ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencias de la Etapa 1 Competencias genéricas


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  3.857 Palabras (16 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 16

Competencias de la Etapa 1

Competencias genéricas.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

Atributos

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Competencias generales.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Elabora propuestos académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.

Atributos

• Identifica los rumbos a seguir en el desarrollo de cualquier problema a través del trabajo colaborativo.

• Propone sus puntos de vista a la vez que respeta los de sus compañeros.

Competencias Disciplinarias

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Elementos de Competencia

El estudiante aplica los elementos básicos de la metodología de la investigación documental para elaborar un escrito monográfico.

Actividades de aprendizaje

Actividad Diagnóstica

1, A través de una lluvia de ideas en plenaria, responde a una serie de cuestionamientos realizados en clase por tu maestro para dar inicio al desarrollo del tema: ¿Qué es investigar? ¿Qué diferencia hay entre investigación documental e investigación científica? ¿Cómo identificar la diferencia entre investigación documental e investigación científica?

¿Qué es investigar?

Es un procedimiento reflexivo, sistemático y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.

¿Qué diferencia hay entre investigación documental e investigación científica?

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de un documento impreso como libros, conferencias, cine, material gráfico, internet, etc. y en la investigación científica se comprueban hipótesis con anterioridad.

¿Cómo identificar la diferencia entre investigación documental e investigación científica?

La documental es la que hacemos tanto maestros como estudiantes en diferentes tipos de documentos impresos mientras que la científica la hacen los expertos paso a paso en forma de un proceso y amplían el conocimiento con profundidad.

-Investigación científica: La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico

.

Actividades de aprendizaje

Actividad de adquisición del conocimiento

1. Investiga el marco teórico acerca del tema Investigación documental – Fase inicial, incluido en la etapa uno de tu libro de texto.

Se caracteriza por el empleo predominante de documentos impresos como libros, periódicos, revistas, folletos, conferencias, material gráfico, cine, televisión, archivos, discos compactos e internet, etc.

Define el término Investigación e indaga las diferentes clases que de ella encuentres.

Es el estudio profundo de alguna materia, puede referirse a la indagación y búsqueda. Y hay diferentes clases como:

1. Investigación científica,

2. tecnológica

3. técnico-policial

4. detectivesca y policial

5. educativa

6. cultural

7. analítica

8. de campo

9. de caso

10. experimental, entre otras.

Observa detenidamente las siete fases de la investigación documental, en tu libro de texto Español 2: Composición escrita de Medina Pedraza Nora Juana et. al.

1. Elección del tema

2. Selección de las fuentes

3. Elaboración de fichas bibliográficas y Hemerográficas

4. Esquema o bosquejo del trabajo

5. Obtención de la información

6. Elaboración de fichas de trabajo o papeletas

Lee la primera fase en la elaboración del trabajo de investigación documental y revisa la importancia de la delimitación de los temas seleccionados a investigar.

El maestro encarga un trabajo de tipo documental y deja en libertad de elegir el tema, un estudiante tiene dificultades por la falta de información y escasa lectura. Es común que se elija temas muy generales, lo que ocasiona que el trabajo se extralimita en tiempo y espacio.

Clasifica las diferentes fuentes de información tanto documental como de campo que señala tu libro de texto.

Documental De campo

Biblioteca

Hemeroteca Observación

Archivos Entrevista

Banco de datos Encuesta

Audio teca o Fonoteca

Videoteca Cineteca

Pinacoteca o Museo

Banco de datos

Audio videoteca

Centro de información

Investiga acerca de los datos requeridos para elaborar fichas bibliográficas y Hemerográficas, ¿Qué son?, ¿Qué datos llevan?, ¿Cuánto miden?

Fichas Bibliográficas:

¿Qué son? Son de tipo estándar, en papel grueso y sin líneas, iguales a las que se utilizan en las bibliotecas para ficheros de consulta.

¿Qué datos llevan?

1. Se inicia con el apellido del autor en mayúscula (,)

2. Nombre o nombres del autor, solo la inicial con mayúscula (:)

3. Titulo subrayado, subtitulo entre paréntesis (,)

4. Lugar de la Edición (,)

5. Edición solo de la segunda en adelante (,)

6. Nombre de la casa editora (,)

7. Año de la edición (.)

8. Si la obra ha sido traducida, se agrega el nombre del traductor (este dato se anotará inmediatamente después del título).

