ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquema de plan de salud en la familia


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2023  •  Trabajos  •  1.981 Palabras (8 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL ENFERMERÍA

Curso: DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD

Ciclo: III

Semestre: 2023 – I

Docente: Msto. Rick Jeison Pizán Quiroz

Tema:

ESQUEMA DE PLAN DE SALUD EN LA FAMILIA

Integrantes:

● Reyes Tarazona Adalguiza De Jesus.

● Alegria Gonzales Anat Rosario

● Olazabal Vera Nayeli Maria

● Acosta Espinoza Myryam Jesus

LIMA-2023

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….. 3

CAPITULO I: ANALISIS DE LA REALIDAD FAMILIAR ……………………………………………………………..4

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA…………………………………………………………………………………….. 4

CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………. 4

1. PROBLEMAS IDENTIFICADOS ………………………………………………………………………………………..4

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA ……………………………………………………………………………………….4

FORMULACIÓN DE OBJETIVO: ……………………………………………………………………………………………4

CAPÍTULO III: EJECUCIÓN…………………………………………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ………………………………………………………………..7

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………..8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………….


INTRODUCCIÓN

La familia es un grupo de personas que están unidas por lazos legales que conviven y

tienen un proyecto en común. Es un concepto que se refiere a un grupo de personas

relacionadas entre sí por vínculos de parentesco, matrimonio o adopción. Es la unidad

básica de la sociedad y desempeña un papel fundamental en la vida de las personas. La

familia proporciona apoyo emocional, social y económico a sus miembros, y también

sirve como un contexto importante para la socialización, educación y transmisión de

valores culturales. Por lo cual se requiere siempre una intervención sanitaria para

mejorar su entorno y así tengan un comportamiento saludable. Por ello se aplicó una

ficha de comportamientos y entorno para evaluar e identificar un problema, lo cual dio

como resultado que tienen problemas en el ámbito de la actividad física que afecta su

desarrollo y funcionamiento. Por tal motivo se elabora este plan de familia colocando

y planteando a detalle las siguientes intervenciones que se harán en dicho plan.


CAPITULO I: ANALISIS DE LA REALIDAD FAMILIAR

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA:

UBICACIÓN

Departamento

Provincia

Provincia

Dirección

Ancash

Santa

Chimbote

Urb, Los Pinos

INTEGRANTES

EDAD

ACTIVIDADES

LABORALES

CONDICIONES

FAVORABLES

CONDICIONES

DESFAVORABLES

LUIS ENRIQUE

PASTOR MORALES

(padre)

51

Personal de

Seguridad

Trabajo

permanente,

salud favorable.

Fuma

ANTONIA

TARAZONA ACERO

(madre)

49

Personal de

limpieza

Trabajo

permanente,

nutrición

favorable

Principios de

artritis.

AIDA BELEN

PASTOR

TARAZONA (hija)

4

Estudiante

Aplicada

Se enferma mucho

(alergias)

CONDICIONES

FAVORABLES

FAMILIAR

Ambos padres trabajan, mantiene una buena higiene y una adecuada

 alimentación

CONDICIONES

DESFAVORABLES

FAMILIAR

Carecen de tiempo por tema de trabajo y su vivienda es compartida con

familiares.


CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN

  1. PROBLEMAS IDENTIFICADOS: Básicamente el problema identificando radica en que la familia NO REALIZA EJERCICIO a causa de su limitado tiempo. Además, tienen un porcentaje bajo del ítem HABILIDADES PARA LA VIDA acompañado con SALUD Y NUTRICIÓN SALUDABLE.

  1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA: En esta ocasión priorizaremos el ítem de ACTIVIDAD FÍSICA ya que nos dio como resultado 0%.

  1. FORMULACIÓN DE OBJETIVO:

Lograr que la familia mejore su calidad de vida realizando actividad física y mejorando su alimentación

  1. EJE TEMÁTICO IDENTIFICADO: El eje temático identificado es “actividad física” que se complementa con “Alimentación saludable”, ante ello se aborda diferentes aspectos relacionados con la falta de actividad física y alimentación poco saludable. Algunos posibles enfoques dentro de este tema podrían incluir:
  1. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD: Se podría explorar cómo la falta de ejercicio regular puede afectar negativamente la salud física y mental. Esto podría incluir el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, problemas musculoesqueléticos, así como la disminución del bienestar emocional y la calidad de vida.
  2. ESTILO DE VIDA SEDENTARIO: Este enfoque podría analizar cómo la falta de ejercicio puede conducir a un estilo de vida sedentario, en el que las personas pasan largos períodos de tiempo sentadas o inactivas. Se podrían explorar los efectos negativos de esta falta de movimiento en la salud y el bienestar general.

  1. MOTIVACIÓN Y BARRERAS: Aquí se podrían abordar las razones por las cuales algunas personas no realizan ejercicio, como la falta de motivación, la falta de tiempo, la falta de acceso a instalaciones deportivas, entre otros. También se podrían examinar las estrategias para superar estas barreras y fomentar una vida más activa.
  1. ALTERNATIVAS AL EJERCICIO TRADICIONAL: Se podría explorar cómo las personas pueden mantenerse activas sin necesariamente realizar ejercicios convencionales, como a través de actividades recreativas, juegos al aire libre, baile, caminatas, entre otros.
  1. EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN: Este enfoque podría centrarse en la importancia de la educación y la concientización sobre los beneficios del ejercicio regular. Se podrían analizar estrategias para promover la actividad física en diferentes grupos de edad y entornos, como escuelas, lugares de trabajo y comunidades. Estos son solo algunos ejemplos de posibles enfoques dentro del tema de "no realizar ejercicios". Dependiendo del contexto y los objetivos específicos, se pueden abordar diferentes aspectos relacionados con las consecuencias, las razones y las estrategias para fomentar una vida más activa.
  1. TEORIA DE ENFERMERIA IDENTIFICADO: La teoría de enfermería identificada es la TEORÍA DE AUTOCUIDADO que pertenece a Dorothea Orem, esta nos invita a ayudar al paciente a llevar a cabo acciones de autocuidado para conservar su salud y su vida. En el caso de la familia se evidencia la falta de ejercicio sumado a una alimentación poco adecuada es por ello por lo que mediante la teoría del autocuidado fomentamos y enseñamos al grupo familiar la importancia de realizar ejercicio asi como este va ligado a una adecuada alimentación.

Según la revista cubana de enfermería “La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente”. Ante ello como personal de salud proporcionamos información útil a la familia para que tomen buenas decisiones respecto a su salud ya que son ellos los principales responsables de proporcionar su cuidado y el cuidado de su comunidad. Si bien la teoría de Virginia Henderson busca la independencia en la satisfacción de las necesidades esenciales de la persona ya sea sana o enferma, para que esto sea posible se requiere un personal capacitado que posee conocimientos que le permitan incitar a las personas al incremento de habilidades, destrezas y voluntad hasta conseguir que los requerimientos de salud puedan ser cubiertos de acuerdo con la capacidad de cada persona. Es ahí donde la enfermera como personal capacitado actúa para que en este caso la familia tenga insumos que le permitan mejorar la capacidad de cuidado de acuerdo a sus posibilidades y capacidades. En este caso se requiere dar a la familia mecanismos de habilidades destrezas y voluntad para poder tener una vida saludable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (225 Kb) docx (267 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com