ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de literatura de la poesía mística y de Cervantes

mj.1705Apuntes21 de Mayo de 2022

2.966 Palabras (12 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

La Poesía Lírica Religiosa. Ascética y Mística.

Es fruto de la Contrarreforma y el aislamiento político durante el reinado de Felipe II. En ese tiempo surgieron dos corrientes espirituales: la acética y la mística. La ascética describe un camino de perfeccionamiento intimo a través de la oración y del sacrificio en dos fases: la vía purgativa, donde el alma se libera, se purga de los placeres mundanos que nos aferran a lo material y a lo terrenal, y la vía iluminativa, que tras purgar el alma, tras purificarse, asciende y se acerca a Dios hasta llegar a completar o instituir su luz. Al final de este camino se encuentra la mística, que no es un proceso sino un estado de perfección espiritual, una experiencia en la que Dios se une a esa alma en la vía unitiva. Surge así una lirica que utiliza la nueva forma de escribir poemas para abordar temas religiosos. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León (corriente ascética).

Abarca tanto la prosa no ficcional (narra eventos y pensamientos de personajes irreales), como el verso, también ejerció la labor como traductor de textos bíblicos (por lo que fue acusado y condenado), pero destaca su poesía, publicada de forma póstuma por Quevedo en 1631. Comprende 23 poemas endecasílabos o heptasílabos. Destacan las odas, que siguen el modelo clásico de Horacio, en las que se vale la lira para expresar su tema mas recurrente, la ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarse a Dios.

Sus poemas más destacados son las Odas a la vida retirada, donde aparecen los tópicos beatus ille (feliz aquel que vive en paz) y del aurea mediocritas (la dorada medianía, vida ideal, sin lujos pero libre de ambiciones); Noche serena, que representa que representa el deseo de la gloria tras la contemplación en una noche; y Oda a Francisco Salinas, en la que la música de este amigo suyo eleva su alma y lo transporta, por instante incluso, a la unión con Dios.

Su estilo se caracteriza por la claridad y armonía, fruto de un cuidado proceso de selección y depuración con que concilia el espíritu cristiano con la versificación italianista. Entre las figuras retoricas se encuentran las repeticiones, con paralelismos, anáforas y geminaciones, y las que le dan más musicalidad a sus poemas, las aliteraciones  encabalgamientos.

San Juan de la Cruz (corriente mística).

Para este poeta, la poesía es un método de nombrar lo inefable (Que no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras, generalmente por tener cualidades excelsas o por ser muy sutil o difuso.), la unión mística con Dios. Su producción poética es breve pero tiene 3 poemas que lo hicieron entrar en la cima:

  • Cántico espiritual: donde la esposa, es el alma, que busca al esposo, que es Dios, en la naturaleza, este tras ver su insistencia se deja ver y se une a ella. Esta unión entre amado y amada, simboliza la unión mística entre el alma y Dios.
  • Noche oscura del alma: poema que se refiere a las tres fases de la experiencia mística, la muchacha, que es el alma, sale de su casa, el cuerpo, para unirse a su amado, que es Dios (vía purgativa); una vez fuera, a pesar de ser de noche, la muchacha es guiada por la luz del amor a su amado (vía iluminativa); por último, la muchacha se une a su amado (vía unitiva).
  • Llama de amor viva: un poema de júbilo (Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.) y exaltación por la unión mística del alma con Dios

Al ser la experiencia mística algo inefable debe expresarse por otros medios: Con los símbolos, como el encuentro sexual de los amantes para representar la unión del alma con Dios; y con las imágenes, expresiones exclamativas y figuras de contraste (oxímoron, antítesis y paradojas), con lo que se intenta hacer grafica una experiencia indescriptible.

Además de estas características, San Juan  combina el estilo popular (observable, en que es una muchacha la que canta, el léxico y sintaxis sencillos, que sea la noche el tiempo de encuentro de los amantes, etc.) y el estilo culto, con elementos propios del amor cortes y temas y motivos bíblicos (con la influencia del Cantar de los cantares, atribuido a Salomón).

La obra de Miguel de Cervantes.

 En  él se mezclan una educación literaria renacentista y  una visión de mundo más propia del Barroco.

En cuanto a la poesía, aunque las expresa en sus composiciones liricas, no tuvieron mucho éxito, el teatro sin embargo tiene mucho valor, sin embargo el genio de Lope de Vega le tapaba las posibilidades de triunfar en ese género. Cervantes escribe obras largas, siguiendo los modelos renacentistas como La Numancia (tragedia) o Los baños de Argel (comedia) que no tuvieron el merecido éxito y serán sus teatros breves, sus entremeses los que lograran la reelaboración social de los tipos de pasos, la sátira social y el humor, como El viejo celosos, El retablo de las maravillas o Las cuevas de Salamanca.

