ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto emprendedor final de plan de mejora

Nicolasa GJEnsayo2 de Julio de 2023

1.906 Palabras (8 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 8

Programa de Formación Humanística[pic 1]

PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA

CURSO

TUTORÍA III: PROTAGONISTA DEL CAMBIO

DOCENTE GUTIERREZ BELTRAN ALFONSO

ALUMNA

CANELO COMÚN MARÍA ANGELA

CICLO III

SECCIÓN A4

PERÚ- 2023

  1. PRESENTACIÓN

La Universidad César Vallejo tiene como objetivo formar profesionales empresariales con valores, sentido humano, ciencia y tecnología; comprometida también con la transformación social para un buen desarrollo sostenible. La UCV se compromete con la sociedad, a través de acciones concretas como la docencia, el aprendizaje, la investigación, la responsabilidad social, el autoconocimiento, etc.

A través de esta asignatura se está realizando el proyecto de Plan de mejora con el fin de precisar acciones y llevar a cabo una serie de medidas para desarrollar hábitos positivos. Es por ello, que en este trabajo identifico un hábito negativo que afecta mi entorno académico y con base en ello proponer soluciones para generar un cambio en dicho hábito a nivel personal y académico.

El problema que elegí y priorizo en este caso es la procrastinación académica debido a que es una dificultad que me sucede con frecuencia todos los días y quiero poner fin a este mal hábito con el desarrollo de un plan de acciones que mitigue el problema.

Este problema afecta a gran parte de la población, según un estudio nos indica que la procrastinación ha sido caracterizada como la “quinta esencia” del fallo en la autorregulación (Steel, 2007).

Por otro lado, en relación con la salud, se ha estudiado que niveles elevados de procrastinación se asocian con ansiedad, estrés general, problemas de salud física y mental (Sirois & Tosti, 2012; Stead, Shanahan & Neufeld, 2010).

  1. PROBLEMÁTICA

Procrastinación académica, tendencia a posponer tareas y trabajos importantes como problema frecuente.

A la procrastinación se le puede considerar como un problema de autocontrol y de organización del tiempo. Es, por tanto, uno de los ladrones del tiempo con el que tenemos que lidiar en nuestro día a día.

En concepto, la procrastinación es la inclinación a posponer o retrasar la finalización de una labor, dejando al margen responsabilidades, decisiones y entrega de tareas desarrolladas (Piers Steel, 2007).

A nivel mundial, postergar voluntariamente alguna tarea para el día siguiente es una actividad humana cada vez más común y va cobrando mayor relevancia por las implicaciones que genera en el ámbito académico. En el mundo, el 95% de la población es proclive a la procrastinación y, de estas, 20% serían procrastinadores frecuentes (Ramírez, 2020).

A nivel Nacional, en un estudio realizados por Duda, en el año 2018, en el marco que tuvo su tesis sobre “Procrastinación Académica en Estudiantes de ingeniería de una Universidad privada, Lima”, describe la autoeficacia académica como la procrastinación académica influyen de manera significativa en el cansancio emocional del estudiante. En épocas más recientes, en el Perú la procrastinación académica afecta a un número grande de estudiantes universitarios.

Causas

La baja autoestima, falta de confianza en los propios recursos.

Emociones como el estrés, la ansiedad, la frustración o el aburrimiento asociado a la tarea a realizar, así como el miedo a fracasar.

Dificultades de autorregulación, tendencia a la impulsividad y el querer todo de forma urgente, lo que actúa saboteando los intereses a más largo plazo.

Problemas para gestionar el conocimiento y el tiempo, perfeccionismo.

Consecuencias

Problemas de salud (físicos y psicológicos).

Dificultades emocionales

Afecciones al bienestar integral de la persona.

Bajo rendimiento académico, notas desaprobatorias e insatisfacción.

Pronóstico

¿Cómo afecta la procrastinación en mi rendimiento académico?

A través de esta pregunta se irá describiendo y realizando un proceso en este trabajo para minimizar y erradicar esta acción.

  1. OBJETIVOS Objetivo General

Proponer soluciones para de esa manera lograr generar un cambio hacia mi persona, con la finalidad de erradicar este problema y dejar de procrastinar.

Objetivo Específico

  • Identificar que es lo que conlleva a que realice hábitos de procrastinación académica.
  • Realizar un cronograma de acciones/actividades para mi plan de mejora.
  • Realizar un seguimiento para observar mis resultados.

