ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Integradora Preparatoria 16

minohdzMonografía8 de Mayo de 2017

3.751 Palabras (16 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Autónoma De Nuevo León[pic 1][pic 2]

Preparatoria 16

Actividad Integradora

Etapa 2

Nombres:                                     Matriculas:

Abril Hernández Gaxiola               1862283

Carlos Hernández Pedroza           1873373

Natalia Jiménez Méndez              1848272

Fernando Juárez Pérez                1857619

Esmeralda Leija Casillas              1874050

Grupo: 222

Maestra: ME. Blanca García Villaseñor

Materia: Español

Fecha de entrega: 3 de Marzo

ÍNDICE

Índice.............................................................................................................. pág. 1

Introducción.................................................................................................... pág. 2

Capitulo 1

La sexualidad.................................................................................................. pág. 3

1.1 Métodos anti conceptivos....................................................................................................pág. 4-5

1.2 Causas y consecuencias de tener relaciones sexuales ............................pág. 6

1.3 Enfermedades de transmisión sexual ........................................................pág. 7

1.4 Psicología ante las relaciones sexuales................................................pág. 8-9

1.5 ¿Cuando podemos de empezar  nuestra vida sexual activa?.............................................................................................................pág. 10

1.6 Amor o placer.......................................................................................... pág. 11

Conclusión.................................................................................................... pág. 12

Referencias Bibliográficas........................................................................................... pág. 13- 15

INTRODUCCIÓN

La sexualidad en la adolescencia es una parte importante, placentera y natural de la vida. Es una forma de comunicación y una fuente de placer, salud y ternura que se expresa con abrazos , besos, miradas ,gestos y mimos. A medida que la persona crece y se desarrolla, la forma de expresar la sexualidad se diversifica e intensifican.

Pero la adolescencia es una etapa crítica (problemática) de la vida, conducidas por fundadas transiciones en la conducta emocional, intelectual, sexual y social.
Su tarea principal es la consolidación de su propia identidad, esto es descubrir quién soy yo para ser exactos. En esta etapa la amistad llega a ser importante de vital importancia ya que nosotros como adolescentes buscamos el aliento de afines, con quien pueda compartir las experiencias vividas en el proceso de la búsqueda de identidad por así decirlo. Por esta razón la sexualidad exige cualidades de inteligencia y de generosidad. Ambas están ligadas al desarrollo pleno e integral de la personalidad del sujeto que amerita ser tratado bien en el ámbito familiar, social y cultural. Con fines de crear en los adolescentes una sexualidad saludable, armoniosa y con responsabilidad siendo capaz de desenvolverse en el medio en que se desarrolla.

Ya que como adolescentes nos empezamos a fijar en alguien que nos guste, tenemos demasiados cambios como antes mencionados, hay muchas hormonas que hacen que nos salgamos de control muchas veces y podemos terminar cometiendo errores que nos puedan marcar de por vida, como al contraer una enfermedad , embarazarse, entre otros.

En la lectura hablaremos sobre los métodos, cuales son, como son, y para que sirven, como muchos dicen "si no hay gorrito , no hay fiesta", también hablaremos sobre las causas y consecuencias como embarazos no deseados, estudios sin terminar, como hacerle con el dinero, etc. Hoy en día hay demasiadas enfermedades como el sida, herpes, sífilis y más. Como se siente uno antes de tener relaciones, mas bien como es su pensamiento antes de y después de , saber cuál es su verdadero propósito de tener relaciones, cómo y cuándo podemos saber cuándo empezar con nuestra vida sexual y por ultimo como saber lo que nuestra pareja nos diga , saber bien si es amor o tan solo por placer, y al ver todo esto nos daremos cuenta , que nisisquiera nosotros mismos nos podemos cuidar bien , tantas cosas por las cuales debemos aprender, ya que todo esto causa una gran responsabilidad, la cual la mayoría de nosotros como adolescentes no tenemos , esto te ayuda a saber lo necesario para poder cuidarte, como pensar, saber cual es la respuesta correcta , entre otros...

