ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del sistema educativo Argentino

xilonemResumen10 de Octubre de 2011

6.057 Palabras (25 Páginas)1.600 Visitas

Página 1 de 25

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Educacion

Descargar

Imprimir

Comentar

Ver trabajos relacionados

Causas de la deserción escolar:

Enviado por mam84

Anuncios Google

Becas Universitarias

Estudios universitarios a distancia Becas parciales disponibles! www.aiu.edu

Software Universidades

Sistema versatil Academico y Caja Calidad, Tecnologia, Bajos Costos pionerosti.webs.com

AmericanAirlines-Ofertas

Reserve y compre online, completamente en español www.aa.com

Indice

1. Introducción

2. Cambios en los sistemas de educación en Argentina entre 1884-2002

3. Causas de la deserción escolar en la Argentina actual

4. Características de los niños desertores

5. Consecuencias de la deserción escolar en Argentina

6. Recursos pedagógicos para incentivar a los alumnos y evitar la deserción escolar

7. Instituciones educativas en Bahía Blanca

8. Reflexiones finales

9. Anexos

10. Bibliografía

1. Introducción

Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela.

Las situaciones problemáticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros.

"Cuando un dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centro recreativos; la sociedad; la cultura y otros

hechos significativos."( KELMANOWICZ; Viviana.1996)

A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.

Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemática de la educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la violencia , hasta la deserción.

En este ultimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la deserción entre las que podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.

En este informe, además se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo ; y las consecuencias sociales que trae acarreada la deserción escolar. Ambas se encuentran, en gran parte relacionadas con la crisis económica del país en las cuales influyen diferentes acontecimientos y factores sociales. También se hace mención a diferentes ciudades que fueron tomada de ejemplo; como Catamarca; Mendoza y Bahía Blanca mediante tablas obtenidas del Censo Nacional (INDEC) de 1991 y publicaciones periodísticas locales, para poder mostrar la situación a tratar mediante datos ilustrativos.

En cuanto a la metodología y técnicas empleadas primero realizamos la recopilación de la información proveniente de distintas fuentes (Diarios, revistas, Internet), luego con ella realizamos un análisis sintetizándolas y finalmente con toda la información obtenida procedimos al desarrollo del presente informe.

2. Cambios en los sistemas de educación en Argentina entre 1884-2002

En 1884, se aprobó la Ley 1420 esta establecía una escolaridad obligatoria de siete años, que ya hace mucho que ha dejado de ser suficiente y que regía una enseñanza primaria en donde cada Provincia tenía su propia oferta educativa de diferente calidad entre las mismas y que aún sigue siendo de diferente calidad en cada distrito.

En nuestro país, puede afirmarse que la educación no responde a los tiempos actuales. Las realidades nacional, regional y mundial han cambiado y, con ellas, también las necesidades de la educación.

Según Paso, Marcelo ;(autor de La transformación educativa en Argentina y la ley federal de educación); "Hablar de la Transformación Educativa se refiere a cambios profundos en los modelos pedagógicos, organizacionales y administrativos en el sistema educativo."

"Todo esto abrió el camino para la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, que lleva el número 24.195; esta es la primera vez que en el país se cuenta con un instrumento normativo que abarca todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con aplicación en todo el territorio y que introduce profundas modificaciones."

Finalmente la LFE, fija una nueva estructura académica de la educación Argentina: La estructura del Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual y progresiva, estará integrada por:

Educación inicial (Jardín de Infantes)

Educación General Básica (obligatoria, de 9 años); esta está integrada por tres ciclos:

Primer ciclo ( 6/8 años) .

Segundo ciclo (9/12 años)

Tercer ciclo (12/14 años)

Educación Polimodal (después del cumplimiento de la Educación General Básica ; 3 años)

Educación Superior, Profesional y Académica de Grado (luego de cumplida la Educación Polimodal integrada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda)

Siendo solo la rama EGB la que nos interesa en el presente informe.

Paso; afirma que "La necesidad del proceso de transformación curricular es doble: por un lado, adecuar los factores pedagógicos ( contenidos, propuestas, metodologías, definiciones de roles, etc.) en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas a las demandas de la sociedad actual y a los desafíos que presenta el siglo XXI ; y por el otro se trata de que..." " ...en todas las escuelas del país se ofrezca una educación con características comunes y de igual calidad..."

En la tabla VI (del anexo I) se pueden apreciar los datos a nivel Nacional de las personas que accedieron o completaron sus estudios según los censos de 1980 y 1991 como un ejemplo comparativo entre distintas décadas; siendo la accesibilidad y el fin de los ciclos mas Alto en el último año mencionado con anterioridad .

3. Causas de la deserción escolar en la Argentina actual

Falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos económicos familiares

Los kilómetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios institucionales son un ejemplo de la situación que engloba a muchos jóvenes y niños; este es un factor que hace cada vez mas difícil la vida del estudiante de esos pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran parte de sus semanas. Aunque el problema se agudiza en invierno.

"Muchos tienen abonos, pero los establecimientos no recibieron a tiempo el dinero para pagar el servicio a las empresas del transporte público de pasajeros y los abonados no pudieron subir a los micros, salvo pagando el boleto. Además, no se sabe si siempre habrá suficientes fondos para subsidiar los abonos y la demanda de becas de transporte se duplicó pero el presupuesto sigue estático." (TÍTIRO,Miguel.2002) Si eso ocurriese, se teme que más chicos saldrán del sistema educativo.

La restricción de los boletos que se reciben actualmente por mes ha hecho que en estos momentos se registraran mas ausencias que las habituales en los colegios rurales y bien puede deberse a esa circunstancia. "Para algunos docentes esto puede ser el presagio de un aumento en la deserción."

"...En varias escuelas del país hay familias que no pueden costear el pasaje de colectivo ,y el grado de ausentismo en

algunas escuelas es notorio y preocupa...".Además "... Los alumnos no toman ritmo de estudio por la falta de continuidad y las maestras no pueden desarrollar el programa porque los chicos saltean los días..." (TÍTIRO, Miguel.2002)

Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de transporte como la bicicleta. Incluso muchos padres acompañan a sus hijos atravesando la ciudad a pie.

A todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en el campo los tironea a faltar, porque una gran mayoría de chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la chacra en forma permanente.

Los problemas económicos : una de las principales causas de la deserción

Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños crecen y se desarrollan por debajo de la línea de pobreza, y cerca de un millón y medio de adolescentes están excluidos de la educación y el trabajo. Estas cifras están siendo superadas por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores mas vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya hay 18 millones de pobres y la caída diaria de millares de personas por debajo de la línea de pobreza no cesa desde diciembre pasado.

La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin éxito incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las aulas tienen problemas de aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com