ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen plan analítico


Enviado por   •  22 de Marzo de 2023  •  Reseñas  •  1.582 Palabras (7 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 7

Participación de Dra. Xochitl Leticia Moreno Reunión Nacional Orientaciones para la Tercera Sesión Ordinaria y el Taller Intensivo de Formación Continua

… Para la elaboración de un programa analítico, analizo el programa sintético para un determinado campo formativo, de un determinado grado, veo como está la realidad y esa identificación de los aprendizajes que es necesario fortalecer y entonces empiezo a identificar qué contenidos están ausentes, aunque tengo un determinado entorno que desde el programa sintético porque es nacional no es o no es posible; somos tan diversos que un programa sintético no puede abarcar toda la pluralidad y toda la diversidad que tiene el país y entonces puede ser que, sean determinadas fiestas; determinadas formas de medir; de expresión artística que se tienen en hay en la localidad y que no están incluidas en el programa sintético.

… qué tengo que hacer para incluir un determinado contenido y cómo lo construyó. Los contenidos que a lo mejor; esto no lo hemos explicado suficientemente en el programa sintético, si se fijan están expresado en forma sustantiva. En el programa sintético hay una columna que nos habla del Contenido y está expresado de manera sustantivisada. Es en sustantivo  el contenido es por ejemplo …este: “La  literatura en el siglo XIX en México” ese es un Contenido; entonces si se fijan empieza con un sustantivo “la literatura”,  lo que está expresado en verbos que tienen que ver con la taxonomía puede ser Bloom, Marzano o puede ser cualquier otra taxonomía  son los Procesos de aprendizaje no el Contenido entonces si yo estoy viendo que en el listado de contenidos por ejemplo de: Naturaleza ética y sociedad no se abordan por ejemplo “el tipo de  relaciones sociales que se establecen en el entorno comunitario donde está la escuela” yo incluyo ese contenido y luego veo cómo podría abordarse en alguno de los grados de la fase en la cual estoy trabajando y esa redacción si tiene que ver con un verbo, pero el contenido que incluyó en el programa analítico es un contenido que está sustantivizado es un sustantivo no es un verbo entonces y luego los desdoblo en los procesos de aprendizaje que si es una fase de primaria pues será para dos grados cómo voy a abordar ese contenido, en primero en segundo grado o en tercero o el cuarto o el quinto y sexto.

Efectivamente es probable que al no haber como mucha directividad en cómo construir el programa analítico lo que están haciendo naturalmente los maestros y las maestras están haciendo planeaciones didácticas, pero yo espero que conforme vayamos analizando.

Por eso se habla de un esbozo de programa analítico yo quiero enfatizar mucho con ustedes que este es un proceso de construcción y reconstrucción y son aproximaciones esto es parte del proceso formativo que se está desarrollando con los maestros a partir de lo que se están proponiendo como contenidos a abordar en las sesiones del consejo técnico.

Vamos a estar permanentemente construyendo y luego reconstruyendo el programa analítico, incluso en temporalidad en el momento en el que se echa andar la propuesta curricular podremos regresar y revisar lo que se definió para el ciclo escolar y ver si hacemos cortes bimestrales, trimestrales y regresar a ver si lo que está en el programa analítico con el avance que se tiene es necesario reformularlo o nos seguimos como está porque puede haber alguna situación que no fue considerada en la contextualización que se hace en un momento determinado y que de repente no está en el contexto, o nos cambian los aprendizajes que los niños han logrado consolidar y entonces siempre vamos a estar en este proceso de reconstrucción.

con esas preguntas puntuales que ustedes están haciendo; creo que es necesario abordar en algunos procesos de formación que van en paralelo a los consejos técnicos. Estamos próximos anunciar para el mes de febrero cuáles serán estos procesos de formación que tendremos en paralelo  para que los maestros profundicen en estas temáticas, porque sí se requiere hacer precisiones en esto que ustedes señalan, en términos de lo que implica un eje articulador y cómo lo vamos a la concebir como tal, como elemento del currículum que nos permite definir estos distintos niveles de concreción por eso yo les decía ahorita tenemos 3 o cuatro niveles de concreción: uno que es el plan de estudios es un planteamiento general, luego los programas sintéticos un programa que ya van por fases, campo y grado luego los programas analíticos.

Cuando digo que el codiseño no es el plan analítico,  es porque algunos interpretan que el codiseño es el plan analítico y yo digo no, el codiseño es desde que yo empiezo a analizar el programa sintético y reconozco que tengo que contextualizar esos contenidos que no pueda abordarlos desde esa generalidad que se tiene en el programa nacional que necesito contextualizarlos y que necesitan incluir otros contenidos y luego también estamos en el proceso de codiseño cuando  hagamos la planeación para el grado específico con los alumnos en específico con los cuales yo voy a trabajar en un ciclo escolar determinado y que esa planeación puede ser este bimestral puede ser mensual pueden ser trimestral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (116 Kb) docx (788 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com