En sus obras narrativas cultiva la novela pastoril, la morisca, bizantina, caballeresca, la novela corta italiana y la picaresca, pero la importancia de este autor reside en que es el creador de la novela moderna, por haber dado entidad a un genero en el que la ciencia ficción es narrada de manera extensa, este defendía que la realidad se puede convertir en ficción y la ficción en realidad. En este tipo de novela se elaboran personajes que avanzan a medida que avanza su historia, además crea un gran perspectivismo, gracias al empleo del dialogo entre personajes y al uso de múltiples narradores. Su primera obra fue La Galatea (1585), es la única del S.XVI, se trata de una novela pastoril cuyo tema es el amor de dos pastores hacia Galatea, donde Cervantes ya muestra su capacidad y le añade relatos intercalados de distintos géneros, poemas e incluso debates que muestran su formación humanística. Se trata de una novela abierta, pues se prometió una segunda parte que nunca salió.

También se destacan las novelas ejemplares (1590-1612) que constan de 12 relatos de los que según cervantes “se puede sacar algo provechoso”. Estos constituyen historias independientes (salvo  El coloquio de los perros, que se escribe dentro de El casamiento engañoso) y tradicionalmente se han clasificado en dos grupos:

  • Las novelas idealistas, en las que se pone el énfasis en la imaginación, protagonizadas por personajes aristocráticos, envueltos en situaciones paradójicas, lo que se observa en alguno de los títulos (La española inglesa, la ilustre fregona…)
  • Las novelas realistas, que centran su atención en la observación de la realidad, con ambientes y personajes marginales descritos con gran viveza (Rinconete y Cortadillo, El licenciado vidriera…)

No obstante, hay algunas que presentan rasgos de los dos, llamados ideorrealistas (La gitanilla).

A parte de las diferencias encontramos rasgos comunes entre estos relatos: Se usa el diálogo para caracterizar a los personajes; Hay gran verosimilitud en los relatos, incluso en los sucesos más extraordinarios; El ambiente en que se desarrollan es realista; Los finales suelen ser felices; Los temas suelen ser variados, aunque aparecen con frecuencia el amor y amistad.

Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional, publicada póstumamente en 1617 y eclipsada por el éxito y la fama del Quijote, pertenece al género bizantino. Es una novela de peregrinaje, amor y aventuras en las que los protagonistas deberán superar numerosos peligros, trabajos que ponen a prueba su amor, que obtiene como recompensa el matrimonio. Presenta numerosas historias secundarias que discurren entre las aventuras que se relatan, algunas narradas por los personajes en primera persona.

El Quijote.

Cuenta la historia de Alonso Quijano, “Don Quijote”, se organiza en tres salidas, dos en la primera parte y una en la segunda. La primera la realiza Quijote solo y termina cuando regresa a casa, creyéndose victorioso, la segunda la hace junto a Sancho Panza, su escudero, y regresa humillado. De la tercera y última, que es también con Sancho, regresa totalmente derrotado y a punto de morir, donde recupera el juicio y la cordura.

Según la crítica Cervantes, no tenia planificada la historia y le iba dando forma conforme avanzaba. Es importante la aparición de Sancho en el capítulo 7, puesto que forman una pareja antiética física y espiritualmente, lo cual permite una doble perspectiva de los mismos hechos (eje de la novela). Ambos comienzan siendo opuestos, pero la convivencia logra una simbiosis mediante la cual Sancho consigue a ver la vida de manera más ideal y apasionada (“quijotización”), mientras que Don Quijote olvida su idealismo y recupera la visión racional, juiciosa y realista que antes no tenía (“sanchificación”).

  • Primera parte: Nos presenta a Alonso Quijano, un hidalgo de 50 años, que ha perdido el juicio de leer tantos libros de caballería hasta el punto de que sale en busca de aventuras, a luchar por los débiles y por el amor de su amada Dulcinea del Toboso. Primero saldrá solo, y después con Sancho, donde se verá el choque constante de la visión idealizada de Don Quijote con la realidad. La salida con Sancho constituyen 52 capítulos. Esta parte queda abierta puesto que acaba con la noticia de una tercera salida a un torneo en Zaragoza. En ella encontramos episodios intercalados (breves historias narrativas, relacionadas con Don Quijote)
  • Segunda parte: está formada por 74 capítulos y presentan mayor unidad que la primera parte puesto que se reducen las narraciones y poesías intercaladas en  el argumento, además de que estas últimas guardan mas relación con la historia principal. Se trata el tema de la literatura dentro de la literatura, cuando Sancho hace saber a Don Quijote que se ha escrito una primera parte de sus aventuras, que ambos son famosos y conocidos en toda España, otro ejemplo de este tema es cuando una vez empezada la obra, ambos protagonistas se enteran de que circula una segunda parte de sus aventuras publicadas por un tal Avellaneda, en la que participan en unas justas en Zaragoza. Para confirmar que eran impostores,  quijote y Sancho cambian de opinión y deciden ir a Barcelona en vez de a Zaragoza. En esta segunda parte salen de nuevo animados por el bachiller Sansón Carrasco quien les quiere burlarse de ellos, por lo que se viste de caballero y desafía a Don Quijote quien sorprendentemente le gana, siguiendo así sus andanzas entre las que destacan, las bodas de Camacho, los encuentros con Don Diego de Miranda y con los duques, quienes se han leído la primera parte del Quijote y les preparan burlas y engaños. Finalmente, llegan a Barcelona, donde se topan con el bachiller, quien bajo el nombre de Caballero de la Blanca Luna derrota a Don Quijote y le perdona la vida a cambio de que deje las aventuras durante un año. Don Quijote muere poco después de volver a su pueblo, tras recobrar la razón. De esta manera cervantes cierra la obra evitando que se hagan continuaciones falsas.

