ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cantoras al-andalus


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  5.069 Palabras (21 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 21

  Índice:                                                                                                               Pág.                                                                                     

Justificación, objetivos y metodología

2

La esclava cantora

3

Cualidades de una esclava cantora

4

Educación de las esclavas cantoras y música a principios de al-Andalus

5

Escuela de Ziryab

7

Su labor junto a Ibn Bayya

8

Desarrollo en el Magreb y conclusiones

9

Conclusiones

Bibliografía                                                                                                                    

10

11

Justificación

A la hora de buscar un tema para elaborar el trabajo, me pareció interesante el de la mujer en la música, pues me siento identificada y me pongo en la posición de una mujer músico en un mundo de hombres. El papel de la mujer a lo largo de la historia es un tema que me es fascinante y por el cual disfruto investigando y trabajando. Es una de las cuestiones por la que me parece interesante estudiar, pues aunque no se hable o se estudie mucho sobre ello, se debe reivindicar su papel en la historia de la música ya que, fascinantes compositoras, cantantes e instrumentistas han pasado, a lo largo de la historia, desapercibidas por su condición de mujeres.

Objetivos

 Mi principal objetivo ha sido aprender, acercarme a una cultura que parece tan lejana y al mismo tiempo está tan cerca como la árabe. Estudiar la posición de la mujer en una religión tan conservadora como es la islámica y en lo que fue su paso por la península ibérica, dejando a un lado los posibles prejuicios.

Metodología

Para realizar mi labor investigadora he empezado por recopilar distintos textos a los que he podido tener acceso, básicamente por razones del idioma, pues ni el francés ni el árabe domino;  y de ellos he ido recopilando la información que realmente me ha parecido apropiada, interesante y útil para este cometido.

Este trabajo comienza con una descripción detallada de lo que es una esclava cantora, para que el lector pueda hacerse una buena idea de su situación, cualidades y conocimientos, para después centrarme por orden cronológico en cuales pueden haber sido algunos de los puntos en los que su papel musical haya tenido más importancia. Debido a mi escaso conocimiento inicial sobre tema, sólo voy a aproximarme brevemente a la repercusión que la esclava cantora tuvo en el repertorio vocal andalusí - magrebí, centrándome en lo que considero los hechos de más trascendencia: La escuela de Ziryab, las mejoras con Ibn Bayya y el desarrollo de la materia en el Magreb.

La esclava cantora

El papel de la mujer en la música en las zonas dominadas por el Islam ha cambiado constantemente. En periodo preislámico (al-yahiliyya), en el área de las tradiciones populares fueron las guardadoras y difusoras de los cantos que acompañaban las fiestas familiares, además de ejercer de intermediarias entre los dioses y la naturaleza, como invocadoras de la lluvia y los cantos que iban unidos a las faenas agrícolas y los ciclos de la vida: a la mujer la rodeaba el misterio de la vida, la naturaleza entera se presenta como madre[1]. También tenían función de plañideras en las ceremonias funerarias de las de su género[2]. La mujer gozaba de una libertad que le permitía incluso mostrarse crítica con su entorno. En este periodo encontramos las primeras noticias sobre la figura de la qaina (pl. qiyan) o esclava cantora[3].

Tras la llegada del Islam, además de que la poesía se debilitó muchísimo (y con ella el canto y la música en general)[4] la participación de la mujer tendría menor relevancia. Será el hombre quien adquiere el protagonismo de este arte[5]. Hay distintas posturas y teorías respecto al papel que tenía la mujer en relación con la música, que básicamente se pueden dividir en dos: la que la sitúa simplemente como una esclava sometida por su dueño, y la que opta por una posición de “favorita” frente a otras mujeres del harén[6].

El término “esclavas cantoras” puede resultar demasiado generalizador, el caso es que dentro de él, las hay de distintos tipos:

Según el investigador Nasir al Din al Asad, en su obra al-Ginna wa-l-qiyan (El canto y las esclavas-cantoras), durante los siglos X – XI aparecen dos: las qiyan, que eran esclavas pertenecientes a un señor notable (beduino o citadino) y cuya función era la de distraer al señor o invitados en fiestas y reuniones; y yariyas, esclavas de un rango inferior, que servían en tabernas en cruces de caminos de las rutas caravaneras[7]. Pero el análisis de datos en fuentes orientales y andalusíes nos ayuda a distinguir más terminologías aplicadas a mujeres libres y esclavas en el ejercicio de las actividades musicales. Entre las más usadas aparece: 1) la qayna (pl. qiyan), es decir, esclava cantora que se aplicaba tanto a mujeres cultas libres como a esclavas cortesanas; 2) la muganiyya (pl. muganiyyat), cantoras compositoras e instrumentistas; 3) la yariya (pl. yawaris), esclavas en general, y algunas también cantoras con una actividad marginal; 4) la rumia (pl. rumiyyat), término en al-Andalus referido a las esclavas cantoras bizantinas y gallegas, que eran preferidas por el blanco de su piel[8].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.7 Kb)   pdf (222.3 Kb)   docx (27.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com