Jardin de niños: Gilberto Owen Programa analitico
Vale itzayana Leon solanoResumen29 de Junio de 2025
1.927 Palabras (8 Páginas)14 Visitas
JARDIN DE NIÑOS: GILBERTO OWEN PROGRAMA ANALITICO EDUCADORA: VALERIA ITZAYANA LEON SOLANO. CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 25DJN0983F ZONA: 023 SECTOR: XIII GRUPO: MULTIGRADO 2do Y 3ro EL SALADO ELOTA SINALOA | ||
DIAGNOSTICO COMUNIDAD Jardin de niño localizado en la comunidad del salado elota sinaloa, comunidad que cuenta con aproximadamente 850 habitantes quienes la mayoria de ellos realizan actividades del campo, comercios personales y profecionales. Cuenta con niveles de educacion para los alumnos de la comunidad presscolar, primaria y telesecundaria en la misma comunidad. | DIAGNOSTICO ESCUELA El jardín de niños GILBERTO OWEN, ubicado en la localidad de el Salado Elota Sinaloa, es un jardín unitario con clave 25DJN0983F corresponde a la zona escolar 023, sector XIII, se atienden a niños con edades de, cuatro y cinco años de edad con una atención de 8:30 am a 12:30 pm para docente y 8:45 a 12 pm. Se cuenta con un aula pequeña la cual tiene mobiliario para la cantidad de niños que ahora se atiende se cuenta con 12 mesas 30 sillas pequeñas y 3 prestadas por la comunidad también dos estantes con material que se encuentra al alcance y manipulación de los alumnos. Visualmente los niños tienen en algunas partes de las paredes los números, vocales, abecedario y figuras geométricas. El jardin de niños cuenta con cerca perimetral, techumbre, un aula pequeña y baños para niñas y niños, asi como tambien una pequeña area de juegos con columpios y sube y baja. Se atiende una cantidad de 17 alumnos de los cuales 11 son de tercer grado y 6 de segundo grado. Con base a la problemática en la comunidad se logra observar dificultad para realizar actividades de conteo con sus hijos en algunas ocaciones comoparten que tiene dificultad para enter o apoyar a los alumnos en esos tipos de actividades. | DIAGNOSTICO AULA El aula es pequeña la cual cuenta con tres estantes con material diverso que se encunetra ala alcance de los niños para su manipulacion y utilizacion durante las actividades, 12 mesas, 30 sillas del jardin y otras 3 proporcionadas por las madres de familia. De acuerdo a todo el trabajo necesario realizado para llegar a cada uno de los padres de familia de acuerdo a sus posibilidades individuales como familia por medio de las actividades iniciales planteadas y las evidencias proporcionadas por la mayoría de los padres de familia se logran detectar las necesidades individuales de cada uno de los alumnos, brindándonos un punto de partida para mejorar las condiciones de cada alumno de acuerdo a sus posibilidades, estilo y ritmo de aprendizaje. Por lo que es necesario el trabajo en la implementación de situaciones de reforzamiento de los aprendizajes que cada uno de los alumnos necesita, por lo que se realizan situaciones semanales que abordan principalmente los aprendizajes del plan y programas de estudio, cada una de estas situaciones lleva en su desarrollo ajustes razonables en el caso de ser necesario para algunos niños en específico intentando reducir el número de niños en rezago que aunque son pocos nuestro objetivo principal es erradicarlo por completo, todos este trabajo es analizado inicialmente por la educadora, en mi caso supervisado por el equipo de supervisión quienes nos aportan en algunas ocasiones sugerencias de mejoras para nuestro plan que apoyaran a brindar una mejor actividad o apoyo a los padres de familia siendo ellos quienes abordan dichas actividades, de ahí la importancia de realizar la entrega oportuna del plan para que tenga todas las observaciones pertinentes antes de llegar al padre de familia. Fortalezas del grupo: Facilidad de expresión oral de la mayoría del grupo Muestran interés por la lectura de libros Logran describir objetos, personajes o lugares de cuentos con facilidad, comentar sobre la lectura de cuento, contar objetos, realizan con facilidad actividades de experimentación , actividades sobre seres vivos, identifican sonidos, disfrutan bailar libremente o siguiendo coreografías. Áreas de oportunidad: Escritura de su nombre, conteo, identificación del numero escrito, figuras geométricas, ubicación de objetos en diferentes posiciones, cuidado del medio y la naturaleza, compartir sobre tradiciones y costumbres, cuidado del agua, utilización de materiales artísticos con precisión, cuidado de su salid y prevención. |
