ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación educativa para el rendimiento docente


Enviado por   •  29 de Abril de 2023  •  Informes  •  3.775 Palabras (16 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

“PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PARA EL RENDIMIENTO DOCENTE”

ASIGNATURA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

CATEDRATICO

Lic. JESSICA PORTILLO

INTEGRANTES

DILCIA GARCIA                                                 202000762

HECTOR GUZMAN                                            201901972

DENIA VASQUEZ                                               201901733

                             MERCEDES GONZALES                             201902581

ERICK HANDAL                                                  202100175

                            ALEANDRO  FLORES

TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZAN  30 DE ENERO DEL AÑO 2022

Contenido

1.        Introducción        3

2.        Planteamiento Del Problema        4

3.   Marco Teórico        5

4.   Encuestas de investigación …………………………………………………………12-13

5.   Bibliografía ………………………………………………………………………………14

Introducción

     El presente informe de investigación que hemos elaborado un grupo de alumnos de la Universidad Metropolitana de Tegucigalpa, Francisco Morazán; como requisito de la asignatura de métodos de investigación, tiene como propósito dar a conocer el deficiente desempeño profesional y pedagógico en las instituciones educativas  de la ciudad de Tegucigalpa, del departamento de Francisco Morazán, y el cual es un problema común a nivel nacional, debido a la falta de apoyo que dan las autoridades educativas, la falta de  interés que brindan los padres de familia a la educación de sus hijos, la falta de creatividad y desempeño del docente en cuanto a la innovación de métodos y técnicas adecuadas para enseñar a sus alumnos y la poca gestión de la parte administrativa de las de las Direcciones Distritales y Dirección Departamental de Educación  para proveer y dotar a las instituciones con capacitaciones y materiales didácticos.

     Este informe permitirá compartir y adquirir conocimientos que servirán de referencia a otros grupos investigativos, a través de las diferentes interpretaciones que reflejan las causas y factores que provocan la deficiencia en el sistema educativo, tomando como referencia a la Escuela José Cecilio del Valle del Barrio Abajo, Tegucigalpa, Francisco Morazán

Planteamiento Del Problema

     La planificación educativa es un instrumento de la política educativa concebida con un proceso social del carácter continuo y permanente que se constituye y valida en un proceso participativo en el que interviene la comunidad, las agrupaciones sociales representativas y los propios actores y agentes de la acción educativa.

¿Cuál es la relación entre la planificación educativa y el rendimiento del docente?


Marco Teórico

Planificación Educativa

     Según (Jimenez, 2006) La planificación educativa tiene por naturaleza una vinculación sectorial, pero fundamentalmente está inserta dentro de un proceso global de desarrollo de la sociedad.

     La planificación educativa es un instrumento de la política educacional concebida como un proceso social de carácter continuo y permanente, que se construye y valida en un proceso participativo en el que interviene la comunidad, las agrupaciones sociales representativas y los propios actores y agentes de la acción educativa.

    En tanto que los efectos de la educación se plasman en un horizonte de largo plazo, la planificación tiene que investigar con visión prospectiva y justamente, propender a crear una conciencia de futuro, que permita ir asumiendo los desafíos de una sociedad en constante cambio.

     "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" (Jomtien, 1990).   Se definió que la planificación educativa tendría que estar orientada hacia:

  • Definir mejor el objetivo de educación para todos.
  • Solicitar la creación de un ambiente apropiado para el aprendizaje.
  • Garantizar la evaluación de la calidad de la educación.
  • Estimular la movilización de las diversas partes asociadas, gubernamentales y no gubernamentales, a favor de la educación básica.
  • Mejorar la eficacia de los servicios educativos.
  • Hacer uso óptimo de los recursos disponibles, y encontrar recursos complementarios.

     En octubre de 1990, el Ministerio de educación de Honduras, por medio de su instituto nacional de investigación y capacitación educativa INCE, organizo el seminario nacional sobre planificación estratégica del sector social (subsector educación), con auspicio de UNESCO PNUD Y UNICEF.

     La planificación de la educación no ha logrado el éxito deseado para solucionar la problemática propia de su sector. Por lo tanto, se requiere de una metodología de planificación con participación autentica de todos los miembros de la comunidad educativa, para identificar problemas y buscar alternativas de solución con conocimientos propios de la realidad en su contexto interno y externo, y de las posibilidades reales según los propios recursos existentes y posibles para satisfacer tales necesidades.

     A continuación, se presentan los principales rasgos de la educación centroamericana, cuyo diagnóstico sirve de base para tomar decisiones en el ámbito de la planificación educativa.

  1. Deficiencias y baja calidad de los sistemas educativos
  1. Elevados índices de analfabetismo, aproximadamente 5.5. millones de analfabetos con edad mayor de 10 años; alrededor de 1.5 millones de niños en edad escolar obligatoria no asisten a la escuela primaria.

Unos 400 000 estudiantes abandonan prematuramente el ciclo escolar básico, y crean condiciones potenciales para incrementar el analfabetismo.