¿Cuánto miden? Las medidas son 12.5 cm. de largo por 7.5 cm. de ancho.

Ficha Hemerográficas:

¿Qué son? Registra los datos de otras fuentes de consulta, como periódicos, revistas, etc.

¿Qué datos llevan?

1. Nombre del autor, iniciando por el o los apellidos. Cuando no aparezca, se dejara en blanco o se escribirá la palabra ANÓNIMO.

2. Título del artículo, capitulo o fragmento de la obra. Ira entrecomillado, para distinguirlo de la publicación.

3. Nombre de la publicación, subrayado.

4. Lugar donde se edita.

5. Fecha (Día, mes, año).

6. Sección.

7. Página o páginas donde se encontró la información.

¿Cuánto miden? Las medidas son 12.5 cm. de largo por 7.5 cm. de ancho.

Investiga el tema incluido en la cuarta fase de investigación documental referente al esquema de Investigación.

Una vez que se resuelve el problema en cuanto a la delimitación del tema, como selección de las fuentes, podremos tener una visión de lo que puede ser la estructura de nuestro trabajo o esquema del mismo.

Actividades de aprendizaje

Actividad de organización y jerarquización

1. Ordena las primeras cuatro fases que conforman la investigación documental.

1. Elección del tema

2. Selección de las fuentes.

3. Elaboración de fichas bibliográficas y Hemerográficas

4. Esquema o bosquejo del trabajo

2. Selecciona un tema que quieras investigar. Plantea las siguientes preguntas: ¿qué quiero saber sobre este tema? ¿Dónde puedo investigarlo? ¿A qué pregunta le voy a dar respuesta?

Ignorancia: Quiero saber exactamente qué es la ignorancia, porque se da en las personas y saber cómo terminar con esto, ya que esto afecta en el progreso de las personas; ¿Qué es la ignorancia?

3. El tema seleccionado debe ser interesante y encontrarse en las diferentes fuentes de información.

La ignorancia es un tema que me llama mucho la atención ya que es algo que me molesta mucho en las personas y me gustaría saber por qué razón son así.

4. Delimita el tema seleccionado a investigar, señala en forma precisa lo que vas a investigar del mismo. No se debe dejar un tema sin delimitar porque no alcanzaría el tiempo semestral para llevar a cabo su elaboración.

El tema que seleccioné fue: ¨La ignorancia¨, investigaré qué es, porque se da en las personas, y cómo poder acabar con la ignorancia.

5. Realiza de forma completa y coherente, los ejercicios referentes a las fichas bibliográficas, Hemerográficas y de otras fuentes de información; presentados en tu libro de texto Español 2.

6. Presenta a tu maestro los ejercicios sobre las fichas Bibliográficas, Hemerográficas y de otras fuentes de investigación Documental, realizados en tu libro de texto, con las respuestas correctas.

Actividades de aprendizaje

Actividad de aplicación/integradora.

Investigación documental.

Índice

Introducción.........................................................................................2

La ignorancia, ignorancia y nesciencia...........................................3

La ignorancia como realidad social.................................................4

La ignorancia como realidad social.................................................4

Ignorancia y el conocimiento............................................................5

Ignorancia y el conocimiento............................................................5

Frases célebres sobre la ignorancia..................................................6

Bibliografias...........................................................................................7

Introducción

En esta investigación documental se hablará de la ignorancia. La palabra ¨Ignorancia¨ viene del verbo ignorar, del latín ignoraré –¨no saber¨-. Este mismo concepto se puede entender de forma general como la falta de conocimientos de un asunto determinado.

El término ignorancia es generalmente manejado desde una visión despectiva y como sinónimo de disminución de la condición humana. Nada más lejos de la realidad. Con un poco de sentido común se comprenderá que las mismas causales de la ignorancia, tan amplias y plurales, de alguna manera justifican su natural existencia como condición del ser humano: ignorancia por discapacidad intelectual, ignorancia cultural, sólo por nombrar dos, deben llevar a pensar que el término como tal, empleado

Para definir una debilidad del ser humano desde lo despectivo, está mal usado.