  1. ACCIONES ACTIVIDADES A REALIZAR

RUTINA A CAMBIAR: Procrastinar en tiempos de estudio y entrega de trabajos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACCIONES A IMPLEMENTAR

ACCIONES DE SEGUIMIENTO

RECURSOS NECESARIOS

INICIO

FIN

RESULTADOS

Determinar        las causas                y

consecuencias de        procrastinar en                mi        vida académica.

  • Reconocer las causas de la procrastinación.
  • Precisar los efectos que        conlleva procrastinar.
  • Leer        y        recopilar información precisa.
  • Elaborar        fichas        con resúmenes importantes.
  • Libros
  • Artículos web
  • Revistas

05/06/23

01/07/23

Ser consciente y tomar        acción sobre procrastinar        en mi día a día.

Establecer        una rutina                de

actividades para gestionar        mi

tiempo        y

procrastinar menos.

  • Priorizar las tareas diarias.
  • No posponer tareas.
  • Mantener ordenado y organizado        mi entorno de estudio.
  • Tachar las tareas diarias resueltas.
  • Verificar                y recompensar        las tareas resueltas.
  • Utilizar los materiales necesarios y útiles.
  • Tiempo
  • Calendarios
  • Libretas
  • Diccionarios
  • Libros

05/06/23

01/07/23

Gestionar mejor mi tiempo y ser más productivo.

Revisar        y

recompensar regularmente el cumplimiento de los objetivos.

  • Elaborar una agenda con las actividades por cumplir.
  • Dar        recompensa semanalmente por actividades cumplidas.
  • Verificar la agenda y actividades realizadas
  • Comprobar semanalmente        los objetivos alcanzados.
  • Agendas
  • Esquemas y gráficos de evaluación.

05/06/23

01/07/23

Aumentar disciplina        y

motivación al realizar tareas académicas.

  1. CRONOGRAMA

MESES

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

ACTIVIDADES

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Reconocer las causas de la procrastinación.

x

x

x

x

x

x

Precisar los efectos que conlleva procrastinar.

x

x

x

x

x

x

Priorizar las tareas diarias.

x

x

x

x

x

x

No posponer tareas.

x

x

x

x

x

x

Mantener ordenado y organizado mi entorno de estudio.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Elaborar una agenda con las actividades por cumplir.

x

x

x

x

x

x

Dar recompensa semanalmente por actividades cumplidas.

x

x

x

x

x

x

  1. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS.

ACCIÓN A IMPLEMENTAR

ACCIÓN DE SEGUIMIENTO

COMENTARIO DE EJECUCIÓN

OBSERVACIÓN

RESULTADO ESPERADO

EVIDENCIA

Reconocer las causas de la procrastinación.

Cumple

Leer y recopilar información precisa.

Si se leyó y elaboró organizadores con la información.

Evitar hábitos que lleven a procrastinar.

[pic 2]

Precisar los efectos que conlleva procrastinar.

Cumple

Elaborar fichas con resúmenes importantes.

Se realizó el resumen de manera dinámica (afiches, infografías).

Incrementar conocimientos y nivel de productividad.

[pic 3]

Priorizar las tareas diarias.

En proceso

Tachar las tareas diarias resueltas.

Se cumple solo 2 veces por semana.

Obtener una buena gestión del tiempo.

[pic 4]

No posponer tareas.

Cumple

Verificar y recompensar las tareas resueltas.

Se cumple de manera parcial, no todos los días.

Generar un buen hábito para no dejar de lado las tareas.

[pic 5]

Mantener ordenado y organizado mi entorno de estudio.

Cumple

Utilizar los materiales necesarios y útiles.

Se mantiene un ambiente adecuado de estudio.

Tener más concentración en el estudio.

[pic 6]

Elaborar una agenda con las actividades por cumplir.

En proceso

Verificar la agenda y actividades realizadas

Están anotadas las actividades, más falta ejercerlas todos los días.

Crear una buena rutina académica.

[pic 7]

Dar recompensa semanalmente por actividades cumplidas.

Aún no se cumple

Comprobar semanalmente los objetivos alcanzados.

Se hizo un seguimiento semanalmente.

Aumentar disciplina y motivación.

[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com