Analisis De La Novela Del Cuento El Coleccionista
orlandojorge26 de Junio de 2012
8.431 Palabras (34 Páginas)1.884 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN
SECCIÓN POSTGRADO Y MAESTRÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANAMERICANA
ASIGNATURA:
LA NARRATIVA PANAMEÑA
MLH 711
ANÁLISIS DEL CUENTO: LA COLECCIONISTA
AUTOR: LUPITA QUIRÓS ATHANASIADIS.
FACILITADORA:
MAGISTER AZALIA REID.
PRESENTADO POR:
BRISEIDA BRAVO H. CÉD. 3-122-544
HERMELINDA DE LEÓN. CED.: 3-107-743.
COLÓN, REPÚBLICA DE PANAMÁ.
2010
I. Panorama de la vida obra de Lupita Quirós Athanasiadis.
1.1. Vida
1.2. Obras literarias:
1.3. Movimiento literario
II. Contextualización de la novela: La viuda de la casa grande.
2.1. Orígenes
2.2. Características
2.3. Clasificación de la novela
2.3.1. Novela sociológico
2.4. La novela clásica frente a la novela actual
2.5. Diferencia entre el cuento y la novela
2.6. Elementos básicos de la novela
2.6.1. La historia
2.6.2. El discurso
2.6.3. La temporalidad
III. Nivel estructural de la novela
3.1. El tiempo
3.1.1. Tiempo cronológico
3.1.2. Tiempo retrospectivo
3.2. El espacio o ambiente
3.3. Perspectiva de la narración
3.4. Trama
3.5. Argumento
IV. Técnicas o recursos narrativos
4.1. Procedimiento narrativo
4.2. Procedimiento descriptivo
4.3. Procedimiento dialogado
4.4. Técnica de Flash-back
V. Nivel Temático
5.1. Significado del título de la novela
5.2. Tema
5.2.1. Subtemas
5.3. Mensaje
5.4. Símbolos
5.5. Personajes
5.6. Motivo
VI. Nivel interpretativo
6.1. Valor
6.2. Estilo del autor
6.2.1. Plano fonológico
6.2.2. Plano morfo- sintáctico
6.2.3. Plano semántico
6.3. Evaluación
I. Panorama de la vida obra de Lupita Quirós Athanasiadis
1.1. Vida
Narradora panameña, recibe en el 2003 un Diplomado en Creación Literaria por la Universidad Tecnológica de Panamá. Es Profesora de español para extranjeros y Diplomada en Creación Literaria por la Universidad Tecnológica de Panamá.
Sus cuentos se han publicado en varios números de la Revista Cultural “Maga”, en periódicos de la localidad, en diversas antologías y en proyectos literarios de Internet.
Ha recibido premios, becas u otras distinciones nacionales e internacionales.
1.2. Obras y publicaciones
En diciembre del 2004 publica su primer libro de cuentos con el título "Si te contara…". Y se publica una segunda Edición en mayo de 2007.
Cuarta Mención Honorífica en el “Concurso Nacional de Cuentos José María Sánchez”; en 2004 por su obra “Lo que me dijo el viento”.
Segunda Mención Honorífica en el “Concurso Nacional de Cuentos José María Sánchez, en 2005, con el libro “Contando quiero decirte...”
Primera Mención Honorífica en el Concurso “Maga de Cuento Breve”, en 2006, con su Mini cuento”. “La prueba de ADN”.
Premio “Promesa Literaria del Año”, 2006 por su cuento: “La cerca del alambre de púas”.
EL caso del asesino del ascensor
Primera Mención Honorífica, genero cuento, “Promesa Literaria del año”, publicado en el 2007. La escritora Athanasiadis ofrece un precioso vitral de imágenes literarias en 15 relatos cortos, de ambientes exquisitos, donde se brinda con vino, se recorren mansiones, se contempla la naturaleza, se sufre y se ríe.
Segunda Mención Honorífica “Promesa Literaria del año”, 2007 por su cuento “Premio de las Letras”.
A cuentagotas
Premio Signos de Mini cuentos Rafael De León-Jones publicado en el año 2008. El título del último libro de Lupita Quirós Athanasiadis señala el modo como se ha decidido contar: con brevedad, despojando el texto, en lo posible, de elementos considerados inútiles.
La habilidad del cuentista está en elaborar un contexto lingüístico esquemático que haga que el valor y el sentido de las palabras o frases sean aplicables al contexto lingüístico de otra obra literaria conocida por los lectores. Así, se activa el recuerdo o la imaginación. O, también, elaborar un contexto lingüístico esquemático cuya estructura recuerde algún entorno físico, político, histórico cultural también conocido por el lector, o alguna discusión, debate o disputa.
