Naturaleza y alcance de un proyecto de investigación
mrinconesgInforme20 de Abril de 2024
7.901 Palabras (32 Páginas)56 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
NATURALEZA Y ALCANCE DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un ensayo de aproximación hermenéutica.
Autores:
Guanipa Katherine | C.I.16.363.772 C.I 12.141.198 C.I.13.154.378 C.I.14.893.917 C.I.19.473.936 C.I. 8.787.839 C.I.11.117.271 C.I.13.576.074 |
SAN JUAN DE LOS MORROS; OCTUBRE, 2022
PUNTOS A TRATAR
PORTADA…………………………………………………………… LISTA DE CUADROS……………………………………………… LISTA DE FIGURAS……………………………………………….. INTRODUCCIÓN. ORIGEN Y NATURALEZA DE UNA INVESTIGACION Las ideas Concepto. Características de las ideas Justificación e importancia en la investigación Fuentes Experiencias * Materiales escritos * Materiales audiovisuales * Teorías * Conversaciones TEMATICAS EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Temáticas de interés general Líneas de investigación CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA |
LISTA DE TABLA
TABLA | Pp | |
1 | Diferencia en paradigmas | 15 |
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS | Pp | |
1 | Ciclo del conocimiento. | 40 |
2 | Relación de las partes al todo y viceversa | 52 |
3 | Fig. 3 Relación de administración y las otras disciplina | 82 |
INTRODUCCIÓN.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las ideas constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. Dicho esto se puede decir que esas ideas de investigación surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales (Internet, las páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
También una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación). Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por internet uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo en la actualidad (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).
De igual forma, algunos criterios para generar ideas de investigación productivas, según Cauas (2006) son: elegir una idea para investigar, que resulte atractiva, que interese, estimule y motive al investigador. De esa manera, se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. Es por eso que las buenas ideas de investigación son novedosas, aunque no sean nuevas, es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o, a través de nuevos caminos.
Así, las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas o necesidades, pueden conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría; o para generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. De igual forma se tiene que la naturaleza del problema de investigación es una idea, una pregunta o una interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.
Es por ello que para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
- No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación.
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En efecto, aunque los fenómenos del compartimiento humano son los mismos, pueden analizarse en diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación.
CAPITULO I
ORIGEN Y NATURALEZA DE UNA INVESTIGACIÓN
Partiendo de R. Hernández Sampieri, Fernández- Collado Y Baptista Lucio(2010):
“las investigaciones se originan por ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar tina investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa)”.
De acuerdo a lo citado anteriormente, se puede inferir que lo primero que debe surgir en un investigador es la idea de que se quiere hacer, posteriormente adaptarlo a cualquier realidad ya sea objetiva o subjetiva, e inclusive ambas, ya que una vez que nace esta, en el devenir de la investigación van surgiendo nuevas ideas que abren pasos a nuevas teorías o teorías ya existentes que son las que les van a dar el fundamento lógico de la misma
Las ideas
Concepto.
Según el diccionario de filosofía de Brugger W. (1966), significa:
“primeramente el aspecto manifiesto de una cosa según sus rasgos característico, en según lugar, designa sobre todo el aspecto interior o contenido esencial que en aquel se revela. Mientras que el concepto sigue al ser de las cosas y reproduce su esencia, la idea le precede como eterno y perfecto arquetipo conforme al cual han sido ellas configuradas. Así la idea es esencialmente causa ejemplar o arquetípica.”
Por lo que toda idea genera un sinfín de conocimientos que dan paso a los paradigmas en los que se cimientan sus bases. Ahora bien, tradicionalmente se entiende que una idea es un concepto, pero, en la actualidad, los análisis filosóficos más rigurosos identifican “idea” con contenido significativo de una oración, relegando la expresión “concepto” para los términos individuales o generales. En el sentido tradicional, se refiere a la existencia en la mente humana de una forma de representación mental de un objeto del mundo exterior, lo cual corresponde con la etimología de la palabra griega (eidos o idea), significando tanto el hecho de ver algo (con la mente) como el aspecto o las características de aquello que se contempla.
No obstante, la epistemología postpositivista hace ver que no existe, en el “proceso cognoscitivo” de nuestra mente, una relación directa entre la imagen empírica visual, auditiva, olfativa, entre otras. y la realidad externa a que se refieren, sino que siempre está mediada e interpretada por el horizonte personal e individual del investigador ( u observador): sus valores, intereses, creencias, sentimientos, entre otros, y, por esta misma razón, los conceptos tradicionales positivistas de validez (como relación fisiológica mente-cosa) y de confiabilidad (como repetición de un mismo proceso mental) deben ser revisados y redefinidos.
...