Técnicas  narrativas.

Estas son las que le han dado la fama al quijote, junto a la caracterización de los dos personajes universales. Entre ellas destacamos:

  • La parodia: se basa en el choque que se produce entre un héroe con motivaciones nobles y una sociedad superficial y egoísta en la que no tienen cabida los ideales de caballería. Es además, el mecanismo que utiliza cervantes para combatir los libros de caballería, en vez de emplear un sermón moral u otro tipo de texto, se burla del genero usando sus propios recursos, deformándolos ( por ejemplo en vez de darse en un lugar exótico, se da en la llanura manchega; El lenguaje arcaico y rimbombante del caballero ahora causa risa a sus contemporáneos; La información no se recoge en antiguos manuscritos sino en archivos de  La Mancha; La dama es ahora una criadora de cerdos; El caballo un animal moribundo, famélico; La  capacidad de atracción sexual del caballero resulta patética en Don Alonso.
  • El perspectivismo: es de las técnicas más logradas de Cervantes; toda la obra se basa en el juego de los puntos de vista, todo es un “cuento de un cuento”. Hay por lo menos 3 narradores: el moro Cide Hamete (“autor de la historia”), el morisco traductor y el cristiano que elabora novelísticamente la historia y juega con ella, qué a veces actúa como narrador  omnisciente. Dentro de la narración encontramos varios narradores secundarios en las historias intercaladas (Dorotea, Fernando, Cardenio o el cautivo), o las contadas por Sancho. Este juego de perspectiva permite a Cervantes todo tipo de artificios.
  • El diálogo: es el principal conductor de la trama, que identifica al personaje y lo caracteriza. A través de esto tiene lugar el proceso de oposición-identificación-suplantación de los protagonistas, con sus conversaciones, conocemos a los personajes observando lo diferentes que son y, a la vez, cómo se complementan, pues Cervantes consigue que sus personajes hablen según su modo de ser y su clase social (decoro). Es la base de uno de los logros del Quijote, la polifonía, pues se interpreta la realidad desde varios puntos de vista (“autores”, narradores, personajes), lo que conlleva el uso de diferentes registros, desde el coloquial, lleno de sentencias y refranes, habitual de Sancho, hasta el formal, retórico y arcaico del caballero al imitar el lenguaje caballeresco.
  • El dinamismo: en la estructura y en el estilo es uno de los rasgos de mayor modernidad de la novela cervantina: el movimiento de los personajes, la rápida sucesión  de aventuras, la fluidez del diálogo, el encadenamiento de episodios, la variedad de personajes con los que topan, de lugares que visitan y de ambientes en los que se mueven, los registros usados. La sintaxis también contribuye a dotar a la obra de un ritmo y una vivacidad insuperables.
  • La ironía: Cervantes lo usa con maestría, está ligada a la parodia y es el origen del humor, que se consigue con el contraste  entre apariencia y realidad, opiniones y comportamiento de Sancho y Don Quijote, hipérboles, situaciones disparatadas, comentarios refranes, nombres (Cide Hamete Benengeli, Trifaldi, Micomicona), formulas de tratamiento (Alta y Sobajada señora…)
  • Elementos del amor cortés: es un fiel vasallo de su dama hasta el punto de dar la vida por ella.
  • Empleo de metáforas: quiere más a dulcinea que a la capacidad de ver, sin ella Don Quijote no tendría luz y viviría en la oscuridad.
  • Honestidad en la dama: En la sociedad medieval las doncellas siempre andaban acompañadas, vigiladas pues tener relaciones amorosas fuera del matrimonio era un golpe a la honra familiar.
  • Lenguaje llano, vulgar de Sancho para dar realismo, en consonancia con su estado social.
  • Sancho ve la realidad, de forma racional.
  • Don Quijote es idealista, deforma la realidad con su imaginación, por ejemplo Dulcinea

Espacio.

Se desplazan durante toda la novela. La primera parte se da en la Mancha (un sitio cutre, al contrario que en las novelas de caballería). La segunda parte tiene como marco Aragón y Barcelona, el único núcleo urbano de la novela, como espacio interior está el palacio de los duques, donde ambos protagonistas sufren burlas.

Tiempo.

Las aventuras, trascurren de forma lineal y cronológica durante un verano, aunque se dan muchas incongruencias temporales. Este laberinto cronológico, le sirve a Cervantes para que el lector se centre en las aventuras de los protagonistas, que parece que ocurren seguidas, desde que Alonso Quijano enloquece, hasta que llega a su casa y muere.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (119 Kb) docx (26 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com