Actividad Integradora Etapa 2 Español
kiriharuyuki5 de Marzo de 2015
5.349 Palabras (22 Páginas)498 Visitas
Índice
Introducción…………
Desarrollo
1. ¿Cómo identificar la violencia en el noviazgo?
1.1. Causas
1.2. Tipos de abuso
1.2.1. Violencia física
1.2.2. Violencia psicológica
2. Soluciones
2.1. Terapias de pareja
2.2. Sanción y separación
3. Casos reales
3.1. Asesinato
3.2. Testimonios
Conclusiones………….
Introducción
La violencia es la aplicación de fuerza para producir daño y fuerza es poder. La violencia siempre ha estado presente en el ser humano, pero es la cultura la que lo habilita para tener un control sobre el comportamiento, de esa forma, a través de de la familia desarrollamos o no esa conducta.
En las parejas amorosas tanto el hombre como la mujer, tienen sus propias emociones y su forma de pensar, además de que cada uno tiene una experiencia diferente en la relación. Las diferencias entre ambas perspectivas serán los conflictos que se presenten en la forma de pensar de cada uno, diferentes conceptos y las propias experiencias vividas. Las diferentes maneras de ver su entorno y el cómo reaccionan y actúan a este es depende de la crianza que recibieron cada uno, una fuerte disciplina o una gran comprensión, indiferencia o cariño, y ambos pueden tener profundas consecuencias en su vida emocional y en sus relaciones.
La importancia, del tema de la violencia ha sido poco estudiado en México y en América Latina, y los caso de la violencia en el noviazgo han sido mucho menos estudiadas, pero, algunas revisiones, dicen que los casos pueden ser más elevados, aunque sus consecuencias no sean tan graves. Las investigaciones muestran que la violencia en el noviazgo es vista por los jóvenes como algo normal. No reconocen bien un noviazgo violento, por lo que hay violaciones, infecciones de transmisión sexual, ausencia de placer, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, trastornos alimenticios, agresiones físicas, inestabilidad emocional, embarazos precoces, utilización de sustancias adictivas y suicidios. Además, existe el peligro de que vivir con violencia se convierta en costumbre y una vida errónea normal, sin darse cuenta de que los episodios violentos ocurran con más frecuencia y mayor intensidad.
En el ámbito legal, la violencia en el noviazgo no está específicamente detallado, pero puede incluirse dentro de la violencia familiar. Los adultos contribuyen a a que la violencia sea algo normal porque consideran que son normales frases como “El que bien te quiere te hará llorar”, que dan a entender que la aceptación social de la violencia en el noviazgo está bien, y la que la familia la reproduce. De acuerdo con los resultados obtenidos de un estudio realizado por una agencia mexicana de noticias. En los últimos años, la violencia en general se ha convertido en un importante problema social que impacta y domina en gran medida a nuestra sociedad, sin importar clase social, religión, sexo, edad, raza o nivel educativo. En un estudio efectuado en once entidades de la República Mexicana por el Instituto Nacional de las Mujeres, se reveló que Sonora ocupa el primer lugar en violencia de género, seguido de Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán y Zacatecas. Asimismo, que en hogares con violencia física grave sobre la mujer los hijos son cien veces más propensos a ser hospitalizados; que 41% de las mujeres que no trabajan en forma remunerada son víctimas de violencia física grave, y que sólo el 10% de las que trabajan fuera de sus casas y perciben ingresos no lo son.
En consecuencia, el maltrato a la mujer por su pareja es uno de los problemas cada vez más recurrentes en nuestra sociedad, aunque se trata de un problema universal se ha estado oculto ya que se consideraba como algo privado, esa es una de las razones por la cual este tema no se estudiaba. Algunas investigaciones realizadas no hace muchos años muestran que la violencia en el noviazgo tiene un gran impacto en la salud de la mujer, de tal forma que se está considerando calificarla como un problema importante de salud pública.
Corsi señala que la violencia se manifiesta generalmente a través del ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica o política) e implica la existencia de una lucha por el poder. Es posible detectar esta relación en los roles sociales establecidos entre padre-hijo, hombremujer patrón-empleado o joven-anciano. Las pautas de comportamiento entre estas díadas pueden tener como efecto conductas tendientes hacia la violencia, dirigidas al elemento más débil de la pareja, especialmente la mujer y los niños.
