ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS LITERARIO CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

JOELBAQUE01Documentos de Investigación16 de Febrero de 2017

5.843 Palabras (24 Páginas)807 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1][pic 2]

ANÁLISIS LITERARIO

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Estudiante

JOEL ABITO BAQUE SUÁREZ

Profesora

ROCIO FARES

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “SUCRE”

ASIGNATURA ESPAÑOL A: LITERATURA

2 “F” BI; 24 de Mayo-Ecuador; 30 de Enero del 2017

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN                                                                             3

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR                                                             4

2. MARCO HISTORICO                                                                     5

3. CRONOLOGÍA                                                                             6

4. SINÓPSIS DE LA OBRA                                                                     6

5. ARGUMENTO                                                                             7

6. LOS PERSONAJES                                                                   10

7. TEMAS Y PROBLEMATICAS                                                           11

8. TIEMPO                                                                                   12

9. ESPACIO                                                                                   12  

10. RECURSOS LITERARIOS                                                            13

11. FIGURAS LITERARIAS                                                            14

12. VOCABULARIO                                                                           15

13. COMENTARIOS                                                                           16

14. BIBLIOGRAFÍA                                                                           18

INTRODUCCIÓN

Yo Joel Abito Baque Suárez he realizado el siguiente análisis literario con el objetivo de realizar los logros de la asignatura de Lengua A: Literatura, con el fin de aplicar los conocimientos conseguidos durante las clases explicadas por la docente Rocío Fares.

Cuyo análisis vamos a realizar es sobre “Crónica de una muerte anunciada” del escritor Gabriel García Márquez, ya que nos da a conocer los relatos vivido con Miguel Reyes en el año de 1951.

Primeramente vamos a estudiar la vida de Gabriel García Márquez, de cómo era su niñez, obras famosas publicadas, etc.

Después al terminar esto comenzaremos a realizar el análisis literario aplicando lo aprendido.

Estoy seguro de que este trabajo será de su agrado y que ha contribuido con nuestra formación integral.

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Gabriel García Márquez nació en Aracataca en Colombia en 1927. Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).

Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera novelaLa hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad(1967).

En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

2. MARCO HISTORICO

Crónica de una muerte anuncia es una obra escrita por Gabriel García Márquez haciéndose referencia a la vida de Miguel Reyes. En 1981, Miguel Reyes se dio cuenta de que su historia había dejado de ser un secreto cuando oyó que mencionaban su nombre en radio y decían que él era el Bayardo San Román de ‘Crónica de una muerte anunciada’. Miguel Reyes Palencia tiene la habilidad de contar de manera desparpajada, a veces cruda y sin sentimentalismos la tragedia que vivió hace más de 50 años. “Así fueron las cosas y no tengo ningún remordimiento”, asegura este sucreño de 85 años. Sin embargo, confiesa que en cierta manera sólo se arrepiente de una cosa: haber rechazado a su esposa, Margarita Chica, después de la noche de bodas por no ser virgen. “Si hubiera sabido que con eso iba a causar la muerte de un amigo, no la devuelvo a su mamá. Yo me hubiera sacrificado por salvarle la vida”. Su historia suena familiar a todo el que haya leído Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, pues Reyes, convertido en Bayardo San Román, fue uno de los protagonistas de la historia real. Ahora, con su verdadero nombre, ha decidido contar en su libro La verdad, 50 años más tarde, aquellos sucesos ocurridos en 1951 en la región de La Mojana, departamento de Sucre.

“Yo soy Bayardo San Román, el único personaje vivo de la historia de amor que le sirvió de inspiración a Gabo”, se presenta el autor. “En el fondo, es el mismo relato, pero los personajes de García Márquez tienen mucho de su lírica, de su poesía. Los míos son auténticos, de carne hueso, que se mataron, se ofendieron”

Miguel Reyes

3. CRONOLOGÍA

Muerte de una muerte anunciada fue publicada en 1981, esta es una de las obras famosas de Gabriel García Márquez. Haciéndose referencia a la vida de Miguel Reyes y a los sucesos ocurridos en 1951 en la región de La Mojana, departamento de Sucre.

4. SINÓPSIS

Se cuenta que una joven de un pueblo de la costa del Caribe colombiano se casó con un forastero rico y éste la devolvió a sus padres por no haber llegado virgen al matrimonio. Los dos hermanos gemelos de la rechazada, después de saber por boca de ésta quién fue el que la sedujo, salen armados de sendos cuchillos a buscar al culpable.

Tratan de que todo el pueblo, incluido el cura y el alcalde, sepa lo que van a hacer, buscando que alguien impida la venganza y, ante la imposibilidad de ejecutar al culpable, quede lavado el honor de la familia sin necesidad de matar al ofensor. Los vecinos, unos por no creer las bravatas de los dos hermanos y los más por no meterse en líos, no hacen nada por impedir aquella muerte anunciada y prácticamente obligan a los gemelos a ejecutarla. Como en un pueblo donde se sabía todo de todos no había ningún indicio de relación alguna entre el occiso y la repudiada y como ésta nunca quiso ratificar el nombre del culpable, el que cuenta el relato sospecha que la mujer mintió por ocultar el nombre del verdadero autor de su desgracia, pero encontrara el verdadero autor o nunca se encontrara el drama continuara al transcurso de la obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (459 Kb) docx (274 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com