ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza y practica de las estrategias Proyectuales

HARDERHApuntes22 de Diciembre de 2023

3.258 Palabras (14 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 14

EL PROYECTO ARQUITECTONICO

Enseñanza y practica de las estrategias Proyectuales

Heredia Torres Jean Harder

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura

Escuela de Arquitectura

AR454 – Seminario de historia y crítica de la arquitectura

Arq. Paredes García Carlos German

20 de diciembre de 2023

PRESENTACION

En la presente investigación sobre el proyecto arquitectónico. Vamos a partir sobre el taller de arquitectura, como ambiente de aprendizaje y creatividad, donde la convicción y la motivación del alumno se entrelazan, se forja el terreno fértil para la creatividad. Aquí, el docente no solo guiara, sino que también desempeña un papel esencial, fomentando la innovación disciplinaria y dirigiendo el proceso hacia metas claras.

Continuando con la conceptualización desde la noción del proyecto hasta las tácticas y argumentos, la arquitectura se erige sobre fundamentos sólidos. La comprensión profunda de estos conceptos orienta el proceso proyectual, destacando la importancia de la arquitectura como elemento central en cada proyecto concebido. Desglosamos el proceso proyectual en siete puntos de análisis, fases y lenguajes para potenciar la comprensión profunda del pensamiento proyectual.

La tarea del docente se despliega en varias etapas cruciales: desde los momentos iniciales hasta el alumbramiento, el desarrollo y la presentación final. En cada fase, el docente guía, motiva y construye una relación colaborativa con el estudiante. La gestión docente en proyectos arquitectónicos exige claridad, apoyo y evaluación continua. El estudiante, comprometido en diversas fases del proyecto, debe esforzarse y operar en distintos aspectos. Finalizando con una guía de fundamentación del proceso proyectual en donde cada etapa y cada elemento convergen para dar forma a la creación arquitectónica significativa.

EL TALLER DE ARQUITECTURA, COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

En el proceso proyectual arquitectónico, es esencial la convicción, interés y motivación del alumno, según afirma la aseveración. El docente desempeña un papel crucial al promover actitudes creativas y propositivas, fomentar el debate y proporcionar herramientas para enfrentar desafíos.

"Una fuerte dosis de convencimiento, interés y motivación. Por ello, el docente debe promover estas actitudes" (Boix y Montelpare, 2012, p34)

Se destaca la importancia de un ambiente estimulante, evitando la ansiedad. La dosificación del estímulo es clave, evitando demandas excesivas que generen frustración. Se enfatiza la transformación de problemas en oportunidades creativas, respetando los tiempos individuales de desarrollo. Establecer objetivos claros y evitar que el proyecto "navegue a la deriva" son aspectos cruciales para el éxito en el aprendizaje proyectual. En el aprendizaje proyectual, se destaca la importancia de respetar el espacio creativo y la búsqueda de innovación.

El taller de arquitectura es primordialmente “un lugar de aprendizaje” (Boix y Montelpare, 2012, p36)

La exploración de lugares inusuales, la observación de horizontes desconocidos y la disposición a recorrer caminos aparentemente estériles son considerados elementos necesarios para enriquecer el proceso proyectual. Se diferencia el taller de arquitectura como un lugar de aprendizaje disciplinario, no exclusivamente un espacio de creación pura. Se subraya que la creación arquitectónica valiosa no surge espontáneamente, sino sobre una base de conocimientos y experiencias.

CONCEPTUALIZACION

Estas definiciones fundamentales de conceptualización y marco conceptual son básicas, ya que constituyen los cimientos necesarios para los estudiantes del ciclo básico. Sin estas bases, cualquier labor arquitectónica carece de rumbo y se desplaza sin una dirección clara. La comprensión precisa de estos conceptos es crucial, ya que sirven como guía y brújula para la acción proyectual. Estas definiciones buscan no solo aclarar los conceptos, sino también establecer un fundamento sólido para abordar las auténticas preocupaciones dentro de la disciplina arquitectónica.

Noción de proyecto

Se define como la integración de los diversos ejes conceptuales en arquitectura, como morfología, distribución, materialidad y adaptación al entorno. Estos elementos se entrelazan de manera recíproca y significativa, considerándose cada uno relevante y esencial para los demás. La noción de proyecto es crucial para reconocer y valorar auténticamente una propuesta u obra arquitectónica, comprendiendo su "intención de ser" en el ámbito arquitectónico.

