Planificación Desarrollar el gusto por la lectura y la escritura
Justina SilvaInforme31 de Agosto de 2023
2.050 Palabras (9 Páginas)94 Visitas
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DUA 2023
| DOCENTE | Justina Rojas Silva | TIEMPO(horas de la Unidad) | Abril | 
| CURSO | 6 A – B | ASIGNATURA | |
| UNIDAD | Unidad 1: Desarrollar el gusto por la lectura y la escritura | ||
| OBJETIVO TRANSVERSAL | OAT 03 Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones OAT 09 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios. | 
| OBJETIVOS BASALES DE LA UNIDAD | ||||||||||
| LE06 OA 14 Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una estructura clara utilicen conectores adecuados tengan coherencia en sus oraciones incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente. LE06 OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas, emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado releen a medida que escriben aseguran la coherencia y agregan conectores editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador). | ||||||||||
| Complementarios | ||||||||||
| LE06 OA 16 Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos. | ||||||||||
| Indicadores | ||||||||||
| OA14 
 
 
 
 OA18 
 
 
 
 
 | ||||||||||
| ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL ESTUDIANTE | ||||||||||
| Principio Dua: | ||||||||||
| Estilo de aprendizaje: ( 1) Auditivo ( 2) Visual (3 ) Kinestésico | ||||||||||
| Semana Del 03 al 06 | ||||||||||
| Clase 1 Inicio: Comprender la leyenda , su estructura y entender cuadro comparativo Objetivo: comprender la leyenda sus elementos Desarrollo: 
 Cierre: se realizan preguntas de seguimiento | ||||||||||
| Clase 2 Inicio: Desarrollo: evaluación sumativa unidad desarrollo habilidad comprensión lectora Cierre: | ||||||||||
| Clase 3 Inicio: 
 el curso, mantenga una conversación con sus estudiantes, en la cual mencionen qué saben acerca de las machis y de la comunidad mapuche. Pídales también que observen el título del cómic y pregúnteles para que así se anticipen al contenido: ¿quién creen que puede ser Rayén?, ¿cuál será su rol en la historia? Recuérdeles, además, seguir el plan de lectura señalado en la página anterior. Desarrollo: 
 recuerden la información estudiada en la clase anterior y que traten de relacionarla con las viñetas de esta página. Al finalizar la lectura de esta página, solicite a sus estudiantes que comenten las preguntas de visualización y, además, pídales que resuelvan la pregunta 1. Inste a los estudiantes a prestar atención a los objetos y aspectos culturales de la cultura mapuche que aparecen en las viñetas de la página. Pídales, también, que reflexionen respecto de cómo ayudan a comprender la historia y qué información entregan al lector. Luego, solicíteles resolver las actividades que aparecen en esta página. Cierre: 
 | ||||||||||
| Semana 2 Del 10 al 14 | ||||||||||
| Clase 1 Inicio: 
 Desarrollo: Compruebe la comprensión del texto informativo acerca del camahueto invitando a los estudiantes a resolver las actividades de Comprensión y vocabulario. Solicíteles, también, que presten especial atención a las palabras coloreadas en rojo y que verifiquen cómo se usaban en el texto. Cierre: Después de desarrollar las actividades, sugiera a sus alumnos observar el Planifica tu lectura y dígales que lo tengan en cuenta al momento de comenzar su lectura del cómic. | ||||||||||
| Clase 2 Inicio: 
 el curso, mantenga una conversación con sus estudiantes, en la cual mencionen qué saben acerca de las machis y de la comunidad mapuche. Pídales también que observen el título del cómic y pregúnteles para que así se anticipen al contenido: ¿quién creen que puede ser Rayén?, ¿cuál será su rol en la historia? Recuérdeles, además, seguir el plan de lectura señalado en la página anterior. Desarrollo: 
