ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Metamorfosis De Kakfa

guiselg17 de Noviembre de 2013

3.707 Palabras (15 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 15

La Metamorfosis

De Franz Kafka

Literatura 6to.

Índice

Introducción………………………….................. 2

Biografía…………………………........................ 4

Ubicación Literaria………………………………. 5

La narrativa del siglo XX ……………………….. 6

Argumento y análisis general de la novela……..7

Conclusión Final…………………………………10

Introducción.

La metamorfosis probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Fue publicada en octubre del año 1915 en la revista Die weissen Blätter, dirigida por René Schickele, en la editorial Kurt Wolff de Leipzig y se perfila, junto a El proceso, como una de las piezas clave en el conjunto de la obra del autor. Poco tiempo después, en noviembre, la misma editorial decidió publicarla como libro independiente dentro de su colección "Der Jüngste Tag".

Se trata de una novela que nos relata la vida de un ser humano convertido en insecto y cómo esa transformación cambia sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia. Este individuo se llama Gregorio Samsa y vive en una casa con sus padres y su hermana. Es por está razón que leyendo esta novela no solo se respira un aire marcadamente existencialista, sino que también se ve un gran componente autobiográfico.

Podríamos decir que lo que hace de esta novela, una novela existencialista es el hecho de que constantemente se nos habla de la vida de un individuo frente a la sociedad, que en este caso sería su familia. Este individuo y sus vivencias personales son el objeto principal de la novela, más allá de la anécdota que supone la transformación en insecto. Lo importante es observar cómo el individuo interactúa con su entorno. Y cómo al final tiene que aceptar la triste realidad.

La obsesión de Kafka porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto, le hizo mandar una carta al encargado de la ilustración del libro Ottomar Starke. En ella, Franz Kafka, dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.". Finalmente, la editorial respeto el deseo de Kafka y Starke y presentó al padre en bata y tapándose la cara en la portada.

Biografía de Franz Kafka (1883-1924).

Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, se dedicó intensamente a la literatura. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX. En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei. En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural. En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después, se estableció en una casa de campo en la que escribió El castillo; al año siguiente conoció a la escritora checa Milena Jesenska-Pollak, con la que mantuvo un breve romance y una abundante correspondencia, no publicada hasta 1952. El último año de su vida encontró en otra mujer, Dora Dymant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza. La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial (Joseph K o simplemente K), son zarandeados y amenazados por instancias ocultas. Así, el protagonista de El proceso no llegará a conocer el motivo de su condena a muerte, y el agrimensor de El castillo buscará en vano el rostro del aparato burocrático en el que pretende integrarse. Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea.

Ubicación literaria.

La obra no se puede ubicar en una línea del tiempo, gracias a la falta de cualquier referencia cronológica en el libro, sin embargo, Kafka la pudo ubicar entre mediados del siglo XlX hasta las primeras décadas del siglo XX, lo cual es deducción de la existencia de trenes y otros artefactos de esta época.

Corriente literaria (modernismo).

Franz Kafka pertenece a la corriente literaria del modernismo. Se produce principalmente en España, con el modernismo aparecen en distintos países varias tendencias literarias, en parte diferentes, y en parte coincidentes, y que la historia presenta bajo el nombre común de “decadencia”.

El modernismo es una corriente literaria que apareció en Hispanoamérica a fines del siglo XIX. Con respecto al termino modernismo, Rubén Darío (su principal exponente) lo utilizo en 1890, para clasificar el espíritu nuevo de un grupo de escritores Hispanoamericanos. El modernismo, dice Darío, no es otra cosa que el verso y la prosa en castellanos pasado por el fino tamiz del buen verso de la buena prosa Francesa. El modernismo no es una escuela, es una reacción, una guerra y un anhelo: Es una guerra abierta a la frase hecha, de forma y de idea.

El modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias, el parnaso y el simbolismo, se caracterizo por: repudio de lo convencional y dogmático, rebeldía contra los convencionalismos sociales, revaloración de la antigüedad indígena, la medievalidad española y la conquista. Plasticidad que busca expresar con la palabra sensaciones propias a la pintura o a la música, de donde se deriva el retrato de situaciones pintadas con un colorismo intenso.

La narrativa del siglo XX en “La Metamorfosis” de Franz Kafka.

Aunque la obra completa de Kafka no puede ser catalogada dentro de un solo movimiento literario, se pueden ver en ella similitudes con géneros contemporáneos a la misma y una importante influencia de las corrientes de pensamiento de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

La narrativa del siglo XX, así como todo el arte y la cultura en general , se vieron muy afectadas por los acontecimientos ocurridos en ese momento (Primer y Segunda Guerra Mundial, Revoluciones de carácter socialista en Rusia y en otras partes del mundo, etc.) y por los avances científicos y de materia intelectual en general (la teoría de la relatividad, el psicoanálisis de Freud, el avance de la izquierda política, etc.),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com