ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico y propuesta de mejora de las prácticas de la directora de escuela

betzaaaaTrabajo3 de Octubre de 2016

4.258 Palabras (18 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

ENTREVISTA SEMIABIERTA

PROFESORES

IEDE

Tesina de Investigación

Diagnóstico y propuesta de mejora de las prácticas de la directora de escuela

Estimado profesor, estimada profesora:

 Esta entrevista le permitirá expresar sus ideas y opiniones sobre aspectos importantes de las prácticas de la directora. Sus fines son netamente académico, por lo que las respuestas serán completamente confidenciales y serán revisadas y analizadas solo por las  investigadoras. No tomara mucho tiempo.

Usted se encontrará con preguntas que le solicitan desarrollo de su respuesta (preguntas abiertas) y otras en las que tendrá que seleccionar alternativa/s de respuesta/s (preguntas cerradas).

Solicitamos a usted responder el cuestionario completo.

NO EXISTEN RESPUESTAS MÁS CORRECTAS QUE OTRAS.

1.- ¿Cómo promueve su directora el proyecto educativo institucional de la escuela?. Marque las que considere pertinente:

En reuniones formales con los distintos estamentos de la escuela.

X

A través de la planificación institucional.

X

Publicitando la misión y visión de la institución.

X

Al observar la cultura escolar

X

A través del clima escolar

X

2. Su directora abre espacios de reflexión y conversación para introducir intereses de los demás actores de la comunidad educativa? ¿Cómo lo hace?

  Sí, a través de jornadas de reflexión,  los días jueves,  reuniones de niveles, conversaciones pedagógicas,  donde todos somos  escuchados, respetando la diversidad, y las  personas, pero faltan más canales de participación y de escucha,   porque es urgente que avancemos  en el desarrollo de estilos de  convivencia sustentados  en el respeto y la valoración  de la diversidad; que pongamos  el acento  en la integración  y no en la discriminación; en la inclusión   y no en la exclusión, esto sin duda mejorará la Calidad y Equidad de la Educación.

3. ¿Existen mecanismos para la planificación desde el PEI hacia su trabajo docente? ¿Cómo los experimenta?  Marque las que considere pertinente:

Jornadas de planificación y evaluación

X

Reuniones periódicas de monitoreo

X

Calendario anual

X

Diagnóstico institucional

X

Visitas al aula

X

4. ¿Cuáles acciones considera usted que destaca en  la conducción de la dirección? Marque las que considere pertinente:

Asegura la coordinación de los distintos actores para favorecer el logro de objetivos institucionales.

Asegura la articulación de los distintos actores de la comunidad educativa para favorecer el logro de los objetivos institucionales.

X

Asegura que las decisiones tomadas por los distintos actores de la comunidad educativa favorecen el logro de los objetivos institucionales.

X

Asegura la delegación de funciones al equipo directivo para el logro de los objetivos institucionales.

5. ¿Cómo promueve la directora la visión y la misión del proyecto educativo institucional?

A través  de  talleres  educativos, conversaciones profesionales en consejos de profesores, claramente  definido y compartido por toda  la  Comunidad Educativa, también se promueve en Escuela para padres, Aprender en familia.

7. ¿De qué forma el director realiza una evaluación continua del progreso hacia los objetivos propuestos?

La evaluación continua posibilita,  corregir errores  y fortalecer aprendizajes débiles, es un elemento fundamental,  utilizado  como retroalimentación de los procesos  de enseñanza-aprendizajes, la forma en que realiza la  evaluación continua es que  se  aplica en todo momento  para convertirla  en otra forma de aprendizaje, poniendo el acento en las competencias como objeto claro de estudio, garantizar su aprendizaje correcto y evaluar el grado en que los alumnos las  adquieren,  este es el nuevo modelo educativo.

   Nuestra  directora  promueve  el nuevo modelo psicopedagógico centrado en el desarrollo del pensamiento, apoyando así, la posibilidad  de alcanzar las competencias requeridas para una buena integración social, al día con los desafíos de la educac ión, tales como, calidad, equidad, educación pertinente, con visión activa, respetando la diversidad, las relaciones humanas, etc.

