Fases en el asesoramiento colaborativo a centros educativos
	
		tajr39Trabajo4 de Septiembre de 2023
	
	
		1.194 Palabras (5 Páginas)86 Visitas
	
	
	
			Página 1 de 5
									
	
		
			Anexo 1. 8.Fases de la intervención
FASE I: ANÁLISIS Y NEGOCIACIÓN DE LA DEMANDA.  Clarificación de objetivos  | 
ACTUACIONES  | 
- Definir y concretar el problema: estado actual y valoración de necesidades.
 - Sintetizar las aportaciones de los diferentes miembros y sus expectativas.
 - Ordenar y priorizar los objetivos en base a la valoración de necesidades y expectativas.
 - Detección de la implicación y el compromiso entre los miembros.
 
  | 
CARACTERÍSTICAS  | 
- Está orientada a los participantes y sujeta a la construcción de una imagen/representación compartida de objetivos. 
 - Participantes iguales y decisiones por consenso.
 - Implica la valoración de la deseabilidad para el cambio y en qué medida un determinado estado futuro encaja con la filosofía y visión educativa del centro.
 
  | 
ESTRATEGIAS  | 
- Análisis documental, entrevistas y cuestionarios específicos de recogida de información.
 - Valoración y síntesis de necesidades detectadas entre los participantes.
 - Equilibrio entre el cuestionamiento y aceptación de las prácticas actuales.
 - Elementos discursivos: escucha activa, paráfrasis, clarificación, enfoque, equifinalidad y equidistancia.
 - Empatía, no enjuiciamiento.
 - Planificación y coordinación: búsqueda de tiempos y espacios comunes ya existentes (comisión de atención a la diversidad, reuniones trimestrales, comisión de coordinación pedagógica), u otros momentos que puedan establecerse en el centro.
 
  | 
RECURSOS  | 
Cuestionario de necesidades, percepción y formación docente. Análisis FOAR (fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados). Cuestionario indagatorio prácticas actuales. Documentación institucional (Proyecto educativo del Centro, Memoria Anual, Plan de Atención a la Diversidad, expediente del alumnado, programaciones de trabajo individual)  | 
FASE II BÚSQUEDA Y CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE CONTENIDOS PARA LA MEJORA Clarificación de los contenidos de mejora  | 
ACTUACIONES  | 
- Detectar del sentido de los contenidos para la institución y profesorado.
 - Negociar significados compartidos y buscar el compromiso para la mejora.
 - Negociar y delimitar el rol del asesor y de los participantes asesorados
 - Apoyar la construcción los contenidos de mejora en base a la negociación y compromiso anterior: 
 
  | 
CARACTERÍSTICAS  | 
- Exige la autorrevisión crítica de las prácticas actuales (fortalezas y debilidades). 
 - Supone la apropiación del cambio por parte de los asesorados, entendida esta como sentido de pertenencia en el proceso y la autonomía de la acción.
 - Se enfoca en crear significados compartidos sobre el problema y compromisos para su resolución a través del flujo de conocimientos.
 - Proceso reflexivo de estudio, revisión y trabajo conjunto.
 
  | 
ESTRATEGIAS  | 
- Analizar y valorar la viabilidad del centro para el cambio, su posibilidad y capacidad.
 - Análisis y síntesis de prácticas / casos similares que resolvieron el problema (flujo del conocimiento formal).
 - Flexibilidad y retroalimentación en las propuestas: buscar diferentes alternativas sobre las prácticas de mejora 
 - Gestionar el conocimiento de la organización para la toma de decisiones y para el cambio. 
 - Promover la emisión de juicios y conclusiones entre los participantes, identificación de la situación previa, formulación del problema y reflexiones sobre la propia práctica.
 
  | 
RECURSOS  | 
Registro de observación participante Individualización y autonomía del alumnado. Entrevistas. Escalas de valoración específicas (Perfil sensorial Winnie Dunn y Lista de cotejo cognición, comunicación y socialización AITTEA) Guías especializadas sobre otras prácticas (“Propuestas Patios Dinámicos” CREECYL y “Guía para profesores y Educadores” Autismo Castilla y León). Visualización y reflexión “Hay que cuidar el niño que fuimos y no perder la mirada” (F. Tonucci)   | 
FASE III DISEÑO, ELABORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES. Clarificación de las acciones para la mejora  | 
ACTUACIONES  | 
- Negociar y operativizar acuerdos sobre las acciones a introducir, buscando un marco-explicativo común. ¿Qué?
 - Crear apoyos intencionales y formales: asesor y participantes. ¿Para qué?
 - Delimitar las acciones para cada participante. ¿Quiénes? ¿Dónde?
 - Dinamizar recursos y elaborar conjuntamente los materiales que fundamentan y operativizan las acciones para la mejora.  ¿Cómo?
 - Programar y temporalizar las acciones. ¿Cuándo?
 
  | 
CARACTERÍSTICAS  | 
- Significa un mirar hacia el futuro por parte del centro para una transformación compartida de la realidad
 -  Dinamización para la creación de acuerdos y compromisos claramente definibles y evaluables. 
 - Proceso participativo, estratégico y consensuado.
 
  | 
ESTRATEGIAS  | 
- Análisis y síntesis del conocimiento formal, organizacional y profesional: recogida, presentación y síntesis de las propuestas, análisis de dificultades, concreción de las prácticas de mejora y su introducción.
 - Dinamizar materiales, conocimientos y recursos existentes.
 - Planificación y sistematicidad, acciones concretas y valorables.
 
  | 
RECURSOS  | 
Documento Orientaciones Generales de Enseñanza Estructurada.  Tabla correlativa objetivos, acciones y proceso. Documento Directrices y registro sesión del Modelo Denver (ESMD). Anexo III de la Guía para Educadores y profesores (Autismo Castilla y León). Programa formativo: Accesibilidad cognitiva y Aprendizaje en el alumnado autista. Cuaderno viajero. Soporte para el Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa (SAAC). “Mi cuaderno favorito” y “Yo soy” (materiales didáctico-terapéuticos para fomentar el autoconocimiento y la comunicación)   | 
		 
	 
	
	
	
	
	
				
					Disponible sólo en Clubensayos.com