Cómo unificar el concepto de líder y el de directivo en un mundo de negocios globalizado y cambiante?
dali832716 de Noviembre de 2014
961 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
De acuerdo a los autores enunciados, se nota claramente que desde el pasado por sus características, el tema del liderazgo y dirección, siempre han tenido unas diferencias importantes, muy de la mano de la época y evolución del momento. Su estudio ha tenido como objetivo para algunos, que el uno o el otro estén integrados en un mismo ser, ya que el mundo de los negocios y todo su entorno reclaman un súper accionista, un súper directivo, un súper gerente, un súper empleado y un súper cliente, mucho se habla de las habilidades que debe tener el hombre del futuro, en un mundo cada vez más complejo, competido, y mutante.
Para la misma supervivencia de toda la cadena, las empresas se esfuerzan cada vez más, en obtener recursos culturales entre sus integrantes como cita el autor, las empresas anualmente gastan fortunas en cursos de capacitación para sus empleados y directivos, con el objetivo de que los funcionarios adquieran herramientas para poder enfrentar y aprovechar al máximo el conocimiento en liderazgo, pero esto no queda tan solo ahí, en este momento muchas empresas articulan toda una estrategia porque ya el líder no tiene que ser el gerente o directivo, parte desde la misma base de las compañías, sus empleados, la estructura piramidal de estas, está cambiando a la forma de linealidad en la estructura, por lo cual el liderazgo no compete a la parte superior sino a toda la estructura, la propuesta realizada por Kotter “del equilibrio en una balanza del liderazgo” es muy afín a lo anteriormente e enunciado, la estructura piramidal puede seguir existiendo sin que la dirección pese más que el liderazgo, una compañía de este rasgo en la actualidad no tendría sostenibilidad en el futuro cercano. Una dirección que solamente se preocupa por cumplir con los estándares de la administración y gobernabilidad sesga la posibilidad de la innovación, de ser flexibles a las demandas del mercado actual, de cambiar procesos y procedimientos obsoletos. Y por el contrario una organización con mucho liderazgo, más que anarquía, genera que los objetivos no se obtengan con la rapidez que demanda el mercado, ya que son más los procesos que se tendrán que ejecutar para poder elegir ideas y decisiones más acertadas.
Mi postura es que muchas empresas Colombianas están siendo dirigidas sin liderazgo, con el pensamiento del siglo pasado, el cual tenía otro entorno y otras características de mercado, la sobrevivencia de estas, está determinada por nuestra economía algo incipiente pero en crecimiento, es por esto que muchas no están preparadas para todos los cambios que se vinieron, por el contrario otras compañías aunque no invierten en innovación e investigación se preocupan por que toda la cadena, esté preparada y alineada con la cultura del liderazgo, ya que si este tema no se interioriza en cada uno de los integrantes de la organización, no se puede considerar por ningún motivo el concepto de “trabajo en equipo” si no existe este, simplemente es una organización muy burocrática sin norte palpable.
Así como toda la estructura de la economía Colombiana esta rezagada varias décadas, el sistema directivo y gerencial también. Mientras que en el mundo se esfuerzan por que el liderazgo sea la herramienta más importante para controlar el mercado, aquí estamos pensando toda vía en emprendimiento, sin restarle importancia a este, ya que un emprendedor tiene muchas de las aptitudes y actitudes del liderazgo pero no desarrollado. El liderazgo que requerimos en Colombia y por la forma de nuestra economía de mediana escala, es potencializando nuestras micro y medianas empresas en el tema, ya que estas están con la balanza cargada hacia la neta dirección, la preocupación de estas, no es precisamente inspirar confianza entre sus clientes y empleados, o reinvertir no solamente en sistema de producción, generar good will
...