ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sistema educativo argentino durante el período oligárquico

Yasmìn DemitoTarea23 de Octubre de 2024

641 Palabras (3 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo práctico numero 2

  • Materia: Pedagogía
  • Profesora: Andrea Sordeli
  • Fecha: 22/06/23
  • Instituto:  I.S.F.D.Nro 19
  • Curso: 1°4° T.T.
  • Integrantes: Demito Yasmín, Lescano Andrea, Micheletti Florencia.

-El sistema educativo argentino durante el período oligárquico.

El período que va desde 1860 a 1930 aproximadamente, es el inicio de la Argentina como país agroexportador por qué se inserta en el mercado mundial como exportador de productos agropecuarios. El Estado Oligárquico, llamado así por su compromiso con las clases sociales dominantes que son los propietarios de los campos de producción.

El Estado comienza una guerra de exterminio  contra la población indígena y promueve activamente una red de comunicación y transportes.

La política educativa tiene como referentes a Alberdi y Sarmiento, que centra su expectativa en el progreso, entendido en términos de modernización capitalista. Pero ambos difieren en el papel asignado en la educación. Alberdi confiaba en el progreso " por la educación de las cosas ", la transformación cultural, la radicación de inversiones, el desarrollo ferroviario y la radicación de inmigrantes.

Sarmiento en cambio, sostiene  que debe haber una decidida política educativa para fomentar el cambio.

La apuesta en funcionamiento del Sistema Educativo Nacional se llevó adelante durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

En 1862, toda la articulación de las relaciones sociales pasaba por los Estados De las Provincias, dirigidos por caudillos locales, contrarios al Gobierno Nacional.

La principal línea de penetración en el territorio nacional durante el período formativo (1862-1880) es de tipo represivo. La creación de instituciones del Sistema Educativo Nacional, se denomina  penetración simbólica, estableciendo en el interior Colegios Nacionales para formar una élite dirigente dentro de las pautas del liberalismo porteño.

Durante la presidencia  de Sarmiento (1868-1874) predomina otra tendencia complementaria a la anterior. Sarmiento pone el acento en la educación común, no dirigida a la elite, si no al pueblo.

No a todo el pueblo, ya que la población nativa tanto indígena como gaucha era considerada no susceptible a la educación.

Su principal instrumento eran las Escuelas Normales, destinadas a  formar docentes que nutrieran esa expansión de la escuela primaria.

-FUNCION POLITICA DE EDUCACION.

La generación de intelectuales de 1837, había pensado en la educación como motor del progreso pero en la práctica representa como una ruptura ya que la educación no sería motor de progreso económico si no sería  una instancia de sumisión y dominación.

-EL TRABAJO DE LA EDUCACION PRÁCTICA

El 1796 Belgrano impulsa la creación de una escuela orientada a la práctica, vinculada a la producción y al mercado. Las sucesivas propuestas tuvieron como destino el fracaso, por qué fueron previas a la  industrialización del país.

-EL NORMALISMO.

La síntesis del sistema Político-pedagógico en este periodo está condensada en el Formalismo, movimiento que generó a partir de las escuelas normales extendiéndose al Sistema Educativo.

-LA LEY AVELLANEDA.

En 1885 solo existían las universidades de: Buenos Aires y Córdoba. La Ley refiere la autonomía disciplinaria, financiera y faculta para dictar planes de estudio y expedir títulos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (306 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com