Unidad didáctica El supermercado
Eugenia1986Tarea31 de Julio de 2025
6.567 Palabras (27 Páginas)24 Visitas
Unidad didáctica
EL SUPERMERCADO
Tiempo: Un mes
Fundamentación:
En esta unidad didáctica les proponemos a los niños indagar y profundizar el conocimiento acerca del supermercado como comercio donde se compran alimentos e insumos necesarios para satisfacer las necesidades. Se toma como referencia este contexto cercano a los niños, ya que es a partir de lo conocido que podrán realizarse preguntas, reorganizar lo que ya saben, enriquecerlo, ampliarlo y complejizarlo.
Esta unidad didáctica será abordada desde el principio globalizador articulador de contenidos, trabajando con diferentes campos de conocimientos tales como: Matemática, Lengua y literatura, y Ciencias y Tecnología.
Propósitos:
● Poner a disposición propuestas que favorezcan la observación, el registro y la comunicación del conocimiento vinculado con el supermercado.
● Favorecer el reconocimiento de las tareas de quienes trabajan en el supermercado, los objetos, herramientas y materiales que utilizan.
● Propiciar prácticas de oralidad, lectura y escritura de palabras y de textos en torno a la organización del supermercado.
● Promover situaciones de enseñanza que generen distintas estrategias para analizar información y resolver problemas.
Objetivos:
● Conocer la función social que cumple el supermercado en la vida cotidiana de los niños y las niñas del jardín.
● Identificar las actividades que realizan los trabajadores y trabajadoras (atención al público, a proveedores, limpieza y organización del espacio, reposición de mercadería, entre otras).
● Participar de distintos momentos del proceso de lectura y escritura de nombres, de rótulos, de listas de palabras.
● Participar de situaciones de intercambio orales que permitan conocer el supermercado.
● Recrear situaciones de organización espacial de los diferentes productos que se encuentran en un supermercado.
Campo de conocimiento: Ciencias y Tecnología
Eje: El ambiente y el trabajo como organizadores de la sociedad.
Saber: El conocimiento de diferentes formas de organización del trabajo en variados contextos sociales urbanos y rurales.
Supone:
● Observar los actores sociales en contextos urbanos
● Identificar diferentes actores sociales y sus diversas actividades.
● Observar una institución de la sociedad y los actores sociales que en ella actúan.
Campo de conocimiento:Lengua y Literatura
Eje: Lengua oral
Saber: La participación asidua en intercambios orales empleando diferentes tipos de textos.
Supone:
● Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más prolongados.
● Desarrollar, de manera progresiva, un lenguaje apropiado para nombrar adecuadamente elementos del entorno.
● Narrar lo que se ha observado o/y escuchado.
● Participar en juegos dramáticos asumiendo un rol.
● Escuchar, comprender e interrogar a partir de una explicación acerca de lo que se está escuchando o lo que está sucediendo.
Eje: Lectura y escritura
Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura y escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico.
Supone:
● Explorar y elegir textos, para que sean leídos, con distintos propósitos lectores.
● Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos del proceso de producción escrita.
Eje: Espacio y Medida
Saber: El uso, la comunicación y la representación de relaciones espaciales, describiendo posiciones relativas entre los objetos, desplazamientos, formas geométricas y la exploración de la función y uso social de la medida convencional y no convencional.
Supone:
Medida:
● Identificar situaciones de uso social de la medida y de los instrumentos de medición que permitan comparar longitudes, capacidades y pesos con diferentes finalidades prácticas.
Mediciones:
● Seleccionar y utilizar diferentes instrumentos de medición acordes a la actividad a desarrollar.
ACTIVIDADES
Actividad 1:
Para llevar adelante esta actividad, se presentará un escenario lúdico en un rincón de la sala. El mismo contará con envases, recipientes o envoltorios vacíos de diferentes productos que podemos encontrar en el supermercado (Productos de higiene, alimentos, bebidas, entre otros). También se colocará caja registradora, canastos y demás elementos que ayuden a enriquecer la propuesta.
Luego del juego, en grupo total, se indagarán sus conocimientos previos ¿A que Jugamos hoy? ¿Qué se vende en un supermercado? ¿Para qué compramos esas cosas? ¿Cómo se compra en el supermercado? ¿Cómo pagamos las cosas que compramos? Por medio de esta pregunta la docente irá registrando las respuestas en grande, para luego pegarlas en la sala y retomarlas y modificarlas o agregar según sea necesario. La construcción de escenarios.