Ecuación proyectual

La ecuación proyectual en arquitectura se refiere al proceso de establecer relaciones y estructuras significativas entre los diversos elementos conceptuales que influyen en el diseño de un proyecto arquitectónico. Esta ecuación busca una articulación coherente y mutuamente significativa de los diferentes aspectos, y cada proyecto específico tiene su propia ecuación proyectual exclusiva que refleja la intención del arquitecto y la idea fundamental que guía la creación arquitectónica.

“Lo que los arquitectos hacemos es construir ideas.” (Boix y Montelpare, 2012, p46)

Ideas arquitectónicas

Las ideas arquitectónicas son propósitos e intenciones que dirigen el proyecto, representando la síntesis de las principales líneas de trabajo. Un trabajo sin ideas arquitectónicas carece de integración disciplinaria, y comprender una obra o proyecto es imposible sin conocer las ideas subyacentes. Estas no son meras nociones vagas, sino conceptos arquitectónicos genuinos y consistentes que fundamentan el proyecto.

Un trabajo carente de ideas arquitectónicas nunca podrá aspirar a integrar el campo disciplinar. (Boix y Montelpare, 2012, p46)

Programa arquitectónico

El programa arquitectónico es un documento que establece las necesidades, requerimientos y funciones que debe cumplir un proyecto arquitectónico. Este conjunto de directrices se deriva de las consideraciones del cliente, usuarios, contexto y regulaciones, y sirve como base conceptual para el diseño.

El programa arquitectónico aportará valores y sentidos que serán fundacionales para el desarrollo del proyecto. (Boix y Montelpare, 2012, p47)

Estrategias proyectuales

Son instrumentos conceptuales construidos sobre ideas arquitectónicas. Funcionan como herramientas operativas para elaborar, conducir y analizar proyectos de manera significativa. Estas estrategias abarcan diversos aspectos arquitectónicos, incorporando conceptos y decisiones a diferentes escalas, desde la relación con el sitio hasta los detalles constructivos.

Para un arquitecto, contar con estrategias significa estar provisto de las armas para enfrentar las acciones que involucran su específico trabajo propositivo. (Boix y Montelpare, 2012, p50)

La estrategia proyectual en arquitectura se refiere al enfoque y conjunto de decisiones planificadas que guían el proceso de diseño de un proyecto.

Tácticas de desarrollo

Las tácticas de desarrollo en arquitectura son las maniobras y decisiones utilizadas en la dinámica proyectual, guiadas por la estrategia elegida para dar consistencia y definición al proyecto. Estas tácticas son consideradas como el arte de poner en orden las cosas, utilizando operaciones ajustadas a reglas que forman un sistema de maniobras para lograr un fin específico. Es crucial seleccionar tácticas con sabiduría, ya que el trabajo táctico puede indicar la necesidad de rectificar la estrategia si se identifican desajustes.

Táctica es “el arte que enseña a poner en orden las cosas” (Boix y Montelpare, 2012, p60)

Argumentos arquitectónicos

Los argumentos arquitectónicos son una herramienta conceptual y narrativa utilizada por los arquitectos para comunicar y fundamentar las decisiones de diseño en un proyecto arquitectónico. Es la expresión verbal y gráfica de las ideas y conceptos subyacentes que dan forma y significado a la obra arquitectónica. A través del argumento arquitectónico, el arquitecto busca explicar y justificar las decisiones tomadas durante el proceso de diseño

Relato o exposición de las ideas arquitectónicas que sustentan al proyecto. (Boix y Montelpare, 2012, p60)

Lecturas proyectuales

Se refiere al proceso de análisis e interpretación de un proyecto arquitectónico. Este enfoque implica la comprensión profunda de las decisiones tomadas durante el proceso de diseño, así como la capacidad de interpretar y extraer significado de los elementos presentes en el proyecto.

Es importante reconocer que las lecturas proyectuales “reconstruyen” o “construyen” ideas. (Boix y Montelpare, 2012, p64)

Interpretar y reconstruir las ideas del arquitecto a través del análisis del proyecto. Esto implica desentrañar las decisiones de diseño, entender el concepto central y percibir la intención detrás de las elecciones arquitectónicas.

Arquitectura y proyecto

Importancia de advertir a los estudiantes sobre la necesidad de que sus trabajos estén impregnados de arquitectura. La falta de valores disciplinares en una actuación pretendidamente proyectual no favorece el desarrollo del alumno. La arquitectura no debe ser vista como un añadido superficial, sino como una fuerza constitutiva que emana del proyecto, proporcionando una luz y un resplandor interior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (148 Kb) docx (204 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com