En la actualidad, se pueden apreciar diferentes formas en que la violencia se ha instalado en el repertorio de los ciudadanos de diferentes clases sociales, los que, debido a la mala situación económica por la que atraviesa el país, atribuyen a otros la responsabilidad por su marginalidad, desempleo o falta de educación, propiciando así momentos o escenarios para que se manifieste la agresión. En la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud en 2007, los resultados señalan que 15.5 % de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de violencia física, 75.8% ha sufrido agresiones psicológicas y 16.5 % ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual; dicho estudio destaca que la violencia en el noviazgo tiende a pasar desapercibida por las instituciones y por los propios jóvenes, lo que ocasiona la falta de apoyo institucional y familiar a las víctimas.
Se hacen necesarios más estudios que ayuden a describir y explicar este problema a prevenir de la violencia en la relación de pareja.
1. ¿Cómo identificar la violencia en el noviazgo?
La violencia en el noviazgo puede entenderse como todo acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital. El noviazgo y el inicio de las relaciones amorosas se presenta en la mayoría de los casos en la adolescencia.
Cuando hablamos de violencia de pareja, uno llega a pensar en un matrimonio, pero esto también existe en el noviazgo que cuando este es presente las actividades que destacan son, los celos, las exigencias, las amenazas, la prohibición de actividades, la vigilancia sobre la forma de vestir, el obligar a la pareja a tener relaciones sexuales, el inducirla al consumo de drogas y los golpes o empujones.
1.1. Causas
Es importante dejar claro que nada justifica la violencia, en ninguna circunstancia; el amor no debe estar asociado con el sufrimiento. Pensar que con el tiempo el agresor cambiará es falso, nadie cambia a petición o por necesidad ajena.
La violencia en el noviazgo se encubre y justifica con afirmaciones tales como: “Es posesivo porque te quiere”, “no te controla, te cuida”, “no es celoso, teme perderte”, “si nos casamos cambiara”, “los hombres son violentos por naturaleza”, “le pegó porque estaba borracho”, y por tratarse de una relación entre adolescentes se dice que es cosa de edad.
Los celos son un problema de quien los padece; no se trata de una “falla” de la pareja, no es válido que “jugando” haya bofetadas disfrazadas de caricias o que en lugar de un abrazo se dé un jalón, esas conductas manifiestan violencia.
Provenir de una familia donde los hombres son considerados superiores a las mujeres. Gran parte de las y los jóvenes mexicanos quienes al carecer de información certera sobre la violencia y sus diferentes vertientes, confunden con muestras de afecto conductas que agravan la desigualdad de género.
1.2. Tipos de abuso
Clasificaremos dos tipos de abuso, la física y la psicológica.
1.2.1. Violencia física
En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada leve- empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas, si se trata de violencia física “media”, donde 61.4 por ciento de los casos afecta a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada “severa”, que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas.
La violencia física, que son golpes, el uso de cualquier instrumento que lastime el cuerpo de otra persona, y de pequeños pellizquitos, empujoncitos, y así, en bromita también empieza a haber violencia.
Dentro de la violencia física está el abuso sexual, es cuando las personas antes se casaban firmaban el contrato matrimonial entonces la mujer o el hombre decían: ‘Como yo soy su esposa tengo que cumplir como mujer”. Y el hombre: ‘Como es mi esposa tiene que servirme cuando yo tenga ganas de tener relaciones sexuales'. 31 Pensamos que tener relaciones sexuales en pareja era algo obligatorio, impuesto. Algunas mujeres casadas sufren violaciones en su propia cama esto en relaciones en donde conviven juntos bajo el mismo techo. La violencia sexual se da en las relaciones de noviazgo cuando hay condicionamientos del amor: ‘Si no lo haces entonces ya no te quiero'. Tratar de manipular o controlar el cuerpo de la otra persona para mis deseos o satisfacción de mis necesidades. Los jóvenes
...