel político, social y cultural?
Político:
- El presidente Belisario Betancur adelantó un proceso de paz con el M-19 y las FARC, pero se debilitó debido a la falta de acuerdo.
- Un comando guerrillero del M-19 tomó por asalto el Palacio de Justicia el 6 de noviembre, lo que desencadenó una crisis política y humanitaria.
- La respuesta del gobierno fue controvertida, y el enfrentamiento resultó en la muerte de muchos civiles y guerrilleros.
Social:
- La erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre causó una avalancha que sepultó la ciudad de Armero, matando a más de 23.000 personas.
- El narcotráfico seguía siendo un problema creciente, afectando la sociedad colombiana y su economía.
Cultural:
- La literatura y el periodismo colombiano reflejaron estos eventos en obras como "1985. La semana que cambió a Colombia", un libro que narra los eventos de ese año ¹.
- ¿Qué dicen sus familiares adultos sobre ese acontecimiento?
Mis familiares estaban un poco pequeños cuando esto ocurrió, pero cuentan que este suceso fue un boom en Colombia. Fue un acontecimiento del que todo el país hablaba, esto fue muy doloroso por la cantidad de personas que perdieron la vida, tantos niños que lograron sobrevivir y quedaron sin sus padres, también que es muy impresionante que los líderes de nuestro país no hayan tomado las medidas necesarias para evitar esta catástrofe que marcó para siempre nuestro país.
- ¿Cómo se muestra el paisaje cotidiano?
- El documental muestra imágenes de archivo que nos muestran la ciudad de Armero antes de la tragedia, con sus calles, edificios y habitantes.
- Se muestra el contraste entre el paisaje cotidiano antes de la tragedia y el paisaje después de la avalancha.
- El documental muestra imágenes actuales del lugar mostrando cómo ha cambiado el paisaje con el tiempo.
- ¿Cómo era antes y después?
Antes de la tragedia, Armero era una ciudad próspera y un importante centro agrícola en Colombia. Estaba ubicada a 48 km del Nevado del Ruiz y a 169 km de Bogotá. La ciudad producía una quinta parte del arroz de Colombia, además de algodón, sorgo y café, gracias al fértil suelo volcánico que estimulaba el crecimiento agrícola.
...