Ser ignorante es condición natural del hombre con la cual nace pero de la cual por voluntad propia y libre elección puede alejarse para encumbrarse de su estado más primitivo a la posibilidad del conocimiento y la civilización. La escala de relatividad de la ignorancia es palpable si se la interpreta como carencia de conocimiento sobre un punto determinado. Ignorante es el astronauta de la NASA que no sabe cómo tallar una lanza de piedra, igualmente ignorante es el indígena del Amazonas que no sabe lo que es un PC.

Por lo general se confunden los términos ignorancia y brutalidad. Siendo seguramente de más peso, desde el punto de vista de la sanción éste último, es decir, la brutalidad, comprendida mayormente como una conducta acompañada de violencia. Le ignorancia simplemente es no saber y, todos, absolutamente todos los seres humanos desconocen, no una sino muchas cosas. Por otro lado, saber una cosa no es saberlo todo; ignorar una cosa, no esa ignorarlo todo.

La ignorancia

La ignorancia suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.

Se puede entender en dos sentidos:

* En un sentido absoluto: Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual.

* Respecto a un contenido concreto. Cuando se aplica a un contenido concreto significa “no saber algo determinado”, frente al conocimiento de otras muchas cosas o “tener un conocimiento imperfecto sobre…”

En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento.

No se trata, entonces de una “ausencia” sino de una “carencia de” o de una “imperfección” respecto de un conocimiento adecuado. En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.

Ignorancia y nesciencia

Entendemos aquí por ignorancia el primer sentido de ignorancia absoluta o “nesciencia”.

La ignorancia, así considerada, aplicada como adjetivo a una persona o conjunto de personas, se toma como sinónimo de estupidez, tomándose de ese modo como un insulto, si no es un desprecio.

De hecho la carencia absoluta de conocimiento, la ignorancia absoluta no es posible; pues de lo absolutamente desconocido ni siquiera se puede decir que es “desconocido”. Y si tenemos alguna noticia de ello, por eso mismo deja de ser completa o absolutamente ignorado.

Debería usarse un término diferente al término “ignorancia”, por más que el uso vulgar no haga estas matizaciones. Zubiri propone para este estado de ignorancia absoluta el término de “nesciencia”. Pero no deja de ser un término meramente conceptual que no tiene cabida en el lenguaje ordinario.

La ignorancia como realidad social

Lo diferente, lo nuevo, lo inesperado, tiende a verse como algo peligroso y amenazante en el proceso cognitivo. En este sentido tendemos hacia la ignorancia, frente a la tensión que supone la ampliación de lo conocido.

Podría parecer que la búsqueda de novedad debería ser el atributo cardinal de nuestra especie inquieta, pero no es así. Los humanos tienden a ser conservadores y se mueven hacia lo familiar...../..... porque los humanos, al menos los humanos adultos, se guían por el conocimiento previamente acumulado en mucha mayor medida que cualquier otra especie. Para decirlo de otra forma, la razón entre el descubrimiento de novo y el cuerpo de conocimiento previamente acumulado es relativamente baja en los humanos adultos si se compara con otras especies. Esto se debe a que ninguna otra especie tiene los mecanismos para almacenar y transmitir el conocimiento colectivo acumulado durante muchas generaciones en dispositivos culturales externos: libros, películas y similares.[3] Por consiguiente, nuestro sesgo hacia lo familiar tiene una función adaptativa. Por el contrario, la asimilación de conocimiento previamente acumulado en un mono está limitada a la imitación del comportamiento de otros monos. En general, un animal joven está embarcado en un viaje cognitivo, y descubre su mundo por sí mismo.

Goldberg. E. op. cit. pag.114-115

No es extraño, pues, que algunas creencias de tipo ideológico y moral alaben la ignorancia como fuente de dicha.[4] Estas creencias promueven que la tradición es el valor social fundamental respecto a las preguntas que puedan abrir la mente al conocimiento de nuevos aspectos de la realidad.

Históricamente en las sociedades con sólidos sistemas de jerarquía o sistema de castas, este sentido de ignorancia se aplica a los “ignorantes”[5] lo que ayuda a mantener directamente la especialización de las clases sociales en la riqueza y en el trabajo, reduciendo celos y descontentos y ayudando de ese modo a la armonía social.

Ciertas creencias religiosas y culturales: “Dios ha hecho así las cosas” o “es necesario conformarse con una voluntad divina” o simplemente “las cosas son así, qué le vamos a hacer”, justifican y mantienen esta ignorancia y han sido un freno para el desarrollo y progreso cultural y social.