Esto lo consigue el escritor contemporáneo especialmente mediante el uso de figuras retóricas como la metáfora, la ironía, la paradoja, la hipérbole o haciendo uso del humor o dando saltos temporales o espaciales para sorprender al lector.
No es fácil dominar la técnica del mini cuento, y aquí en Panamá tenemos ya escritores y páginas literarias que prefieren y giran alrededor de esta forma, propia de los últimos años.
Si te contara...
Publicada en Panamá en el año 2004. Los cuentos que integran esta colección de cuentos, Si te contara… de Lupita Quirós Athanasiadis gozan del difícil mérito de incursionar con acierto en temas muy diversos entre sí, mediante variadas técnicas de narrar, algunas de las cuales tienen un singular vuelo poético; todo lo cual hace de este libro un auténtico deleite para cualquier lector sensible y vivaz.
Si te contara... es un compendio de cuentos completos con temas variados, Sumamente variados, interesantes en sus anécdotas, capaces de hacernos sentir y pensar debido a su sorprendente potencial sugestivo. Cada uno de los treinta relatos plantea un tema particular, cuyo desarrollo es siempre gradual y sorpresivo. Desde una sesión fotográfica teñida de deseo y contención, pasando por la descripción del mundo interior trágico, o las reminiscencias siempre gratas y cercanas de los personajes.
También y muy importante, aunque tal vez un lector común y corriente no lo perciba del todo, su dominio de la técnica. Hay una cierta malicia literaria que permea la mayor parte de los cuentos, una sabiduría que prevé efectos emocionales, los manipula sin que se note. Las muchas formas de contar una historia se despliegan en "Si te contara…" como en un escaparate virtual.
Que sabe describir lo que realmente importa; de manera vívida y sintética, pero que también conoce el arte de las transiciones y del suspenso, todo lo cual logra mediante una escritura eficaz, en la que conviven el misterio y una indeclinable y constante recuperación de la memoria.
Hay que señalar que Lupita tiene un dominio total del lenguaje. La experiencia, los conocimientos, el ingenio y la inocencia se mezclan con la sensualidad y el vigor en el manejo de palabras e imágenes apropiadas a determinadas situaciones y personajes. Y todo ello regido por un delicioso halo poético que, al apropiarse de la narración, no hace más que fortalecer la precisión de ese lenguaje con el que se alternan las metáforas.
El cuento escogido del libro es La Coleccionista, en él se relata la historia de una narradora protagonista que decide descansar en la mansión de la señora Emily, después de escribir un libro de cuento. Ella viaja y decide llegar al lugar y grande fue su impresión provocada por la apariencia interior del lugar y la multitud de pájaros que habitan en la mansión.
Emily, quien había comprado y elogiado su obra, también le gustaba relacionarse con los escritores, porque su sueño había sido ser escritora, pero nunca lo consiguió y decidió convertirse en coleccionista, situación que aprovecharon ambas para conocerse un poco más.
Decidida a pernotar, es recibida por la señora Emily, una señora de ochenta años que la recibe de manera muy entusiasta a la invitada; pero ella siente un presentimiento que después se convirtió en una terrible pesadilla, al conocer mediante el ambiente, que los pájaros que invadían la mansión eran escritores, que ella convertía en aves de diferentes colores, mediante un hechizo que era vertido en un té, que ella ofrecía en el desayuno de las personas que llegaban a la mansión, e l cual transformaba a los mismos en pájaros.
Ante esta situación, se manifiesta una voz solidaria emitida por una lora llamada Carolina, que le recomienda que desalojara la mansión, porque estaba en peligro de ser convertida en un pájaro más.
Inmediatamente sube a la recámara se mira al espejo y observa una pluma que sale de la espalda. Ella decidida a escapa, r busca las llaves del carro y huye con la lora Carolina del lugar, mediante la descripción, conocemos que la protagonista, ve por el retrovisor del su carro la destrucción de la mansión y ella le agradece a la lora de salvarle la vida y le promete enseñarle nuevas palabras.
De esta manera encontramos fantasías, realismo mágico, manejo de los planos, interpolación de las realidades, humanismo en la palabra, profundo sentido social. Demuestra maestría en la escritura de cuentos cortos, subgénero que supone un refinado sentido de la síntesis, de la precisión y de la concepción del universo. La narradora da cuenta de su extraordinaria capacidad irónica,
...