ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación didáctica El agua es vida

karen soriano garciaExamen28 de Febrero de 2024

10.989 Palabras (44 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 44

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES

SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 015 Secretari­a de Educacion Publica

ESCUELA SECUNDARIA “ANGEL WENCESLAO CABRERA”

C.C.T. 21DES0002A

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA

Ciclo Escolar 2023 – 2024

SECUENCIA DIDACTICA

TRIMESTRE II

Nombre del proyecto: El agua es vida

PERIODO: Trimestral

Grado: 1

Grupo: A,C,D,E

Escenario: Comunidad escolar

Ejes articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico e Igualdad de genero

Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA): Establece conocimientos acerca del porcentaje de agua dulce y salada que existe en el Planeta; explicando donde se ubican los océanos en el mundo y la dinamica de los océanos, la importancia ambiental de los océanos para el mundo.

Campo Formativo

Ética, Naturaleza y Sociedades

SITUACIÓN-PROBLEMA: En el Planeta está cubierto por un 70% de agua y es muy poco el porcentaje para uso doméstico, entonces se les busca una solución para el cuidado del agua en los océanos.

Metodología

Aprendizajes Basados en Problemas (ABP)

Objetivo del proyecto: Que las y los estudiantes comprendan que el agua es un recurso único y hay que saber cómo utilizarlo sin llegar a su fin

CONTENIDO AGUAS OCEÁNICAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO

Aspectos a evaluar

Examen: 30% Procedimiento: 40% Proyecto: 20% Participación y Disciplina: 10%

FECHA(S)

DESARROLLO DE LA CLASE

ACTIVIDADES

RECURSOS

TIEMPO

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Sesión 7

FASE 1 DEFINICION DEL PROBLEMA

MOMENTO 1.- Problemática

MOMENTO 2.- Identificamos el problema

FASE 2 DESARROLLO DE PREGUNTAS

MOMENTO 3.- Encontramos el origen

FASE 3 INVESTIGACION Y ANALISIS

MOMENTO 4.- Propuestas a seguir

FASE 4 TRABAJO EN EQUIPO

MOMENTO 5.- Organizamos los pasos

MOMENTO 6.- Seguir el camino

FASE 5 SINTESIS Y PRESENTACION

MOMENTO 7.- Registro de experiencia

FASE 6 EVALUACION

MOMENTO 8.- Valorando mis pasos

Inicio

1. El docente explica la necesidad de cuidar el agua y les pide que reflexionen y dialoguen a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las actividades económicas que se realizan en las aguas oceánicas?

2. ¿Conoces cuanta cantidad de agua existe en el Planeta?

3. ¿Cuánta cantidad es agua salada?

4. ¿Cuál es la importancia ambiental de las aguas oceánicas para la vida del planeta?

Desarrollo

2. Lee tu libro en la pág. 21 y el anexo dado se anota en su cuaderno cuales son las características de las aguas oceánicas

1. En lluvia de ideas y apoyados de las lecturas escribimos las respuestas de las preguntas.

2. Elaborar un esquema de cajas de la dinámica de las aguas oceánicas.

Cierre

3. Investigar en un mapamundi con nombres como están distribuidas las aguas oceánicas en el mundo.

Inicio

3. Investiga en internet los porcentajes de agua salada y dulce que existen en el Planeta y lo explicas en un resumen en tu libreta.

1. Reúnete en equipos y comparten su información

Desarrollo

4. A partir de su investigación:

1. Identifiquen las aguas oceánicas en un planisferio y aprendemos sus nombres

2. De forma individual iluminar cada océano de diferente color que hay en el mundo.

3. Identifica los componentes de las aguas oceánicas y realiza un esquema con ello.

Cierre

5. De manera grupal en una tabla en tu libreta elabora una lista de los océanos del mundo y sus principales características.

1. Identifica las aguas oceánicas que existen en México y sus características.

Inicio

6. Investiga en Internet cuales son principales formas de cuidado del agua

1. Realicen las acciones para cuidar el agua en México y el mundo.

2. Organicen trípticos que expliquen acciones que debemos seguir para cuidar el agua desde casa, y en la conclusión anotar las reflexiones sobre su importancia económica y ambiental de las aguas oceánicas.

Cierre

7. Dialoguen e integren sus conclusiones en forma de acuerdos

1. Intercambien sus conclusiones

2. Organicen una exposición de sus trípticos.

Inicio

8. Después de la exposición realicen una autoevaluación y recuperen sus evidencias

1. Expongan sus dudas con el docente

Cirre

2. Por último, escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad a partir de sus hallazgos y reflexiones, así como las posibles rutas a seguir para continuar buscando soluciones al cuidado del agua en la comunidad.

* Marcadores

* Pintarron

* Libro

* Cuaderno

* Internet

* Mapas

* Celular

* Computadora

50 min.

50 min.

50 min.

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONSIDERACIONES FINALES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ELABORO Vo.Bo. Vo.Bo.

___________________________ ___________________________________ _________________________

Prof. Grecia Mariel, Valencia Hernández Prof. Lauro Arturo Romero Lecona Prof. Einstein Reyes Hernández

Director Subdirector

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com