El avance del conocimiento, como contrapunto a la ignorancia, siempre ha sido una crítica y oposición a creencias religiosas y mitos así como al ejercicio del poder social, que consagran el statu quo y dificultan la evolución hacia el progreso.

Tal es el significado de denuncia del espíritu de la Ilustración y la idea de progreso social unida al crecimiento de la educación de la población.

Ningún texto formula mejor este modo de concepto de la ignorancia que el escrito de Kant en 1784, “Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?” y su famosísimo aforismo: “sapere aude: ¡atrévete a saber!"[9]

Hoy el derecho a la educación y el acceso libre al conocimiento y a la información veraz está reconocido como uno de los Derechos Humanos fundamentales, Art. 26, así como en la Constitución española, Art. 27.

En la actualidad, ésta ignorancia no se acepta como valor y, aunque se subraya su carácter de valor negativo, no obstante se procura aplicar en muchas modalidades de la acción social.

La censura, la información o desinformación intencionada etc. constituyen todavía un freno para el desarrollo del conocimiento bajo el supuesto de que la ignorancia facilita el ejercicio del poder.

Poder que adquiere especial relevancia ejercido desde los medios de comunicación que tienden por eso a estar muy controlados tanto por los poderes políticos como económicos.

La Antropología, por su parte, muestra cómo la cultura propia puede suponer una ignorancia absoluta respecto a la cultura ajena y puede ser una dificultad para comprender las costumbres y las culturas diferentes.

En casos extremos algunos valores culturales convertidos en absolutos, pueden producir asimismo «absoluta ignorancia», y producen el fanatismo. Generalmente el fanatismo es un subproducto de este sentido de la ignorancia fácilmente convertible en integrismo religioso o doctrinal, racismo e intolerancia gobernado y dirigido, casi siempre, no por la ignorancia sino por intereses de poder.

Ignorancia y conocimiento

En su relación con el conocimiento la ignorancia adquiere un significado de “carencia” o de imperfección.

El conocimiento en su referente contiene un “estado de ignorancia” o “desinformación”, que admite por tanto muchos grados y matices hasta llegar a una situación de conocimiento adecuado que pueda sostener una afirmación de conocimiento válido.

En filosofía el estado de ignorancia va parejo e inversamente proporcional a la adquisición de conocimiento, siendo éste el objeto de estudio de la epistemología.

Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol, las estrellas y a la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia, por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo, pues el mito se compone de elementos que dejan estupefacto. De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad

Aristóteles. Metafísica, 982,b.11-32.

Y Ortega:

El Hombre se dedica a esta extraña actividad que es filosofar, cuando por haber perdido las creencias tradicionales se encuentra perdido en su vida. Esta conciencia de ser confusión radical, de no saber a qué atreverse es la ignorancia

Ortega

De la misma forma Zubiri:

Precisamente porque la ignorancia es un modo de intelección afirmativa, el hombre tiene que ir aprendiendo a ignorar. Sólo así puede crear nuevas simples aprehensiones que en su hora pueden conducir desde la ignorancia a otros modos de intelección afirmativa. El acceso a la ignorancia, al margen y por encima de la nesciencia, es un duro movimiento intelectivo

Zubiri. Inteligencia y logos

Lo que de alguna manera nos obliga a distinguir como contenidos diferenciados "conocimiento" y "saber"; por más que la lengua no nos permita separar ambos conceptos de manera terminante.

El proceso de conocimiento o actividad cognitiva desde siempre ha sido tenido como extremadamente complejo.

Respecto a la relación directa con lo real, aunque haya ciertas diferencias coyunturales de espacio-tiempo y situación, genética y cultura, sin embargo podemos concluir que los sistemas nerviosos corporales de los hombres como especie, fruto de un proceso evolutivo y adaptativo, nos ofrecen una '"información de lo real", como percepción, que ha de tomarse como una primera evidencia en la que en cuanto tal no cabe el error.

La interpretación de esos contenidos informativos por medio de los sistemas culturales, y sobre todo lingüísticos almacenados en la memoria, producen el conocimiento. El conocimiento es así un reconocimiento de los objetos percibidos en la conciencia como tales objetos interpretados como lo que "son en realidad".

El objeto, en cuanto conocido, lo afirmamos como "ser en realidad".