  1. Reducida atención a la población menor de 6 años; la educación preescolar no llega a cubrir gran parte de los niños que requieren de sus servicios; en su mayoría se atiende a niños de zonas urbanas.
  2. Insuficiente cobertura escolar básica y bajo rendimiento interno del nivel; a esto se agrega el hecho de que el 70% de niños y niñas están en condiciones de pobreza.
  3. Las metas de universalización en educación básica no se han logrado en el istmo centroamericano, sobre todo si se consideran sectores como:
  • Grupos étnico
  • Niños y niñas en circunstancias especialmente difíciles.
  • Pobres y en extrema pobreza
  • Marginados
  • Campesinos
  • Indígenas
  • Niñas
  • El promedio de años de escolaridad es de 3.8% (no se llega a finaliza el cuarto grado).

  1. Planificación y déficit educativos

La planificación no ha podido incidir en la solución de todo el déficit educativo, debido a las siguientes causas:

  • Falta de credibilidad en la planificación educativa
  • Escases de recursos financieros para desarrollar la planificación.
  • Falta de coordinación intersectorial e interinstitucional.
  • Políticas económicas al margen de las necesidades socio-económicas.
  • Falta de liderazgo democrático
  • Falta de investigaciones participativas en el campo educativo.
  • Toma de decisiones al margen de las soluciones planteadas por los diagnósticos realizados.  
  • Falta de concertaciones ampliamente democráticas.
  • Falta de seguimiento y control a proyectos realizados por organismos no gubernamentales al margen de metas por organismos no gubernamentales al margen de metas comunes que lleven a satisfacer las necesidades básicas de las grandes mayorías.

  1. Planificación educativa en relación con el aprendizaje, currículo y desarrollo docente.
  1. Se carece de articulaciones e integración entre la planificación educativa, los aprendizajes y el currículo, lo cual desfavorece una concepción renovada de la educación y de la planificación educativa.
  2. Prevalece la concepción tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la contextualización de currículo y el desarrollo docente, debido a:
  • Falta de calidad profesional en las diferentes instancias directivas del sistema educativo.
  • Falta de prioridad al quehacer técnico-pedagógico, se dedican a mayores esfuerzos al área administrativa.
  • Falta de análisis cualitativos de los resultados estadísticos obtenidos en cuanto a los índices de eficiencia educativa.
  • Deficiencia en las instituciones formadoras de docentes.
  • Desarrollo de planes de capacitación carentes de perfiles funcionales que respondan a las necesidades del maestro desde el aula de clase, además de la ausencia de planes de seguimiento y evaluación del impacto de las capacitaciones en el mejoramiento de la calidad de la educación.
  • Abuso de la memorización
  • Aplicaciones de sistema de evaluación eminentemente sumativo, considerando  la evaluación como un producto y no como un proceso, de manera que no se implementa la integralidad de la evaluación en sus tres aspectos, diagnostica, formativa y sumativa.
  • Falta de recursos para experimentar nuevas metodologías que favorezcan un aprendizaje dinámico, creativo y participativo.
  • Falta de una planificación curricular que permita la flexibilidad e integridad del mismo proceso.

 

  1. Actores educativos, gestión y recursos educativos
  1. Los actores educativos son: familia, escuela, comunidad, iglesia, grupos organizados, empresas, industrias, organizaciones de desarrollo, gremios e instituciones del contexto. No obstante, no se ha logrado participación plena y coordinada de ellos, lo cual ha debilitado la concertación de acciones.
  2. No se ha dado la debida importancia al trabajo intersectorial e interinstitucional, se carece de sistematización, seguimiento, perseverancia y evaluación de los proyectos en ejecución.
  3. La falta de participación incide en el desarrollo funcional de la planificación y en los resultados efectivos del mecanismo de gestión.
  4. Debido a la falta de enfoques claros sobre la gestión educativa, no se optimizan los escasos recursos humanos, financieros y materiales.
  5. Hace falta definir los niveles de gestión en el marco de una planificación educativa.
  6. No se tiene claridad en el concepto de gestión educativa renovada, ya que se ha quedado en el ámbito de una gestión administrativa.
  7. Hay dependencia del sector educativo de ayuda externas y falta de continuidad e importancia en proyectos e innovaciones educativas, una vez que finalice la ayuda.

  1. Marco de acción para la planificación educativa
  1. A pesar de esfuerzos de regionalización educativa en la región centroamericana, la planificación ha actuado muy lentamente para generar cambios en la centralización. La toma de decisiones fundamentales se encuentra centralizada.
  2. No existen programas de formación de planificadores en el ámbito profesional y técnico en los ministerios de la región. La escasa capacitación se lleva a cabo en el exterior y generalmente no responde a las características y perfil deseado.
  3. El área de planificación educativa como disciplina de estudio tiene poca tradición, especialmente en organizaciones vinculadas con la educación y centros educativos.
  4. La crisis enfrentada por las instituciones públicas ha afectado a las unidades y direcciones de planificación educativa, con limitaciones en relación con: recursos humanos, físicos, materiales, presupuestales y financieros, lo cual repercute en un debilitamiento, perdida de espacios, credibilidad y liderazgo en su ramo.
  5. Los planes de desarrollo educativos, en su mayoría, son concebidos como planes de los ministerios de educación, desvinculados de los planes sectoriales y del plan de desarrollo nacional, por no contar con la real participación de los atores y beneficiarios.

     Hecho un diagnóstico general de la situación de la planificación educativa en Centro América en los últimos años del siglo XX, es fácilmente observable que esta situación se mantiene en los primeros años del siglo XXI.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (484.1 Kb)   docx (1.3 Mb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com