ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Ciencias Sociales y su Didáctica


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2021  •  Informes  •  6.639 Palabras (27 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 27

Ciencias Sociales y su Didáctica II

Profesorado de Educación Primaria

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”

3° Año

Profesor: Bricca Daniel

Alumnas: Marianela Filippa y Valentina S. Palandri

1-Leer los capítulos 5, 6, 7, 8 y 9 de Marcela Ternavasio (Historia de la Argentina entre 1806-1852) y elaborar un informe sobre el proceso histórico político, atravesado por lo económico y lo social, entre 1820-1829, 1829-1852.

Siguiendo los aportes de Ternavasio, menciona que a partir de la sanción electoral de 1821 se realizaron elecciones todos los años para renovar los miembros de la Sala de Representantes de Buenos Aires: el Partido del Orden, logró ganar las elecciones de los primeros años.

En 1824 le disputo el triunfo un grupo de oposición, separado del Partido del Orden, organizado por Manuel Dorrego y Manuel Moreno. Esta primera escisión de la elite dirigente bonaerense se acentuó cuando se produjo la sucesión del gobernador. Al elegir al nuevo titular del poder del titular del poder ejecutivo, Juan Gregorio Las Heras puso en evidencia las tensiones en el interior del Partido del Orden: Rivadavia se retiró del gobierno, emprendió hacia Europa.

 La posibilidad de que Gran Bretaña reconociera la independencia a través de la firma de un tratado de paz y amistad requería una unidad político-estatal de la que el Río de la Plata carecía.

Ternavasio, Marcela expresa que la convocatoria del Congreso Constituyente realizada por el gobierno de Buenos Aires hizo renacer las diferencias entre las provincias y en cada una de ellas.

El Congreso inició sus sesiones el 16 de diciembre de 1824, con diputados elegidos por las provincias. La primera disposición tomada fue dictar la Ley Fundamental. La misma, declaró constituyente a la asamblea y estableció que, hasta que se sancionara una constitución, las provincias regirían por sus propias instituciones delegando provisoriamente las funciones del poder ejecutivo nacional en el gobierno de Buenos Aires.

El 6 de febrero de 1826, el Congreso dictó la Ley de Presidencia y Bernardino Rivadavia fue nombrado presidente. Además, existían ciertas tensiones en el interior del Congreso. El vocero de la oposición al grupo rivadaviano en el debate de la Ley de Presidencia fue Moreno.

Rivadavia debió asumir su cargo en un clima cargado de tensiones internas y conflicto externo, la Asamblea replicaba las divisiones de dos partidos, unitarios y federales. Los primeros pretendían instaurar una forma de gobierno de unidad y centralizada, y los segundos buscaban organizar una forma de gobierno que respetara las soberanías de las provincias.

Rivadavia presentó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización, en él cual se declaraba a Buenos Aires capital del poder nacional. Pero, con la promulgación de esta ley en 1826, terminó aislando al grupo unitario rivadaviano de sus antiguos apoyos. Entonces, al suprimirse las instituciones de la provincia creadas en 1821, y quedar disuelta la Sala de Representaciones de Buenos Aires, creció la irritación de muchos. Pero más alarmante fue que se perdiera la principal franja para el comercio ultramarino, la Aduana. El grupo unitario se lanzó a concretar su aventura nacionalizadora, y su próxima tarea era dictar una constitución. A comienzos de 1825, este grupo habría promovido una consulta a las diferentes provincias para que se expidieran en torno a la futura organización del estado.

En septiembre de 1826, la Comisión de Negocios Constitucionales dio a conocer un proyecto. Los diputados federales argumentaron que la carta orgánica propuesta avasallaba los derechos soberanos de las provincias, y criticaron la restricción del régimen representativo. De este modo, la votación fue concluyente y la Constitución fue sancionada el 24 de diciembre de 1826.

El artículo 7 de la Constitución de 1826, se declaraba que la nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana, consolidada en unidad del régimen.

Desde Córdoba, Bustos lideraba una férrea oposición a la nueva constitución y a la persona del presidente. Desde la Rioja, Facundo Quiroga mantenía un equilibrio favorable al congreso. A comienzos de 1827, Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, habían rechazado la Constitución y al presidente Bernardino Rivadavia.

En el plano externo, también era desfavorable, ya que frente a diversas situaciones de la Banda Oriental se llevó a una declaración de guerra contra Brasil. Lavalleja, declaró la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas y buscaba presionar al Congreso reunido en Buenos Aires para obtener una declaración contundente respecto de la ocupación brasileña.

Respecto a la guerra contra el Brasil, Rivadavia designó general a Carlos de Alvear jefe del ejército. Al almirante Brown se le encomendó la creación y dirección de las fuerzas navales. Las repercusiones de la guerra se hicieron sentir como consecuencia del bloqueo naval impuesto por la escuadra brasileña al Río de la Plata. Esto impedía la llegada de barcos al puerto y la comercialización con el extranjero. En 1827, los ejércitos se enfrentaron en Ituzaingó, donde la derrota fue brasileña no alcanzó sólo con ganar la guerra, por lo tanto Manuel García firmó un acuerdo preliminar de paz en el que aceptaba la incorporación de la Banda Oriental al Imperio y la libre navegación de los ríos. Era un triunfo diplomático absoluto del emperador de Brasil. Debido a la guerra civil desatada en el interior y la falta de apoyo en la misma Buenos Aires, Rivadavia decidió renunciar a su cargo de presidente en junio de 1827, y se designó de manera provisoria a Vicente López y Planes.

Luego de la disolución del Congreso Constituyente, en 1828, se reunió una convención en Santa Fe para concretar aquello que había quedado pendiente, pero la iniciativa se frustró. Las provincias regresaron a su anterior condición de autonomía y Buenos Aires volvió a la situación institucional previa a la Ley de Capitalización. En ese escenario, existían cambios con relación a 1820, el Cabildo capitalino ya no existía para ocupar provisoriamente el poder. Las bases político e institucional se habían re configurado al conformarse las repúblicas provinciales e integrarse los espacios urbanos y rurales.

En la economía, la desestructuración de los circuitos mercantiles coloniales con la pérdida del Alto Perú y la declaración del libre comercio, volcaron el motor de crecimiento económico hacia la producción ganadera destinada al mercado atlántico. Desde el punto de vista institucional, los espacios rurales pasaron a tener un estatus de pleno derecho en la representación política.

En pos de restituir las instituciones provinciales suprimidas con la Ley de Capitalización, se convocó a elecciones para designar a los diputados que debían conformar la Sala de Representantes y elegir nuevo gobernados. En las elecciones, la votación dio el triunfo al Partido Federal. La Sala designó a Manuel Dorrego gobernador de la provincia de Buenos Aires. Éste reconocía que no se podía prolongar la situación de guerra y menos la de un bloqueo, por lo tanto, envió una misión diplomática y en 1828 firmó un tratado de paz sobre la base de la independencia absoluta de la Banda Oriental; esta firma desató conflictos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.9 Kb)   pdf (168.4 Kb)   docx (23.9 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com