 recuerden la información estudiada en la clase anterior y que traten de relacionarla con las viñetas de esta página. Al finalizar la lectura de esta página, solicite a sus estudiantes que comenten las preguntas de visualización y, además, pídales que resuelvan la pregunta 1. Inste a los estudiantes a prestar atención a los objetos y aspectos culturales de la cultura mapuche que aparecen en las viñetas de la página. Pídales, también, que reflexionen respecto de cómo ayudan a comprender la historia y qué información entregan al lector. Luego, solicíteles resolver las actividades que aparecen en esta página. Cierre: 
 | ||||||||||
| Clase 3 Inicio: 
 el curso, mantenga una conversación con sus estudiantes, en la cual mencionen qué saben acerca de las machis y de la comunidad mapuche. Pídales también que observen el título del cómic y pregúnteles para que así se anticipen al contenido: ¿quién creen que puede ser Rayén?, ¿cuál será su rol en la historia? Recuérdeles, además, seguir el plan de lectura señalado en la página anterior. Desarrollo: 
 recuerden la información estudiada en la clase anterior y que traten de relacionarla con las viñetas de esta página. Al finalizar la lectura de esta página, solicite a sus estudiantes que comenten las preguntas de visualización y, además, pídales que resuelvan la pregunta 1. Inste a los estudiantes a prestar atención a los objetos y aspectos culturales de la cultura mapuche que aparecen en las viñetas de la página. Pídales, también, que reflexionen respecto de cómo ayudan a comprender la historia y qué información entregan al lector. Luego, solicíteles resolver las actividades que aparecen en esta página. Cierre: 
 | ||||||||||
| Semana 3 Del 17 al 21 | ||||||||||
| Clase 1 
 Video motivacional Desarrollo: 
 Al terminar esta página, detenga la lectura para monitorear si sus estudiantes están cumpliendo con el plan de lectura de anotar las dudas que tengan y la página en la cual las encontraron. Recuérdeles que deben hacerlo a lo largo de toda la lectura. Luego, apóyese en el Banco de preguntas para monitorear la comprensión de la lectura, así como también solicíteles prestar atención a la pregunta de visualización que aparece en esta página. Solicite a los estudiantes volver atrás en el cómic para revisar cómo comenzaba la historia. Recuérdeles la relación que tiene esta información con lo que conocieron previamente acerca del Camahueto. Cierre: Haga un pequeño resumen de la lectura del cómic y pídales a los estudiantes que reflexionen respecto de lo que vieron en la clase. Entable una pequeña conversación grupal con ellos tomando en consideración las preguntas que elaboraron a lo largo de la lectura. | ||||||||||
| Clase 2 Inicio: Desarrollo: evaluación lectura domiciliaria Cierre: | ||||||||||
| Clase 3 Inicio: Fomentar el habito por la lectura Desarrollo: Desfile día del Libro Cierre: acto día del libro | ||||||||||
| Semana 4 Del 24 al 28 | ||||||||||
| Clase 1 Inicio: 
 Desarrollo: 
 le permitirá orientar el análisis e interpretación del cómic. Pida a sus alumnos que desarrollen las actividades de esta página de forma individual y en silencio. Invítelos a releer el cómic antes de responder y luego ínstelos a comentar sus respuestas con sus compañeros. Pida a los estudiantes que observen la secuencia del cómic o historieta. Cierre: 
 analicen las preguntas de Reflexiona y comenta. Hágales ver que estas retoman el título de la pregunta esencial de la unidad y se refieren, además, al título de la subunidad. Puede aprovechar este momento para aplicar la Evaluación de proceso de la subunidad 2 que se encuentra en la página 97. | ||||||||||
| Clase 2 Inicio: 
 los personajes. Inicio clase 12. Haga una síntesis e invítelos a continuar con las actividades. Inicio clase 13. Presente y explique la rúbrica de las páginas 80 y 81 de esta guía Desarrollo: 
 desarrollen las actividades 1 y 2. Desarrollo clase 12. Explique las actividades 3 y 4 y motive la creación de sus cartas. Desarrollo clase 13. Indíqueles que jugarán con sus cartas de rol. Monitoree el juego. Cierre: 
 Evaluación de escritura de la página 100. | ||||||||||
| Clase 3 Inicio: Desarrollo: Evaluación avances de la unidad Cierre: | ||||||||||
| Clase 3 | Cerrada x | Análisis x | Proyecto | Mixta | Otro | Rúbrica X | Lista cotejo | obs. Directa x | autoevaluación | Otro | 
| FORMATIVA: | 
...
