Epistemológia del espacio educativo en Venezuela
Alexyjose090758Informe27 de Noviembre de 2023
4.019 Palabras (17 Páginas)99 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
[pic 1]
EPISTEMOLÓGICA DEL ESPACIO EDUCATIVO EN VENEZUELA
Participantes:
MSc. Yanetsi Briceño
C.I.: 7.725.726
MSc. Alexy Fuenmayor
CI: 4.996.692
Cabimas, Noviembre de 2023
Epistemológico sobre espacios educativos
Los espacios educativos se refieren a las extensiones o distancias en las cuales se lleva a cabo el proceso de crianza, alimentación y educación. Esta definición se alinea con la conceptualización actual de "espacios educativos" como entornos físicos o virtuales en los cuales se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje.
A nivel universitario, los espacios educativos son entornos físicos o virtuales diseñados para facilitar el aprendizaje y la enseñanza. Estos espacios pueden incluir aulas, bibliotecas, laboratorios, salas de conferencias, plataformas en línea y más. Su diseño y organización influyen en la experiencia de los estudiantes y docentes.
Espacios educativos tradicionales
Estos son los entornos convencionales utilizados para la enseñanza, como aulas, auditorios y bibliotecas. Su diseño se ha centrado en la disposición de mobiliario, iluminación y recursos tecnológicos.
Espacios educativos innovadores
Son entornos más flexibles y adaptativos, que incorporan nuevas tecnologías, mobiliario versátil y diseños que fomentan la colaboración y la creatividad. Ejemplos incluyen aulas con paneles móviles, áreas de trabajo en equipo y laboratorios interactivos
Los espacios educativos son fundamentales para el proceso de aprendizaje y deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes y las tendencias pedagógicas.
Historia sobre los espacios educativos hasta la actualidad
La Escolástica y la Ilustración en la Configuración del espacio Educativo – Cultural de la Venezolanidad"
Entre 1492 y 1810 dos corrientes ideológicas con sus efectos muy concretos se hacen presentes en el escenario cultural y educacionista de las provincias que luego, a partir de 1811, definirán el espacio geográfico del Estado Venezolano.
“Orden de los reyes, educar e instruir a los nativos”
Estas instrucciones tienen como propósito, principalmente que se conviertan a nuestra Santa Fe Católica y retar al que hacer educativo, para incorporarlos en la vida social y política al modo español, la cual que desconoce y así lo comiencen a aprender.
En 1501 Inicio de la educación en Venezuela al oriente del país, la enseñanza primaria en Venezuela tuvo sus comienzos en los primeros conventos de frailes franciscanos y de dominicos, fundados en la segunda década del siglo XVI en las costas de cumana y santa fe.
En 1503 donde había una iglesia había una escuela. Por decreto de los Reyes dirigidas a las autoridades de las Indias, se ordena el establecimiento de una escuela junto a cada Iglesia que se construya en cada localidad con la finalidad de ofrecer instrucción religiosa a los niños de la población.
En 1508 a 1510 la evangelización de los indígenas como proceso de instrucción y educación por parte de los frailes, llamada Misión Santa Fe”
El General de la Orden de Predicadores (de España) ordenó preparar una expedición de quince frailes con destino a la evangelización.
En 1511, la educación en la doctrina cristiana y los principios de la fe como medida religiosa y política” Educación exclusiva de los frailes.
Como era muy explicable por razón de tradición cultural española, correspondió a la Iglesia abarcándose allí el aprendizaje de la fe y de cuando fuese necesario para la vida social y política, pero esto a la luz de la doctrina cristiana.
En 1512, Fundación de las primeras escuelas en Venezuela
Se inició con 2 colegios que fundaron en 1512 los franciscanos en tierras de Cumaná que llegaron a albergar 40 jóvenes y debían proseguir con la fallida expedición de 20 religiosos para fundar 5 colegios más. Se establece la primogenitura de cumana en la enseñanza primaria de Venezuela y América continental. Doble primogenitura, por cierto: primogénita ciudad del continente y primogénita en la educación de esta misma porción del mundo
En 1605 se crea la primera escuela de la primeras Letras y se estableció la cátedra de la Gramática llevada por Fray Antonio de Alcega”.
