ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones entorno a la “Identidad”


Enviado por   •  30 de Marzo de 2023  •  Trabajos  •  1.786 Palabras (8 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 8

DIPLOMADO MODULAR A DISTANCIA PARA PROMOTORES Y GESTORES CULTURALES

NIVEL I

MODULO I La promoción cultural y las políticas culturales

Taller 1 Identidad y cultura

Material de lectura básico correspondiente a la sesión 1

Reflexiones en torno a la “IDENTIDAD”

en MAC GREGOR Campuzano José Antonio

PACAEP/SEP, Módulo Histórico-Social.

Cuarta edición: 1995.

pp. 20-23.


REFLEXIONES ENTORNO A LA “IDENTIDAD”

José Antonio Mac Gregor Campuzano

Una maestra de primaria me enseño que vestir "era un conjunto de prácticas y actividades que el hombre realizaba para protegerse del medio ambiente".

Muchos años después, realice una visita como antropólogo a los Altos de Chiapas, en una comunidad llamada San Juan Chamula; dicha región se caracteriza por su clima frío acompañado por un incesante chipi chipi envuelto por una manta de niebla.

Ahí observe a los habitantes del grupo étnico tzotzil que visten una prenda que ellos llamaban "chuj", 100% de lana cruda y realizado con una técnica de tejido, tan cerrado, que lo hace impermeable al agua y sumamente caliente para enfrentar el frío.

Hasta ahí yo no tenía ningún problema con la definición que mi maestra me había enseñado, hasta que llegue a la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

Caminaba por la avenida principal, donde la torre marcaba las 14:00 hrs. y una temperatura de 42°, cuando cinco indígenas tzotziles se cruzaron la calle rumbo a las oficinas de la Reforma Agraria vistiendo su tradicional chuj de lana.

Mi asombro y extrañeza al verlos caminar con el rostro bañado en sudor, me obligaron a cuestionar el concepto de vestido que acarreaba desde la primaria: aquí en este caso, no funcionaba porque esos indígenas no portaban su chuj de lana para protegerse del calor, ni para que no les estorbara al cargarlo...... portaban su chuj para identificarse como indígenas tzotziles, para mostrar ante las autoridades de otro pueblo, quienes son, de dónde vienen, es decir... a que pueblo pertenecen.

Así definimos la identidad, como un sentido de pertenencia que constituye, al mismo tiempo, un sentido de diferenciación con el otro, con los otros...con la "otredad". 

Identidad que se construye a través de prácticas sociales concretas y no en la abstracción del deseo o intensión de identificarse. Nadie va a ser tzotzil por el simple deseo de serlo. Se es tzotzil cuando se viste como tal, se trabaja, come, se ocupa tal territorio; cuando uno juega, reza, participa en las faenas comunales, en las fiestas, en el nombramiento de autoridades, etcétera.

La identidad se forja día con día, cotidianamente, consciente o inconscientemente en las prácticas cotidianas y en las prácticas rituales.

De tal manera que todos los pueblos del mundo hablan, comen, visten, trabajan; se organizan, juegan, practican una religión, una organización o una forma de educar a sus miembros. Ocupan un territorio y comparten creencias, fiestas y tradiciones.

Pero no todos los pueblos hablan igual, comen igual, trabajan igual... en ese cómo hacer las cosas se define su identidad particular.

Al realizar sus prácticas cotidianas y rituales, los pueblos producen símbolos que cargan y llenan de significados a los objetos y a los pensamientos.

Por ejemplo, el maíz (que para algunos es un simple producto agrícola alimenticio) deja de ser sólo alimento y se transforma en un largo, complejo y extraordinario proceso de simbolización, en el origen de la vida (en el Popol Vuh, los mayas dicen que los hombres fueron hechos de maíz); en el cuerpo y la sangre del hombre (los nahuas de las huastecas no barren el maíz que queda en el piso, sino que lo recogen uno por uno porque es sagrado); en fruto divino (que nos otorga la madre tierra y el padre sol); en historia, leyenda, tradición, danza, cuento, corrido, canto, fiesta (al cosechar), oración y bendición (a la semilla antes de sembrar)... el maíz se ha convertido en un símbolo lleno de significados y el acto de comer ya no es tan sólo "la actividad mediante la cual el hombre recupera la energía perdida" y pasa a ser un acto cultural.

Así como el comer, el lenguaje, el vestido, el juego, las fiestas y el resto de las prácticas cotidianas y rituales (festivos y ceremoniales) crean sus símbolos, les otorgan sus propios significados y así el hombre pasa del mero consumo de satisfactores vitales a la recreación del universo, la naturaleza y la sociedad en la que se explica y significa el todo...el cosmos, la totalidad ordenada por un pensamiento colectivo...la cosmovisión.

A través de ésta, cada pueblo trata de explicarse el origen del universo, del mundo, de la vida, la salud, la belleza, el orden de las cosas y sus contrapartes: la muerte, la enfermedad, lo feo y el caos.

La cosmovisión de un pueblo que no es verdadera o falsa, sino que simplemente es; con sentidos, significados y contradicciones.

Cada pueblo con su cosmovisión estructura sus símbolos y creencias, sus dioses, sus hábitos, sus esperanzas y frustraciones, su capacidad creativa, imaginativa, cognoscitiva y sus limitaciones.

No hay cosmovisiones falsas o verdaderas, superiores o inferiores, sino diferentes. Cada una requiere de coherencia y continuidad histórica, transmitiéndose de generación y en permanente reinterpretación.

Tampoco hay una identidad sino tantas como prácticas significativas tenga el individuo.

Por ejemplo: un indígena nahua de la comunidad de Coatzapotitla tiene una identidad con un grupo más amplio (los nahuas) y otra con su comunidad de origen (que tiene niveles de diferenciación con otras comunidades nahuas); por necesidades de trabajo se va a la ciudad a. trabajar como peón de albañil (lo que no elimina sus identidades indígenas pero que le añade otra, por la cual celebrará con sus compañeros de trabajo el día de la Santa Cruz el 3 de mayo); por motivos personales -convicción o persuasión- se convierte en una secta protestante (sin eliminar sus otras identidades, se añade otra); luego se afiliaba un partido político...etcétera.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (84.2 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com