Fenómeno del "bullying" escolar
joseJAVELEnsayo2 de Septiembre de 2013
2.967 Palabras (12 Páginas)438 Visitas
Qué hace pensar que en el siglo 19 se pudo haber dado el inicio del fenómeno del "bullying" escolar?
Si ya existían las escuelas, debemos hacer hincapié al momento histórico del Puerto Rico del 19. García ( s.f. ), nos indica que, en dicho periodo, Puerto Rico atravesaba por una sociedad agraria, en donde la esclavitud era evidente y se daban intentos de revolución para irse en su contra. En la sociedad, el tiempo era uno de reformas políticas y en donde dominaba una cultura de raíces blancas. Los sectores criollos blancos cerraban las puertas a todo grupo social diferente. Y la cultura académica y la popular iban por rutas diferentes. Estos datos generales, permiten describir la existencia de grupos marginados y oprimidos. No es nada nuevo, ver en la historia que, cuando existen grupos marginados, existen conflictos entre éstos y los grupos de poder. Un dato importante es que, aún se estaba dando la esclavitud, la que fue abolida en 1873. La esclavitud se caracterizaba por la opresión de negros que eran traídos desde África. Los esclavos vivían su sufrimiento físico y emocional, siendo generalmente pisoteados por sus amos.
En la pintura de Francisco Oller, titulada "La Escuelita del Maestro Cordero", que hace referencia a la educación en Puerto Rico del siglo 19, podemos notar la educación dirigida a niños blancos y negros. Creo que, el fenómeno de la esclavitud pudo haber propiciado el enfrentamiento de niños blancos hacia los negros. Se suponía que, la educación era obligatoria desde 1805, así que, pensando en que se daba la asistencia a la escuela (no importando la frecuencia), el espacio que comprendía la ida hacia la escuela, el recreo y la vuelta hacia el hogar, podría haber propiciado actos violentos entre niños.
¿Cómo se elaboró y construyó el fenómeno del "bullying" escolar?
Para contestar esta pregunta, me dirigí a investigaciones del tema de estudio (Infante, Hierrezuelo, García, Sánchez, De la Morena, Muñoz & Trianes, 2003; De la Villa Moral, 2005; Benitez, Berbén & Fernández, 2006). En ellas, se sientan las bases para determinar que, en los años 70 comenzaron a verse estudios sobre el tema. Es decir, a partir de dicho tiempo, se formularon las concepciones de lo que es el acoso o intimidación entre estudiantes. La forma en que se ha elaborado el concepto, ha sido a través de estudios generalmente descriptivos basados en cuestionarios, y otros cuantitativos basados en instrumentos que miden las respuestas que guardan relación a dicho fenómeno. En mi pensar, este fenómeno se ha construido a base de la importancia que le ha dado la prensa o medios de comunicación. Ejemplo de ello, es lo que dice García-Matilla (2007), sobre la televisión: "La televisión mira a la escuela muy poco, sin embargo, refuerza una sensación de conflictividad, además de tratar temas como la violencia y el acoso escolar".
Este fenómeno ha estado construyéndose a través del tiempo. Por lo que, los incidentes que se consideraban como de acoso en los años 70, no necesariamente son los que se consideran hoy día. Por tanto, se cree que los criterios de "bullying" escolar, pueden estar siendo más elaborados día a día. Ejemplo de ello es, la definición que da el U.S. Department of Health & Human Services (2008), en donde se considera como acoso el enviar mensajes insultantes por correo electrónico. En aquél momento donde no existía esta tecnología, esto no se consideraba; así que, puede deducirse que este fenómeno está siendo influenciado hasta por la tecnología. Por tal motivo, se entiende que, día a día se construye el fenómeno por los investigadores, basados en observaciones de las conductas observadas en la escuela, que tienen como propósito hacer daño a compañeros de clases.
¿Por qué se da este fenómeno?
Si asociamos el término "bullying" con agresión y violencia; nos dirigimos hacia las posturas filosóficas de Martín Baró (1985), para explicar la razón del surgir de este fenómeno. Baró (1985) señala que, el ser humano hace uso de la violencia para logar sus objetivos (p.403). Según este autor, es mediante la violencia que las personas desarrollan sus potencialidades y se relacionan con otras. Baró (1985), ve en la lucha de clases, las bases para el ordenamiento social y la desigualdad opresiva; la que según él, se refleja en las relaciones sociales y se aproximan a las exigencias del sistema social imperante (p.408). Es decir que, la violencia o agresión hacia otras personas o grupos, puede ser el reflejo de la ideología que impera en el poder que gobierna a un pueblo.