Actividad 2:
Se mostrarán distintas imágenes de supermercados cercanos y conocidos por ellos. Se conversó sobre las cosas que encontramos allí, para qué las usamos, ¿Podemos comprar ingredientes para cocinar algo nosotros? ¿Qué podríamos cocinar?
Se les propondrá a los niños hacer las compras necesarias para preparar algo para el desayuno. Para eso le presentamos 2 opciones con la imagen. Ellos deberán escribir su nombre debajo de la opción que decidan elegir. El principio globalizador articulador de contenidos.
Actividad 3:
Para esta actividad la docente llevará las 2 recetas de la actividad anterior, y los invita a pensar en cuál será la que ellos eligieron. Para eso se leerá los 2 títulos de las recetas. Por ejemplo, si ellos eligieron Trufas, se les preguntará ¿en cuál dice trufas? ¿Qué letra suena? ¿Quién empieza con la T? (Se hará el sonido de la letra, y haciendo referencia a Teddy, ya que es el nombre de uno de los niños de la sala)
Luego de encontrar la receta correcta, la registramos en grande para que todos podamos verla el día que la realizaremos. Se abordan conocimientos involucrados en la alfabetización inicial, se incluyen actividades para su apropiación.
Actividad 4:
Una vez realizada esta actividad, la docente le presenta distintos elementos vinculados al supermercado y otros que no tienen relación. Los va a distribuir por toda la sala y los niños deberán buscarlos. Una vez recolectados, deberán decidir, según lo observado, cuales pertenecen o no al supermercado.
Actividad 5:
Para darle continuidad, se propondrá una visita a un supermercado cercano. En esta actividad se realizará un intercambio previo.
¿A qué podemos ir al supermercado? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Qué tareas y trabajos hacen? ¿Todos hacen las mismas actividades? ¿Cómo son los objetos y herramientas que se utilizan? ¿Para qué les parece que tiene un nombre? ¿Qué palabras encontraremos en el super? ¿Qué dirán esas palabras? ¿Para qué se usarán? ¿Los productos estarán ordenados? ¿De qué manera? ¿Habrá números? ¿Qué indicarán? ¿Para qué los usaran? ¿Cuál es el nombre del super más cercano al jardín?
Luego se les propondrá hacer una lista de los ingredientes que necesitamos para realizar la receta elegida. La docente dispondrá imágenes de los ingredientes que pegaremos sobre una hoja. Mediante el trabajo grupal y con la guía del docente le propondremos que escriban el nombre de cada ingrediente junto a la imagen. Por último, registraran la lista en sus cuadernos agenda y dibujaran los ingredientes. La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas. El principio globalizador articulador de contenidos.
Actividad 6:
En esta oportunidad, se les comentará que realizaremos una visita a un supermercado cercano. Se conversa sobre los elementos que llevamos cuando vamos de compras al super. Focalizando en la importancia de llevar nuestra propia bolsa de tela, para cuidar nuestro planeta sobre los desechos de plásticos.
Se los invita a decorar sus propias bolsas de tela para hacer las compras. La docente proporcionará una bolsa por grupo, témperas y esponjas para que realicen la intervención.
Actividad 7:
Previamente a la visita, se organizarán grupos, y se otorgarán roles específicos a cada uno. Se les comentará que llevaran las Tablet y que cada grupo deberá realizar registro fotográfico del sector que les tocó. Grupo 1: Registro de productos – Grupo 2: registro de sectores – Grupo 3: registro de trabajadores. Grupo 4: Registro de números – Grupo 5: registro de carteles.
Al realizar la visita al supermercado más cercano,iremos guiando la misma para que estén atentos a los diferentes sectores, la organización, la gente que trabaja allí.
Actividad 8:
Retomaremos lo ocurrido en la visita, por medio de la observación de las imágenes tomadas.
Propondremos hacer carteles con los nombres de los diferentes sectores.(Caja, góndola, verdulería) Se trabajará con el grupo total, utilizando el abecedario y las referencias creadas por ellos, previamente con la docente co-formadora. (Los niños cuentas con la referencia de sus nombres o palabras conocidas debajo de las letras del abecedario). Al finalizar la actividad, también agregaremos estas nuevas palabras como referencia en el abecedario. Esta actividad se llevó a cabo a través de la multitarea. Mientras un grupo trabajaba con letras móviles, formando palabras relacionadas con el supermercado,
...