ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica “Conocemos a Kandinsky”

KiirinEnsayo27 de Agosto de 2025

881 Palabras (4 Páginas)38 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Instituto superior docente DR. Juan Gregorio Pujol

Secuencia Didáctica “Conocemos a  Kandinsky

Jardín Asociado: Escuela Jardín n ° 20 ‘Hormiguita viajera’

Docente Conformadora: López Cecilia

Sala: 5 años Sala amarilla B

Turno: Mañana

Residente: Nuñez Maria Edith

Curso: 4to división: B

Año: 2025

Fundamentación:

Desde muy pequeños, los niños son productores de imágenes y, a través de ellas, expresan un mundo interior que incluye emociones, ideas, sentimientos y fantasías. Al mismo tiempo, estas imágenes comunican de manera personal las apropiaciones que los niños van construyendo con los sujetos y los elementos de su entorno.

La disciplina plástica, entendida como lenguaje, puede ser enseñada y aprendida, considerando que los niños son tanto productores como lectores de imágenes. La lectura de imágenes—propias, de sus compañeros o de distintas culturas—les permite descubrir y observar obras de arte, intercambiar opiniones, contemplar y explorar con la participación de los sentidos. Abordar la experiencia artística implica favorecer una mirada sensible, crítica y reflexiva por parte del niño.

El lenguaje plástico es uno de los lenguajes artísticos que los seres humanos empleamos para expresar nuestras emociones y sentimientos, hacerlos visibles, comunicarnos y comprender el mundo del que formamos parte.
(Patricia Berdichevsky)

Objetivos: 

Que el niño logre

  • Enriquecer su capacidad de representación,  expresión y comunicación.
  • Explorar con materiales y herramientas, reconociendo las características y posibilidades.

Campo de la experiencia:

CAMPO DE EXPERIENCIAS: COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EXPRESIÓN

Eje: apreciación de imágenes.

Contenidos:

  • Reconocimiento de los elementos  del lenguaje plástico- visual en imágenes bidimensionales y tridimensionales, colores, formas, texturas tactiles y visuales, distintas formas de uso de las lineas.
  • Apreciación de imágenes diversas: obras de arte, producciones propias y de los demas.
  • La organización de los elementos en el espacio bi y tridimensional: imágenes figurativas, no figurativas, relacion figura fondo, lo cercano lo lejano en el espacio.

Eje:Producción de imágenes

Contenidos:

Producción bidimensional:

  • Creación de la imagen representada a través de la técnica dibujo, expresividad de la linea utilizando fibras, crayones, lapiz negro, tizas y otros que dejan huellas graficas.
  • Exploración de distintos soportes y en distintos planos.
  • Exploración de las cualidades de los materiales y adquisición de procedimientos para el lavado o limpieza de herramientas y uso adecuado.
  • Experimentación continuada en la pintura con témperas y/o tintas, como experiencias con la materia en relación con el color y sus efectos sensoriales.
  • Contraste la organizacion de los elementos del lenguaje visual en la pintura: relacion figura- fondo.
  • Collage: organizacion y composicion.
  • Inicio de la fotografia mediante el uso de la tablet.

Producción Tridimensional:  

  • Exploración continuas e búsqueda de las posibilidades para obtener producciones tridimensionales a traves de los procedimientos escultoricos: del modelado y construcción.

CAMPO DE EXPERIENCIAS: CONOCIMIENTO del AMBIENTE SOCIAL, NATURAL, TECNOLÓGICO Y MATEMÁTICO

Eje: Educación digital

Contenidos:

  • Registro de situaciones y procesos  traves de herramientas y

Contenido: producción bidimensional

  • Exploración continua de técnicas tradicionales y sus combinaciones (técnicas mixtas)
  • Experimentación continuada en la pintura, tempera o tinta como experiencia con la materia.
  • Exploración de las cualidades de los materiales y adquisición de procedimiento y herramienta de uso adecuado.
  • dispositivos: fotografías, el video.

ACTIVIDAD

Actividad 1: Conocemos a Kandinsky

Inicio: Presentación de imágenes de Kandinsky y breve conversación sobre qué ven los niños: colores, formas, líneas. Preguntas disparadoras: ¿Qué les llama la atención? ¿Qué colores aparecen mucho? ¿Parece un dibujo real o inventado?. Se narra una breve biografía adaptada del artista, acompañada de una imagen de su retrato. Luego, el grupo observa tres obras seleccionadas para apreciar las diferencias y similitudes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com