ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: docentes, narrativas e indagación pedagógica


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2023  •  Ensayos  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 8

Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar.

HACIA OTRA POLÍTICA DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA ESCUELA.

-Daniel H. Suarez.

Introducción:

Antes de todo, debemos entender el producto que el autor Daniel Suárez describe, que es realizar un texto narrativo. Esto es una representación de la transformación de una situación, desde un punto de partida hasta un estado final nuevo, desarrollada en un lugar y tiempo concretos.

La documentación narrativa de prácticas escolares es una modalidad que podemos utilizar para compartir experiencias educativas personales con nuestros colegas, con la finalidad de llegar a una conclusión de cómo interpretar, a partir de diferentes perspectivas, las observaciones que hacemos en las escuelas.

Esta se hace a través de la indagación, la reflexión, el análisis y la conversación, complementando ideas que no están muy estructuradas, o bien, que no somos capaces de concluir sin tener una opinión diferente.

Esto lo relaciono con lecturas anteriores, como la de Berger y Luckmann, en la que se habló de las distintas realidades que coexisten en una comunidad. En este caso podría ser que, al momento de estar relatando nuestras observaciones, entre docentes y futuros docentes como lo somos mis compañeros y yo, alguien más pueda darme un punto de vista que yo no soy capaz de generar, pues no tenemos los mismos conocimientos ni experiencias. Hay quienes pueden ser más objetivos y específicos con respecto a alguna situación que pueda llegar a presentarse en mi práctica y de esta manera, llegamos a una conclusión en la que se manejan diferentes perspectivas.

Sin embargo, esto no puede ser logrado si no nos mostramos receptivos ante las percepciones de los demás.

Según Connelly y Clandinin, y como lo mencioné anteriormente, el propósito de esta actividad, que debería ser dinámica (es decir, estar aportando y recibiendo), es generar lecturas productivas con respecto a las experiencias pedagógicas para desarrollar nuevas formas de nombrar y considerar en términos pedagógicos lo que sucede en la escuela. Recreando el saber que utilizan los educadores para darle sentido a sus prácticas de enseñanza,

El trabajo se debe realizar tanto individualmente como en conjunto. Elaborar relatos pedagógicos y textos interpretativos que estimulen “comunidades de atención mutua” entre docentes e investigadores.

  1. Investigación educativa y prácticas de enseñanza.

El autor comenta que desde hace un par de décadas, la relación entre investigación educativa y prácticas de enseñanza se ha tornado cada vez más compleja, problemática y elusiva.

Lo que se consideraba como un potencial vínculo entre investigadores educativos y docentes, para transformar la manera de transmitir el conocimiento, sustentarlo científicamente, volverlo objetivo y neutral, terminó por marcar diferencias abismales entre estas organizaciones.

En este sentido se puede decir que las modalidades que se han planteado los investigadores son cerradas y ajenas al discurso de la práctica educativa, lo cual impide al docente el interpretar y recrear sus prácticas profesionales, pues no brinda un espacio de conversación e interpelación que estimule su imaginación pedagógica y, mucho menos, dar solución a los múltiples problemas prácticos con los que se enfrentan día a día.

Tal como lo plantean Connelly y Clandinin, y cito: “Los practicantes (los docentes) se han visto a sí mismos sin una voz propia en el proceso de investigación, y muchas veces han encontrado difícil el sentirse animados y autorizados para contar sus historias. Se les ha hecho sentir desiguales, inferiores”.

Muchos investigadores académicos atribuyen estos desacuerdos a la inexistencia de canales e instrumentos apropiados de comunicación a través de los cuales poder “extender” los resultados de sus investigaciones hacia las escuelas y los maestros y, de esa manera, mejorar las prácticas de enseñanza y provocar la innovación pedagógica.

Esto se reduce a que los desacuerdos se dan en sí, no por las perspectivas de unos o de otros, si no por la falta de herramientas para transmitir sus ideas. Esto provoca que los docentes no comprendan la variedad de instrumentos establecidos por los investigadores, que pueden ayudar a mejorar sus prácticas.

Según esta línea de argumentación, los modelos dominantes y legitimados de hacer investigación educativa, más allá de que adopten estrategias metodológicas y de recolección de datos cualitativas, cuantitativas o combinaciones de ambas, participan del “objetivismo”, el “funcionalismo” y el “naturalismo” que, de acuerdo con Giddens (1995), constituyen lo que él denomina el “consenso ortodoxo” en teoría socia

El consenso ortodoxo es un sistema en el que predomina la inspiración positivista, corriente filosófica que proclama como fuente única de conocimiento verídico a las ciencias concretas, así como de la filosofía de la ciencia neutral.

Ortodoxo: Que sigue fielmente los principios de una doctrina.

“El profesorado queda al fin personalmente excluido de los procesos de producción del conocimiento relacionado con su propia profesión” (Kincheloe, 2002: 50).

  1. Indagación narrativa y transformación de las prácticas docentes.

La investigación interpretativa y la indagación narrativa comenzaron a emerger, desarrollarse y difundirse en el campo social y educativo durante los últimos treinta años.

La primera se trata de una recopilación de datos cualitativos y cuantitativos relacionados con un fenómeno de interés. Por su parte, la indagación narrativa construye relatos basados en experiencias, que se convierten en una herramienta de investigación educativa, como se mencionó en la introducción.

En contraste con el modelo ortodoxo, estas modalidades pretenden proporcionar un espacio que permita la interpretación de los saberes, convicciones, valoraciones, intenciones subjetivas e interacciones entre docentes. Fuera de ver las prácticas educativas desde una perspectiva neutra u objetiva, se entiende que el valor y significado de las mismas está relacionado con las auto interpretaciones y comprensiones sociales que los sujetos relatan en primera persona, donde la dimensión temporal y biográfica ocupa un lugar importante. Dándole más importancia al sujeto y su contexto. Adoptando la teoría hermenéutica, el arte del entendimiento, que nos habla de interpretar textos, comprenderlos y dejar un panorama abierto hacia las perspectivas, evitando la taxatividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (452 Kb) docx (90 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com