ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD PRIMERA ENTREGA

ki0oo13 de Abril de 2015

3.901 Palabras (16 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 16

FONDO COLOMBIANO DE MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

FOMIPYME

MINISTERIO DE COMERCIO,

INDUSTRIA Y TURISMO

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

1.1. SUBCUENTA A LA CUAL APLICA

1.2. CLASIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.3. DURACIÓN TOTAL

1.4. CIUDAD SEDE DEL PROGRAMA O PROYECTO

1.5. COBERTURA GEOGRÁFICA

1.6. SECTOR ECONOMICO

1.7 CADENA PRODUCTIVA

1.8 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

1.9. METAS DE LA PROPUESTA

1.10. INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN

1.11 RECURSOS DE COFINANCIACIÓN RECIBIDOS ANTERIORMENTE

2. INFORMACIÓN DEL PROPONENTE Y DEL EQUIPO EJECUTOR

2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

2.2. TIPO DE ORGANIZACIÓN O EMPRESA PROPONENTE

2.3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROPONENTE

2.4. PERFIL INSTITUCIONAL DEL EJECUTOR

2.5. EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL EJECUTOR

2.6. EQUIPO EJECUTOR DE LA PROPUESTA

2.7. INFORMACIÓN ADICIONAL DEL PROPONENTE

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA O PROYECTO

3.2. JUSTIFICACIÓN

3.3. DIAGNÓSTICO DE LOS BENEFICIARIOS

3.4 DIAGNOSTICO DEL ENTORNO DE LOS BENEFICIARIOS

3.5. PROBLEMA A SOLUCIONAR

3.6. PROPÓSITO GENERAL

3.7. RESULTADOS ESPERADOS

3.8. ACTIVIDADES POR RESULTADO

3.9. RECURSOS REQUERIDOS

3.10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3.11. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

3.12. PRESUPUESTO Y FLUJO DE FONDOS

3.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.14 PRODUCTOS

 DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA PROPUESTA

PRESENTACIÓN

La Guía para la Presentación de Propuestas al FOMIPYME es el instrumento que señala el tipo y calidad de la información que debe ser incluida en los programas y proyectos que se ponen a consideración del Fondo para acceder a sus incentivos.

El diseño y la estructuración de esta Guía se ha basado en el Enfoque del Marco Lógico (EML), el cual corresponde a una metodología para la formulación de proyectos de desarrollo comúnmente utilizada por programas de cooperación internacional.

En la Guía, se le ha dado una importancia central al seguimiento y evaluación (S&E) de las propuestas, señalando los elementos y aspectos que deben ser tenidos en cuenta para estructurar las actividades de S&E para ser ejecutadas en el respectivo programa o proyecto.

La Guía está compuesta del formato para la presentación de propuestas, los documentos que deben acompañar la propuesta y un anexo de ejemplos.

El formato se ha diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de información que debe contener un proyecto de desarrollo dirigido al sector de las Mipymes. Además, es solicitada la información necesaria para determinar la correspondencia de la propuesta con los criterios de evaluación que se han definido en el FOMIPYME (incluidos en el Manual de Operación).

El formato de presentación de propuestas está compuesto de tres (3) capítulos:

a) Información General de la Propuesta

b) Información del Proponente del Equipo Ejecutor

c) Descripción de la Propuesta.

En cada uno de estos capítulos se solicita información que es fundamental para la sustentación de los programas y proyectos, y para su posterior evaluación.

Por su parte, los documentos que deben acompañar la propuesta corresponden a los anexos necesarios para respaldar y validar el respectivo programa o proyecto.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

TÍTULO DE LA PROPUESTA:

ENTIDAD(ES) PROPONENTE(S):

CONVOCATORIA A LA CUAL APLICA:

Marcar con una X. En caso de ser una Convocatoria Regional o Específica, incluir el departamento, región o tema a la cual aplica. NACIONAL

REGIONAL O ESPECÍFICA*:

• Corresponde a las propuestas presentadas en el marco de los Convenios de Cooperación suscritos entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Entidades Territoriales.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

 Antes de diligenciar la Guía lea y revise el Manual de Operación y los términos de referencia de la propuesta

Los espacios que se incluyen en cada uno de los ítems de esta Guía son referenciales. Utilice el espacio que requiera para presentar la información solicitada.