LA SEXUALIDAD

Capitulo 1. La sexualidad en los adolecentes

El adolescente es una personita en la que predomina la acción sobre el pensamiento, lo quiere probar todo y se siente absolutamente libre y desafiante. El grupo lo atrae como un imán. Piensa, siente y actúa en función del grupo. Es la edad en la que más propensos estamos a que pasen cosas irreversibles. En el varón el riesgo mayor está puesto sobre su propia vida. En la mujer el mayor riesgo está en la posibilidad de un embarazo.

Veamos un poco como es en esencia la sexualidad en esta etapa de la vida. El adolescente pasa por tres períodos: el primero de ellos, el puberal, tiene como centro el descubrimiento de la actividad masturbatoria y hay tendencia a la ambivalencia hacia el otro sexo: atracción o rechazo y temor. Va de los 11 a los 13 años y las posibilidades de embarazo son menores que en el segundo período que es el nuclear. El tercero se conoce como juvenil y va desde los 18 hasta los 85 años.

En el período de la adolescencia nuclear, que comienza a los 14 años, aparece la atracción hacia el otro sexo con una dosis de concentración sobre si mismo y de afecto por el exhibicionismo. Prima la necesidad de fabricar un escenario donde pueda ser observado y lo importante es el logro de una hazaña.Si le agregamos a esto que los muchachos y las muchachas buscan hacerse daño mutuamente, será difícil una relación armónica y amorosa entre ellos. Además, no hay que olvidar que las relaciones a esta edad son enormemente inestables, dura más un bizcocho en la puerta de una escuela que un noviazgo.

Es la época del uso sexual de la niña para hablar mal de ella, algo que las jovencitas aprenden tarde, con frecuencia a golpes. Luego de haber padecido el escarnio público se percatan de que todo se comparte y que a esta edad no hay intimidad. En el caso de un embarazo las jóvenes quedan convertidas en un objeto sexual del cual los muchachos creen pueden abusar fácilmente.

En este período la experiencia sexual deja un sabor muy amargo de algo rápido e insatisfactorio en el muchacho y de denigración y rechazo en la mujercita. En el varón es más la alharaca de hablar de coito que lo que se goza, como las gallinas cuando ponen un huevo: es más el escándalo que arman que el tamaño del huevo.

1.1 Métodos anti conceptivos

Algunos métodos anticonceptivos sonmás eficaces que otros. La tabla quefigura a continuación compara la eficaciade diferentes métodos anticonceptivos.

La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relacionessexuales. (Esto se denomina abstinencia). Las parejas que tienenrelaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidaden forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar unembarazo.

El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de lamanera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que píldoraanticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero,si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se tratade un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser unamanera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvidade usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no setrata de una manera eficaz de evitar un embarazo.

La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cadamétodo anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipode método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejasquedarán embarazadas en un año. Esta información es para todaslas parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunosmétodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en losadolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el métododel ritmo seguramente tendrán más posibilidades de quedarembarazadas que las mujeres adultas, porque sus cuerpos aún nohan establecido un ciclo menstrual regular o porque el método delritmo les resulta difícil de utilizar.

Método anticonceptivo

¿Cuántasparejas queutilizan estemétodoquedaránembarazadasen un año?

¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo?

Protección contra enfermedades de transmisión sexual

Abstinencia

Ninguna

Total mente eficaz

Si

Parches

5 - 8 de cada 100

Muy eficaz

No

Píldora anticonceptiva(la Píldora)

5 - 8 de cada 100

Muy eficaz

No

Condones

18 de cada 100

Moderada-
mente eficaz

Si

Diafragma

16 de cada 100

Modera-
mente efectivo

No

Anticoncepción de urgencia

1 - 2 de cada 100

Muy eficaz

No

DIU

Menos de 1 cada 100

Muy eficaz

No

Método del ritmo

25 de cada 100

No muy eficaz

No

Espermicida

29 de cada 100

No muy eficaz

No

Retiro antes dela eyaculación

27 de cada 100

No muy eficaz

No

No utilizaron ún métodoanti conceptivo

85 de cada 100

Ineficaz

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (327 Kb) docx (339 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com