 Se avanza  hacia la corriente cognitivo –constructivista, evaluación pedagógica, diagnóstica, formativa y sumativa que reoriente el proceso de aprendizaje propiciando la adaptación  a las características  del alumno,   donde prevalece la función social  por sobre la pedagógica, se aplican pruebas de nivel  y de ensayo S.I.M.C.E. buscando remediales, reforzando objetivos no logrados, por los aprendices, las evaluaciones  aplicadas  nos  entregan  información  relevante sobre lo que sucede en el proceso, y sus posibles fallas planteándonos preguntas tan relevantes como: ¿qué evaluar?   ¿cómo evaluar?   ¿quién evalúa? ¿cuándo evaluar?

En este punto consultada, se refiere entonces cómo evalúa nuestra directora :  A través de procedimientos  o instrumentos diversificados , tales como, pautas de observación ,entrevistas , informes, pruebas escritas, de desarrollo y objetivas, con indicadores de logro donde el alumno sabe que es lo que se le pide, es decir las competencias, ya sean conceptuales, procedimentales,actitudinales, pruebas de ejecución, pruebas de ensayo, exposiciones, con criterios,  que  consisten en que elementos se enfatizará, para emitir un juicio valorativo, considerando siempre que la evaluación, es una instancia más para aprender.

   

8. ¿Qué  normas fueron difundidas y consensuadas con la comunidad educativa para regular conductas y conflictos entre los distintos actores del establecimiento?

  A mí se me consideró para colaborar en la implementación del Reglamento de Convivencia  Escolar por lo tanto  la dirección aprobó  la difusión del material  con respecto a las normas de disciplina, se entregó el reglamento de Convivencia Escolar, a todos los profesores , padres y apoderados, en  reuniones informativas, con material de apoyo , en estrategias disciplinarias,  a través del Bienvivir en sociedad, enfrentando, la agresividad, con técnicas asertivas,  también  a través de la fundación   C.A.P. Aprender en familia. Se explicó fundamentalmente que  es la  Institución escolar la que reúne las mejores condiciones para el desarrollo  de las competencias sociales lo cual se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida de todos sus integrantes, permitiendo una sana y adecuada convivencia y mejorar el proceso de enseñanza --  aprendizaje. Dentro de las normas mas difundidas y consensuadas con la comunidad  educativa,  fue la referida al matonaje escolar o bullyngs, donde se orientó a padres y apoderados  para que conversen con sus hijos  y transmitan normas de convivencias, valores éticos, morales y cristianos, siendo el núcleo familiar la primera formación valórica del individuo,  se  implementaron los diarios murales con casos de hostigamiento permanente  ya sea físico o psicológico, , lugares de denuncias, etc. profesora a cargo: Marina Zárate .

9. Comente, brevemente, ¿cómo es la  convivencia escolar en su unidad educativa.?

 Nuestra  directora María Elena, lleva solo algunos m eses en la escuela, recién se está relacionando y conociéndonos, yo estoy hace varios años, y puedo decir que las relaciones humanas no son buenas, por mala gestión  y falta de liderazgo educativo de la  anterior directora y  de todo su equipo directivo, donde en vez de enfrentar el conflicto, y verlo  no como algo negativo, sino  como inherente a la convivencia  y valorándolo  como una oportunidad de aprendizaje,  imponían temor, y no respeto, de esta forma silenciaban  el conflicto y no lo solucionaban, recordando los peores momentos de la dictadura, la actual directora María Elena busca a través del diálogo en conversaciones profesionales llegar a un consenso, donde todas las partes: debemos ceder un poco para llegar acuerdos  democráticos por supuesto  que es un proceso  de transición  en que los resultados no serán instantáneos  o inmediatos, también de su eficiente labor incidirá el asesoramiento que  tenga  de los  docentes directivos, que la rodean, los cuales  deben ser competentes, profesionales, idóneos, cuyo principal  requisito es poseer liderazgo educativo, para  cumplir con la meta esencial  de nuestro Sistema Educacional, aprender a bienvivir  en sociedad y, mejorar la Calidad y Equidad de la educación .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (219 Kb) docx (58 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com