ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Yerma


Enviado por   •  5 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 13

YERMA

        Yerma se estrenó el 29 de diciembre de 1934 en el Teatro Español de Madrid. Interpretó el personaje protagonista Margarita Xirgu. Se celebraron más de 100 representaciones. Lorca concibió Yerma como parte de una trilogía que nunca terminó. En 1933 hablaba de ella en estos términos: ‘’Bodas de sangre es la primera parte de una trilogía dramática de la tierra española. Estoy, precisamente estos días, trabajando en la segunda, sin título aún, que he de entregar a la Xirgu. ¿Tema? La mujer estéril’’ 

Yerma es un poema trágico en tres actos y dos cuadros. El mismo Lorca hablaba de la obra considerándola una tragedia: ‘’Una tragedia con cuatro personajes y coros, como han de ser las tragedias. Hay que volver a la tragedia’’. El hecho de que formara parte de una trilogía afianza esta afirmación ya que la estructura de que tres obras era la forma en que la tragedia griega se presentaba. En cuanto al tema de Yerma, Lorca decía de manera escueta que el tema era la mujer estéril y afirmaba además que la obra no tenía argumento.

Argumento

         

        Como ya se ha explicado antes, en distintas ocasiones Lorca declaró que Yerma carece de argumento, que en todo caso en la obra hay un tema.

Yerma, que lleva dos años y veinte días de matrimonio cuando comienza la obra, espera con gran ansiedad llegar a tener un hijo. Juan, su marido, modesto ganadero y labrador de tierras propias, no parce compartir la misma ansiedad. La boda fue decidida por el padre de Yerma y esta lo aceptó con alegría pensando en que tendría hijos. Al no cumplirse su afán de maternidad, comienza a debatirse entre la esperanza y la desesperación; a medida que esta va sobrepasando a aquella, el carácter de Yerma se endurece; vive una tensión extrema que la va enfrentando consigo misma, con su marido y, en cierto modo, con la sociedad en que vive y con toda la naturaleza.

Juan, que se ha hecho con la idea de no tener hijos y aun a la comodidad de no tenerlos, que sabe  que ni él puede engendrarlos ni su mujer concebirlos, propone que adopten un sobrino, hijo del hermano de Yerma. Esta rechaza la idea, porque su anhelo de maternidad es total y sólo al concebir un hijo y a través del parto y crianza se podrá satisfacer.

        Sin que se formule explícitamente, piensa que si se hubiera casado con Víctor, el pastor, hubiera tenido hijos; no sin cierta confusión, siente que amaba a Víctor y no a Juan y que esta es la falta de amor la causa de no hayan tenido hijos. Su concepto de la honra, sentimiento más bien, le impide buscarlos en otro hombre que no sea su marido. Hundida en la desesperación, habla y actúa de manera que atrae la murmuración pública y Juan trae a casa a sus dos hermanas solteronas, como ‘’vigilantes’’ de Yerma.

Acude esta a casa de una vieja conjuradora, Dolores, que tiene fama de conocer remedios contra la infecundidad, y tiempo después acude a una romería. Allí, teniendo como fondo un pintoresco ambiente en el que cristianismo y paganismo se funden, Juan revela a Yerma su conocimiento de su propia esterilidad y de la de ella. Poco después, cuando intenta hacer el amor, Yerma lo estrangula y concluye la obra con su terribles palabra decisivas :’’… he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo.’’

Estructura

        La división en cuadros, dos por cada acto, permite una eficaz utilización de los espacios dramáticos. En el primer cuadro aparece el interior de la casa, sin descripción; la vida íntima es todavía posible,porque aún es firme la esperanza de Yerma.

 En este primer cuadro todavía la vemos querer al marido, cuidarlo, pero vemos también que la esperanza de Yerma, ha empezado a bajar la pendiente por la que habrá que llegar a la desesperación.

El cuadro segundo de este primer acto, se sitúa en campo abierto. En tres encuentros actuales, se muestra la angustiosa intensidad dcon que Yerma quiere seguir esperando. Han pasado ya tres años y el asunto de la falta de hijos ya no es íntimo; Yerma habla de él con gente que apenas conoce.

El cuadro primero del segundo acto se sitúa en el único espacio que podía hacerlo posible: el ‘’torrente donde lavan las mujeres del pueblo’’o sea, el lugar donde a la vez que se lavan las ropas sucias, se sacan a relucir los trapos sucios del vecindario. En esta ocasión, sólo los del matrimonio Juan-Yerma.

El cuadro primero del tercer acto se desarrolla en casa de Dolores, la conjuradora, al amanecer del día siguiente de la partida de Víctor. No hay, pues, solución de continuidad temporal entre los actos segundo y tercero.

El cuadro segundo de del tercer acto, último de la obra, tiene alrededor de una hermita, en plena montaña. El espacio abierto se interrumpe en un solo punto: una especie de’’ tienda rústica formada por mantas.  Se muestra con gran violencia el paso a la escena final. Es un desenlace adecuado en cuanto en la obra se ha venido mostrando, la culminación ineludible del desarrollo del carácter de Yerma. Pese a la facilidad con que Yerma estrangula a Juan acerca la situación a evidentes rasgos de inverosimilitud.

Los símbolos en Yerma

        Señalemos ahora, en conjunto, y no sólo por lo que al verso se refiere, la rica utilización de símbolos en Yerma.

Hay dos que son esenciales en la obra; la virilidad fecundadora que se expresa a través del agua y la maternidad, mediante la leche, reforzándose con la sangre.

El agua corriente fecundadora se contrapone con al agua encerrada en el pozo o en el charco, y a la leche tibia, manantiales o arroyos en los mostes de los senos, se contrapone la arena, signo de sequedad. Si bien esta última contraposición se da por modo muy sencillo y directo, la del agua ofrece ricas variaciones. El agua corriente es agente fecundador, fuerza y libertad gozadora de plenitud viral. A Yerma le gustaría que Juan fuera a nadar al río.

Como ya dijimos, lo opuesto a las aguas corrientes es el agua quieta, encerrada en los pozos, que Yerma ha llegado a aborrecer a medida que ella misma ‘’va entrando en lo más oscuro del pozo’’.

Esas y otra presencias del agua mantienen a lo largo de la obra todo un caudal de significaciones que el poeta intensificará a lo largo de la obra.

Temas

  1. La mujer estéril: 

Es el tema central de la obra, ya que la protagonista, Yerma, no puede tener hijos y vive en una sociedad en la que hay escasas opciones para la mujer además de la maternidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (183.1 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com