1.1. SUBCUENTA A LA CUAL APLICA:

Marcar con una X solo una de las dos Subcuentas. Si se marcan las dos Subcuentas simultáneamente, la Propuesta será considerada NO ELEGIBLE. Si la Propuesta tiene componentes en las dos Subcuentas, deberá privilegiarse una de las dos. MICROEMPRESA

PYME

1.2. CLASIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:

Marcar con una X. PROGRAMA (Duración hasta 24 meses)

PROYECTO (Duración entre 6 y 12 meses)

1.3. DURACIÓN TOTAL: (En meses)

1.4. CIUDAD SEDE DEL PROGRAMA O PROYECTO:

1.5. COBERTURA GEOGRÁFICA: Especificar los departamentos, municipios, ciudades o poblaciones donde están localizadas las Mipymes y de incidencia directa de la Propuesta.

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

1.6. SECTOR ECONOMICO (De acuerdo con la clasificación CIIU adjunta en el Glosario de Términos):

1.7. CADENA PRODUCTIVA (Especificar si la propuesta hace parte de una cadena productiva)

1.8. USUARIOS DE LA PROPUESTA:

Especificar el número de microempresas, pequeñas o medianas empresas a ser atendidas, o el número de creadores de empresas. Para los usuarios identificados especificar su ubicación.

USUARIOS NÚMERO UBICACIÓN

Número de Microempresas:

Número de Pequeñas Empresas:

Número de Medianas Empresas:

Número de Creadores de Empresas:

Número de Hombres:

Número de Mujeres:

1.9. METAS DE LA PROPUESTA:

Definir las metas finales del programa o proyecto. El listado de variables e indicadores que se presenta a continuación es una referencia para definir las metas de la Propuesta, por lo cual pueden ser ajustados y complementados, y si se considera necesario, se pueden incluir otras variables e indicadores.

Las metas deben hacer parte de la descripción de la propuesta. Así mismo las metas relacionadas con ingresos deben estar sustentada con la información financiera.

VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA META

EMPLEO Número de empleos permanentes a ser creados

Número de empleos temporales a ser creados

Número de empleos a ser mantenidos

INGRESOS Monto de ingresos generados por efecto de la propuesta

Porcentaje de incremento en los ingresos *

CREACIÓN DE EMPRESAS Número de microempresas a ser creadas

Número de pequeñas empresas a ser creadas

Número de medianas empresas a ser creadas

MODERNIZACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Número de Mipymes que modernizarán su proceso productivo o empresarial

Número de Mipymes que van a acceder a nueva tecnología

Número de Mipymes que realizarán innovaciones en su proceso productivo o empresarial

COMPETITIVIDAD Número de Mipymes que diversificarán su portafolio de productos o servicios

Número de Mipymes que harán innovaciones en sus productos

Número de Mipymes que mejorarán la calidad de sus productos y servicios

COMERCIALIZACIÓN Número de Mipymes que accederán a nuevos mercados

Porcentaje de incremento en las ventas

Número de Mipymes que aumentarán sus ventas

Valor de las ventas a ser realizadas

Número de Mipymes que ejecutarán Planes Estratégicos de Mercadeo

Porcentaje de incremento de las exportaciones

Valor de nuevas exportaciones

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Número de redes o asociaciones empresariales a ser creadas

Número de redes o asociaciones empresariales a ser fortalecidas

Numero de negocios conjuntos a ser realizados por las Mipymes

Valor de los negocios conjuntos a ser realizados por las Mipymes

Otras Variables.... Otros indicadores......

LAS METAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS DEBEN SER COHERENTES CON LA INFORMACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA

1.10. INFORMACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN:

FUENTES VALOR EN PESOS %

Recursos propios de la entidad proponente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com