Este es el comienzo de todo el proceso del conocer, en lo que están de acuerdo prácticamente todas las filosofías y formas de pensamiento, desde el pensamiento griego. Platón, probablemente, es el primero en tomar conciencia de cómo la experiencia ha de ser "interpretada" a través de las ideas previamente conocidas.

El proceso de formación de esas ideas interpretativas es la problemática fundamental de cualquier "teoría del conocimiento" y de la fundamentación de un conocimiento válido o Epistemología.

Éste es el origen básico y fundamento del conocimiento. No obstante el aprendizaje cultural, sobre todo a través del lenguaje y la educación, adquiere una importancia fundamental en las sociedadesavanzadas. Gracias a la tradición, asumida como un conjunto de creencias evidentes, y a la capacidad de ampliación del conocimiento por la vía del razonamiento lógico-formal, se amplía la capacidad y cantidad de conocimiento individual sin necesidad de la experiencia o experimentación como percepción concreta del individuo. Al mismo tiempo este aprendizaje cultural puede abrir o situarnos en horizontes nuevos, y campos de exploración cognoscitiva que por la experiencia directa serían imposibles. Esto supone un ahorro enorme de energía del aprendizaje individual y una forma activa de romper y ampliar la esfera de la mera transmisión de la tendencia a la "ignorancia" que recibimos por inercia cultural.

Frases celebres sobre la ignorancia

* Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

* Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.

François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés.

* En la amistad y en el amor se es más feliz con la ignorancia que con el saber.

William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

* El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.

Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español.

* La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia.

Amos Bronson Alcott (1799-1888) Filósofo y profesor estadounidense.

* El ignorante, si calla, será tenido por erudito, y pasará por sabio si no abre los labios.

Salomón (970 AC-931 AC) Rey de Israel

* La ignorancia es la noche de la mente: pero una noche sin luna y sin estrellas.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

* Todo lo que se ignora, se desprecia.

Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.

* El ignorante tiene valor; el sabio miedo.

Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.

* Lo peor de la ignorancia es que.. a medida que se prolonga, adquiere confianza.

Anónimo

* Los cántaros, cuanto más vacíos, más ruido hacen.

Alfonso X el Sabio (1221-1284) Rey de Castilla y León.

* La ignorancia humana no permanece detrás de la ciencia, crece tan rápidamente como ésta.

Stanislaw Jerzy Lec (1909-1966) Escritor polaco de origen judío.

* Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre.

Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo alemán.

Bibliografía

• Wikipedia, (2010) La ignorancia. Página web disponible en……….www.wikipedia.com

• Enciclopedia Católica, (2010) La Ignorancia. Página web disponible en……….www.enciclopediacatólica.htm.

• Diccionario de Filosofía Herder (2002). Nicolás de Cusa, La Docta……….Ignorancia, Barcelona, España.

• Relato de la Lic. Auxiliadora Guillen

• Relato de el Pbro. Aldemar R Villasmil T.

Glosario

1-evocar: recordar algo percibido o conocido.

2-factica: importancia de iniciar el contacto.

3-gentilicio: que expresa el origen racial.

4-olografo: que ha sido escrito por el propio testador.

5-bestezuela: bestia

6-capataz: persona que tiene el oficio de vigilar a un grupo de trabajadores.

7-ambisible: que puede ser admitida.

8-hiato: interrupción en el espacio o en el tiempo.

9-tilde: signo grafico que se escribe sobre una letra ortográfico.

10-ingenio: que se de fuego tiene alguna característica-

11-medico: especialista en neurología.

12-enfasis: fuerza de la entonación con que se quiere descartar.

13-pronombres: los pronombres son palabras cuyo referente pues fijo.

14-conjugacion: unión de dos o más cosas.

15-interjecucion: palabra o expresión que pronuncia en tono.

16-sintagma: palabra o grupo de palabras que conjugan.

17-polisema: fenómeno del lenguaje que consiste en una palabra.

18-idolafias: concepto abrahamico que se refiere a la adoración.

19-fonetica: parte de la lingüística que estudia.

20-ortografia: conjunto de las normas de escritura.

21-sintaxis: disciplina lingüística que estudia el orden.

22-morfologia: estudia las reglas de origen la composición.

23-secuencia: serie de los elementos que suceden unos de otros.

24-literario: de la literatura o relacionada con ellos.

25-semantica: parte lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.

...

Descargar como  txt (26 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt