Actividades De Lengua Para 3º Grado
claudia654 de Mayo de 2015
6.693 Palabras (27 Páginas)281 Visitas
L
www.aulafacil.com/Lengua_tercero_primaria/Curso/Temario.htm
a comunicación
La comunicación es la acción de intercambiar información entre personas. La comunicación puede ser:
1.- Comunicación verbal: cuando utilizamos palabras o signos. Si hablamos, la comunicación verbal se denomina comunicación oral; y si escribimos, comunicación escrita.
2.- Comunicación no verbal: cuando utilizamos imágenes, sonidos o gestos.
Ejemplos de comunicación no verbal:
Utilización de imágenes: un cartel en un centro comercial con la figura de un hombre y una mujer y una fecha. Indica donde se encuentra el servicio.
Utilización de sonidos: a las 12 de la mañana suenan las campanas de una iglesia. Indica que la misa va a comenzar.
Utilización de gestos: un policía dirigiendo el tráfico levanta la mano con la palma en dirección al tráfico. Indica que hay que parar.
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
La sílaba
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.
Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:
Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan / tren / luz)
Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so)
Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra)
Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-no)
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se puede “romper” en dos, indicando con un guión “ – “ que la palabra continúa en la siguiente línea. Para hacer esta separación hay que respetar las sílabas, es decir, una sílaba no se puede romper.
Por ejemplo: la palabra "pelota" se podría separar "pe- lota" o también "pelo- ta".
Vemos que no rompemos ninguna sílaba. Lo que no se podría hacer sería por ejemplo: "p- elota" o "pel -ota", ya que estaríamos rompiendo sílabas.
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Sílabas tónicas y átona
La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento.
La sílaba átona de una palabra es aquella que no va acentuada.
Veamos algunos ejemplos (marcamos en rojo la sílaba tónica):
campana
balón
campeón
tónica
Las sílabas no marcadas son sílabas átonas.
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
En función del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se clasifican en:
Agudas: cuando la sílaba tónica es la última.
Ejemplos: balón, perdiz, pared, café
Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa
Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima
Ejemplos: metódico, carísimo, atmósfera
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
La familia de palabras
Forman una familia de palabras todas aquellas palabras que tienen un origen común (proceden de la misma palabra original) y que, como consecuencia de lo anterior, mantienen una parte común.
Ejemplos:
Flor (palabra original): floristería, florero, floral…
Carne (palabra original): carnicería, carnicero, carnal, carnívoro…
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Palabras polisémicas
Una palabra polisémica es aquella que tiene diferentes significados.
Por ejemplo, banco:
Banco: entidad financiera
Banco: objeto para sentarse
Banco: grupo de peces
Veamos otros ejemplos:
Sierra: herramienta de carpintería
Sierra: cadena montañosa
Pico: herramienta de albañilería
Pico: “boca” del pájaro
Mono: animal
Mono: prenda de vestir de una sola pieza
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Sinónimos y antónimos
.
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, mientras que los antónimos son palabras que tiene un significado contrario:
Ejemplos de sinónimos:
balón – pelota
coche - automóvil
colegio - escuela
Ejemplo de antónimos:
alto – bajo
lejos - cerca
arriba – abajo
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
El aumentativo y el diminutivo
El aumentativo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original una terminación especial para indicar su gran tamaño.
Las terminaciones que se utilizan pueden ser muy variadas, por ejemplo: “-on”, “-ona”, “-azo”, “-aza”, “-ote”, “-ota”.
muchacho – muchachote
barca – barcaza
butaca – butacón
golpe – golpetazo
palabra – palabrota
mujer -mujerona
El diminutivo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original una terminación especial para indicar su pequeño tamaño.
Las terminaciones que se utilizan pueden ser muy variadas, por ejemplo: “-ito”, “-ita”, “-illo”, “-illa”.
camión – camioncito
pelota – pelotita
palo – palillo
mesa – mesilla
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Nombres o sustantivos
Los nombres son palabras que sirven para designar personas, animales, cosas o lugares.
Ejemplos:
Personas: niño, padre, Álvaro
Animales: león, tigre, araña
Cosas: caja, maleta, cepillo
Lugares: playa, Madrid, pueblo
Los nombres se clasifican en:
Nombres comunes (si se refieren a una persona animal, cosa o lugar en general)
En nombres propios (si se refieren a una persona animal, cosa o lugar en particular). Los nombres propios siempre comienzan por mayúscula.
Ejemplos: a continuación se recogen parejas de nombres en los que el primero es un nombre común y el segundo, un nombre propio.
niño – Pedro
ciudad – Barcelona
equipo – Atlético de Madrid
jugador – Cristiano Ronaldo
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
Género y número de los sustantivos
Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino.
Como regla general, los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque hay excepciones.
Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, saco
Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca
Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural. El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar, mientras que el sustantivo plural se refiere a más de una.
Como regla general el plural se forma:
1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:
toro – toros
oreja – orejas
muñeca – muñecas
silla – sillas
bolso – bolsos
2.- Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:
pared – paredes
camión – camiones
mujer – mujeres
árbol – árboles
salón – salones
3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y añadiendo “-es”.
lápiz – lápices
pez – peces
paz – paces
4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.
buey – bueyes
ley - leyes
rey – reyes
Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)
...