Estratégias y metodología para el trabajo articulado con padres de familia y escuela
CARLOS SALASApuntes1 de Noviembre de 2024
3.338 Palabras (14 Páginas)42 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICA
TRABAJO MONOGRAFICO
CURSO: INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TEMA: ESTRATÉGIAS Y METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO ARTICULADO CON PADRES DE FAMILIA Y ESCUELA
PRESENTADO POR: HUARICALLO QUISPE, LADY
CICLO: IV
DOCENTE: CARDENAS CHAVEZ, JESUS ALEIDA
SEDE: JULIACA
FECHA: 15/10/2024
JULIACA – PERÚ
2024
DEDICATORIA
A quienes dieron todo por mi educación, a mi familia; mis padres, mis hermanos y tíos que en todo momento me dieron las fuerzas para seguir adelante
Lady
INDICE
INTRODUCCION 4
1. HISTORIA 5
2. EXCEL 7
3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE EXCEL 8
a) Tecnología 8
b) Numerosas posibilidades 9
c) Atributos de edición 9
d) Facilidad de uso 9
e) Compatibilidad 10
4. CONCLUSIÓN 11
5. BIBLIOGRAFIA 12
INTRODUCCION
El objetivo principal de este trabajo monográfico es analizar y examinar las estrategias y métodos más eficaces para promover el trabajo detallado entre padres y centros educativos. El objetivo es comprender la importancia de esta relación en el campo de la educación, identificar los principales desafíos y proponer un marco teórico y práctico para orientar la implementación de medidas concretas en la institución educativa.
En los últimos años la participación de la familia, (padres y madres o acudientes), en educación ha sido tema de discusión, especialmente por tres razones: en primer lugar, por la relación encontrada, en algunas evaluaciones realizadas en la Educación Básica, entre la articulación familia y escuela y mejores aprendizajes en los niños y niñas; en segundo lugar, por el reconocimiento de las madres y padres como primeros educadores de sus hijos e hijas, demostrándose el impacto positivo que puede tener una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, y en tercer lugar, porque la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la primera infancia (UNESCO, 2004).
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Los padres son los mentores, guías y quienes les enseñen a los pequeños sobre emociones y sentimientos en sus primeras etapas de vida y en la escuela se desarrolla una forma de aprendizaje y de estudio necesarios en sus conocimientos, en ese sentido la educación del ser humano en un complemento de valores y fundamentos teórico prácticos, que permiten el desarrollo de múltiples inteligencias y deducciones entre la familia y la escuela. Es allí donde se inserta en este estudio la importancia de la participación de los padres de familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como un elemento indispensable en la formación y educación de los infantes, como manera explícita de intercambiar emociones, sentimientos, conocimientos, ideas y mensajes entre personas y sociedades sin que éstas, estén presentes en el mismo momento, tiempo y lugar.
En este escenario, la educación es la guía para alcanzar el conocimiento y el dominio de la información, que desde el preescolar se convierte en un proceso de transición para los niños y niñas, de la educación familiar a la educación formal, permitiéndoles una interacción con ambientes ricos en estímulos, mejor rendimiento, mayor progreso y permanencia, en el sistema, así como la democratización de la educación, igualdad de oportunidades, empoderamiento de la familia como agente socializador y promotor del desarrollo infantil, facilitan la participación de las mujeres en el mercado del trabajo y libera a hermanos mayores del cuidado de los niños pequeños (Fernández, Villa, Castaño, & Díaz, 2006).
Así mismoel artículo 5 de la Declaración Mundial de Educación para todos, Jomtiem, (1990), plantea que “...el aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga” Fernández et al., (2006). La participación de la familia en esta etapa es vital para el desarrollo integral de los niños y niñas, permitiendo que se inicie en el manejo del lenguaje, desarrolle capacidades comunicativas, se relacione con sus semejantes, cuente con adecuada autoestima y aprenda valores de amistad, responsabilidad y solidaridad. En este sentido, la familia y/o acudiente cumple funciones básicas en la educación de los niños y niñas como:
Brindar amor, afecto y ternura; la socialización; proporcionar lo necesario para que el niño disfrute de un buen estado de bienestar físico, mental y afectivo, sentando así las bases de su estabilidad emocional como persona adulta; brindar educación; potenciar en los hijos e hijas el desarrollo de la libre y responsable autonomía de su personalidad y promover en ellos y ellas: el sentido de la solidaridad, la pertenencia, el cuidado del ambiente, la participación, no sólo en el ámbito familiar, sino en todos los sitios donde el niño o niña tenga la posibilidad de actuar, bien sea la escuela, el barrio, la vereda, el parque, y demás lugares donde interactúe con el entorno (MEN, 2007)
Tal como se plantea por el MEN en la cartilla para padres de familia (2007 Pg.9-12), una de las funciones indelegables de los padres o grupo familiar al ser responsables de sus hijos e hijas, es ofrecerles educación no sólo desde el hogar, sino también a través de una institución educativa. En este sentido, la participación activa de la familia o grupo familiar es fundamental en el proceso educativo, siendo éstos, actores permanentes y determinantes del desarrollo académico de sus hijos e hijas, más aún, tratándose de un escenario como Puerto Caicedo, un municipio que ha propiciado el anatropismo cuyas acciones han causado graves problemas sociales, como el establecimiento, manejo y comercialización de cultivos de coca, el apego a economías ilícitas de dinero fácil, desplazamiento forzado, desarraigo cultural, padres de familia sin inestabilidad laboral, (quienes se dedican a oficios varios como la agricultura, la pesca, el moto taxismo, y las ventas ambulantes de rebusque) y paternidad a temprana edad.
A lo largo de los 25 años de experiencia docente, se evidencia la escasa participación de los Padres de familia o Acudientes en las actividades escolares propuestas por la institución, tales como: talleres de capacitación, jornadas de recreación y embellecimiento, reuniones, celebración de fechas especiales. Igualmente, se observa la falta de atención en las actividades académicas que el niño o niña debe realizar en casa, desencadenando bajo rendimiento escolar, inasistencia a clases, desencanto por la educación y pocas intensiones de niños y jóvenes por acceder a procesos de formación, deserción escolar, ha llegado a tener el 40% en los últimos 10 años.
LA FAMILIA
La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A través de ella, “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra” (Gustavikno, 1987)
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla... La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes
...