CAMPO FORMATIVO: Saberes y pensamiento científico | PROBLEMÁTICA/SITUACION Los alumnos muestran dificultad para en el desarrollo de actividades que implican poner en practica principios de conteo y solucionar problemas sencillos. | EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico Fomento de la lectura y escritura |
JUSTIFICACIÓN: Se pretende el desarrollo y aplicación de dicha modalidad de trabajo debido a que los resultados arrojados por los alumnos en el periodo de diagnóstico inicial y el tiempo trascurrido de clases se observan áreas de oportunidad en la mayoría del grupo en actividades que implican poner en práctica el conteo y registro de cantidades. | CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | PROCESO DE APRENDIZAJE: II Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna y amplía gradualmente su rango de conteo. Construye y compara colecciones de menos de 10 elementos y las representa con dibujos o símbolos personales. PROCESO DE APREDIZAJE III Construye colecciones y |
PERFIL DE EGRESOS: Desarrollan el pensamiento critico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar criticamente sus propias ideas y el valor d los puntos de vista de las y los demas elemntos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria. | ||
ORIENTACIONES DIDACTICAS:
| TEMPORALIDAD: | |
INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
| ||
CAMPO FORMATIVO: Lenguajes PROBLEMÁTICA/SITUACÓN Dificultad para la escritura de su nombre propio en sus producciones. [pic 1] JUSTIFICACIÓN: Existe áreas de oportunidad en gran cantidad de los alumnos para lograr la escritura de su nombre en sus producciones o pertenencias ya que pocos registran solo algunas grafías de él. | CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO: Producciones graficas dirigida a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales con personas de distintas culturas. EJES ARTICURADORES: Pensamiento critico | PROCESO DE APRENDIZAJE: II Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas graficas o letras. PROCESO DE APREDIZAJE II: Registra su nombre con recursos propios y para distintos propósitos, tales como marcar sus producciones o registrar su asistencia entre otros. |
PERFIL DE EGRESOS: Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital de manera ética y responsable para comunicarse, así como para obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. | ||
ORIENTACIONES DIDACTICAS:
| TEMPORALIDAD: | |
INTRUMENTOS DE EVALUACION:
| ||
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedad PLOBLEMATICA/SITUACIÓN: A los alumnos les cuesta trabajo llevar a cabo acciones del cuidado del medio principalmente cuidado de plantas o el agua. | CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO: Interacción, cuidado y | PROCESO DE APREDIZAJE II. Se relaciona con la |
JUSTIFICACION: | EJES ARTICULADORES: Inclusión Lectura y escritura en el acercamiento a las culturas Pensamiento critico Vida saludable | PROCESO DE APREDIZAJE II: Promueve actitudes y |
PERFIL DE EGRESOS: Se perciben así mismos como parte de la naturaleza, consientes del momento en el que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual, y reproductiva con la salud planetaria desde un visión sustentable y compatible. | ||
ORIENTACIONES DIDACTICAS:
| TEMPORALIDAD: | |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
| ||
CAMPO FORMATIVO De lo humano y lo comunitario PROBEMATICA/SITUACIÓN: La falta de autocuidado de los alumnos en situaciones de salud o de riesgo dentro y fuera del jardín. | CONTENIDO DEL PROGRAMA SINTETICO Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica. | PROCESO DE APRNDIZAJE I: Practica hábitos de |
JUSTIFICACIÓN: Los alumnos muestran dificultad para llevar a cabo tareas del cuidado de la salud y sobre todo de prevención, regularmente están realizando actividades que pueden poner en riesgo su seguridad. | EJES ARTICULADORES: Vida saludable Artes y experiencias estéticas | PROCESO DE APREDIZAJE II Indaga diversas formas |
PERFIL DE EGRESOS: Valoren sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. | ||
ORIENTACIONES DIDACTICAS: | TEMPORALIDAD: | |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
| ||
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
| DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE:
| RECURSOS: Secuencia numérica Canciones sobre números Bocina Juegos tradicionales que impliquen utilización de números (lotería memoramas, etc.) Videos de números Materiales para juegos como boliche Monedas de diferentes denominaciones Materiales para alusivo al trabajo de empacadora |
...