CARRERA: Química de Alimentos La Pobreza
Jefferson CajamarcaBiografía23 de Octubre de 2017
896 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
INTEGRANTES: Felipe Navarro López
Jefferson Cajamarca
CARRERA: Química de Alimentos
La Pobreza
Es una condición de vida comprensible desde un punto de vista social y económico y que se evidencia a nivel global, independientemente del status económico de cada país, pero que difiere de sus características según cada lugar. Así pues solo en América Latina los índices de pobreza pueden medirse de varias maneras según cada país, pero un común denominador identificable en cada uno de estos análisis es que se puede distinguir dos tipos de pobreza, de esta manera tenemos la pobreza que está íntimamente ligada al factor monetario y aquella que no.
Pero antes de poder definir cada una de estas es necesario comprender que existe un factor adicional que las define y que hace posible su categorización, y es que cada una de estas está relacionada con el bienestar que brinda, por lo tanto el bienestar puede considerarse como una medida de necesidades satisfechas e indispensables que cada persona debe cubrir para su subsistencia, y que se relaciona directamente con las necesidades básicas humanas.
Ahora pues podemos comprender a plenitud la pobreza monetaria que es la que limitara el acceso a varias productos de primera necesidad o la adquisición de bienes indispensables para la subsistencia humana como vituallas, de esta manera podemos comprender la definición de canasta básica que en muchos países de la región se aplica y que es la que establece un mínimo de productos indispensables para el consumo humano y que es el necesario para una correcta nutrición, Si un individuo o grupo familiar esta posibilitado de conseguir más de lo requerido en esta canasta básica se considera entonces que esta sobre la línea de pobreza establecida en los indicadores de cada de país, pero si no es así entonces podemos hablar de pobreza.
Por otro la lado la pobreza no monetaria estaría ligada a las privaciones sociales consecuencia del primer tipo de pobreza y que hace que en general esta condición se agudice, un ejemplo claro de esto es la marginación o exilio voluntario de ciertas personas de la sociedad, por falta de oportunidades debido a su nivel socioeconómico, por citar algunas de estas tenemos privaciones relacionadas con la escolarización, acceso a la salud pública, participación en la comunidad.
Considerando cada uno de los aspectos anteriores, se han establecido en cada país de la región índices de pobrezas basados en estudios estadístico además de utilizar ciertas técnicas como de muestro como el censo, que indican el grado pobreza de cada país.
Desigualdad
La desigualdad es un concepto que al igual que la pobreza está ligado al factor monetario y es por ello que podemos encontrar desigualdad monetaria y desigualdad no monetaria, pero esta abarca aspectos mucho más amplios, pues la desigualdad puede estar ligada a las creencias religiosas, políticos o la etnia al cual pertenezca una persona o grupo de personas.
Es así como la desigualdad monetaria es la que está más marcada entre estas dos, puesto que el acceso a la educación está condicionado por el nivel socioeconómico de las personas lo que supone una gran privación, y consecuencia de ello podemos evidenciar la pobreza, pero si nos fijamos en lo que respecta a América Latina podemos percatarnos que es una de las regiones más contrastadas en este aspecto, puesto que en otros países mas desarrollados existe cierta homogenización entre grupos sociales, pero en América Latina no se evidencia esto, y los índices Gini (Índices ideados para valorar el grado de desigualdad de una región) muestran datos preocupantes acerca de la desigualdad del continente, y esto es consecuencia de la desigualdad entre grupos sociales, principalmente por ser una región multicultural y en donde además la lucha de clases se observa a nivel sociopolítico destacando así el socialismo que ha mermado el continente y ha vuelta más grande la brecha de la desigualdad pues poco o nada ha contribuido el socialismo del siglo 21 para palear la pobreza que hoy en día
...