Martin Baró dice que, el acto violento otorga a su ejecutor valor ante un grupo. Este indica que, un individuo violento tiene en sí la presión de grupo que puede propiciar que sus pensamientos irracionales le hagan realizar conductas agresivas dirigidas a personas indefensas (p.413). Baró (1985), cree que la violencia se institucionaliza justificándose en los procesos de socialización y llegando a generarse por sí misma (p.414). El autor sostiene que, la violencia justificada responde a unos intereses y puede ser inaceptable para el que no responde a esos intereses. Partiendo desde esta última idea, encontramos que el "bullying" escolar puede estar siendo aceptado por un grupo y rechazado por otro. A mi parecer, el "bullying" es aceptado por el agresor o intimidador; y rechazado por su víctima.
Por otra parte, la teoría de aprendizaje social es clave para entender la razón de este fenómeno. Bandura (1977) con su teoría de aprendizaje vicario, sostuvo que, para que ocurriera un acto violento, sólo bastaba con observar una conducta catalogada de ese tipo, internalizarla y ponerla en práctica. Bandura señalaba que, se da un proceso de aprendizaje de conductas violentas cuando éstas son observadas, procesadas, imitadas y reforzadas.
Si aplicamos la teoría de aprendizaje vicario al "bullying", podríamos focalizarnos en que este fenómeno se da debido a un sin número de "modelos" violentos que existen en la sociedad, que son observados por los estudiantes y que al emitir dichas conductas no fueron penalizados. Es decir, un agresor aprende a ser agresivo observando a personas agresivas, aceptando la conducta y realizándola. En términos de la escuela, podríamos encontrarnos con estudiantes que: a) observan ser agresivos a otros estudiantes o miembros de la comunidad escolar; o, b) estudiantes que, observan en el hogar modelos agresivos, ya sea por su propia experiencia de vida con familiares o a través de los medios de comunicación. Dichos estudiantes, aprenden a ser agresivos observando las conductas y poniéndolas en práctica. Algo muy importante de la teoría de Bandura, es que, se considera como punto focal el resultado o consecuencia de la práctica de conductas violentas; si las conductas son reforzadas podrían repetirse, si las conductas fueran "castigadas" probablemente disminuirían en frecuencia o uso.
El porqué se da el fenómeno del "bullying" escolar, puede contestarse basado en que el mismo, es resultado del propio aprendizaje del estudiante y sus experiencias con otros en todo su entorno, y reflejadas en conductas dadas en el medio ambiente escolar. Estas conductas se esperan sean ofensivas, agresivas, violentas y basadas en la creencia de poseer el poder ante los otros. El fenómeno propicia la desvalorización de los otros, el dejar a un lado la importancia de la dignidad humana y su individualidad.
¿Cómo se está viendo este fenómeno en Puerto Rico?
Para contestar esta pregunta, haré referencia a seis artículos publicados por el periódico El Nuevo Día, durante los meses de enero a abril de 2008. Estos artículos se obtuvieron de la base de datos de "endi.com" en el mes de abril de 2008.
El fenómeno del "bullying" escolar, en Puerto Rico, ha sido planteado tanto por la prensa escrita como por la prensa televisiva. La prensa escrita es la que nos mantiene al tanto en cualquier momento sobre los hechos que suceden en un país. De seis artículos identificados sobre el tema, dos de ellos hacían referencia a eventos de agresión entre estudiantes. Uno de ellos, presentaba la noticia de que un joven apuñaló a una estudiante; y el otro, comunicaba que una estudiante había sido herida a golpes por una compañera. Estos artículos nos permiten ver que el "bullying" escolar es posible y se está dando entre varones y féminas, no importando su género. El primer evento ocurrió mediante el uso de una cuchilla y lo que motivó el acto fue que la estudiante había acusado a su compañero de haber cortado clases. En el segundo evento, se desconocía la razón de la agresión y se informó que la estudiante herida recibió un fuerte golpe contra el piso con varios traumas. Ambos eventos, se dieron en escuela intermedia. El primero ocurrió dentro de la escuela; el segundo, se desconoce si fue dentro o fuera de ella. Aquí, queda mostrado que el "bullying" puede darse por aparente causa o sin ella.
El resto de los artículos, eran del tipo informativo. Dos de ellos, contenían la palabra "bully" en su título. El más reciente hacía referencia a cómo los padres podrían conocer si su hijo es víctima de un "bully". Allí se indicó que una víctima de "bullying" escolar era aquella que estaba viviendo una pesadilla de molestia física o verbal. Su autora decía que, los comienzos del "bullying" se daban con la emisión de palabras ofensivas o hirientes, que más tarde llegaban a las agresiones físicas; y que su efecto podría sorprendernos. Ella, presentó varias recomendaciones a padres para dirigirles
...