El maestro Juan Ortiz Gobantes se traslada la Ciudad de Caracas y establece una escuela de primeras letras. El Doctor Fray Antonio de Alcega fundó una Cátedra de Gramática en su propia casa, e interpuso gestiones ante el Rey para que proveyese de las rentas de preceptor y del local de la escuela.
En 1696, se inaugura el Seminario Colegio de Nuestra Señora de Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de León de Caracas. Esta es la institución base desde la cual en 1721 se elevará al rango de Universidad de Caracas.
En 1700, establecen las escuelas de primeras letras que deben escribir y leer en escuela castellana.
El Gobernador y Capital General de la Provincia de Cumaná establece una ordenanza en la que se señala que las “escuelas de leer y escribir la lengua castellana y que los indios la aprendan y hablen para la cultura pedagógica venezolana.
En 1934 “Fomento a los colegios nacionales”
En un mensaje dirigido al Congreso de la República, el presidente general José Antonio Páez señala que: “En diferentes provincias se han establecido colegios y casas de estudio, y el Ejecutivo seguirá estimulando y protegiendo la instrucción Pública”.
En 1838, “Mediante Decreto Ejecutivo se crea la Dirección General de Instrucción Pública”
Esta experiencia administrativa, es la base que le da al Estado la posibilidad de ir configurando una cartera propia para el ramo educativo. Es el antecedente más remoto de lo que hoy concebimos como Ministerio de Educación. El primer Director fue José María Vargas.
En 1843 se promulga el Código de Instrucción Pública de Venezuela.
Primera legislación educativa propiamente venezolana, hasta la fecha la acción educativa estaba regida por las Ley promulgada en tiempos de la República de Colombia. Esta Ley recompone todo el ordenamiento que por la vía de decretos y resoluciones había configurado la arquitectura educativa del momento.
En 1857 se aprueba una nueva constitución.
En materia educativa indica que es una atribución del Congreso “Promover por leyes la educación Pública, el progreso de las ciencias y artes.
En 1870 EL Presidente General Guzmán Blanco promulga el Decreto sobre la Instrucción Pública Universal, Gratuita y Obligatoria. A partir de esta fecha el referido Decreto ha sido utilizado como criterio base para la articulación de las políticas y la gestión pública de la educación escolar en nuestro país
.
En 1871, se inaugura en Caracas la escuela primaria Guzmán Blanco.
Esta es la escuela modelo del régimen. “En la Escuela Guzmán Blanco se pusieron en práctica experiencias y métodos para innovar en el campo educativo y para resolver los múltiples problemas planteados en el cumplimiento de las disposiciones del Decreto de Instrucción Pública
“Se crea la Escuela de Artes y Oficios”
Este es un moderno antecedente de la educación técnica en Venezuela.
En su Artículo 2, se plantea que tanto la instrucción pública como la privada estarían sometidas a la inspección por parte del M.I.P. (Ministerio de Instrucción Pública) para la validación de dichas modificaciones.
En 1917 Continuas reformas educativas, se evidencia una constante en cuanto a modificaciones relacionadas a la instrucción educativa, con respecto a los deberes del ciudadano, en obligatoria y voluntaria. Así se establece que La instrucción se denomina pública y es gratuita cuando se da en planteles creados y regidos por la Unión Federal, los Estados y los Municipios, y privada, cuando se obtiene en planteles dirigidos por particulares que han cumplido los requisitos de la Ley.
En 1918, el liceo Caracas como institución modelo de educación media. El Ministerio pidió a los Profesores del “Liceo Caracas" que enviaran el programa de su respectiva asignatura, para ponerlos en práctica en los demás Liceos de la República, por lo cual se cree que dichos Programas fueron elaborados por el personal del mencionado Liceo.
...