ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Estudio De Metodologia Del Aprendizaje

Intelimundo8 de Enero de 2012

2.489 Palabras (10 Páginas)2.973 Visitas

Página 1 de 10

GUIA DE ESTUDIO

DE METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE

1. Hacer un horario nos permite:

a) organizarnos

b) hacer un análisis del empleo que damos a nuestro tiempo

c) hacer un análisis de vida

d) organizarnos para la semana

2. Un horario libera nuestra:

a) alma

b) cuerpo

c) mente

d) personalidad

3. Plan panorámico es:

a) el que se hace para tener un panorama

b) el que se hace para guardar

c) el que tiene que ver con todas nuestras actividades

d) un plan completo para el semestre del curso o año escolar.

4. Un ejemplo de plan panorámico lo encontramos en:

a) los cursos de la radio y televisión

b) los cursos por teléfono

c) los cursos a los que asistimos

d) los cursos de verano

5. Los cursos que no están sujetos a horario fijo son, por ejemplo:

a) los cursos de televisión

b) los cursos por correspondencia

c) los talleres didácticos

d) los cursos a los que asistimos.

6. El horario semanal significa:

a) un resumen completo de las actividades vitales

b) un resumen de lo que haremos en una semana

c) un resumen

e) algo que nos ayuda a planear y conocer nuestras actividades.

7. El punto de partida de un horario semanal es:

a) el tiempo que le queda para estudiar

b) el tiempo que ya considero para estudiar

c) el número de horas que va a dedicar al estudio

d) el número de horas que le sobran para estudiar

8. En un horario, que actividades de las que realizamos se deben considerar

a) las del arreglo

b) las del estudio

c) todas las actividades que realizo

d) las del entretenimiento

9. El horario semanal debe ser muy claro en:

a) que voy a hacer y cuando

b) tener todo lo que necesito

c) considerar todas mis actividades

d) que hago

10. Uno de los factores que limita al estudiante es:

a) el factor pereza

b) el factor tiempo

c) el factor “no puedo”

d) el factor “no se”

11. Según los expertos, cuantas horas seguidas se puede estudiar sin descanso

a) 5 horas

b) 8 horas

c) 4 horas

d) 3 horas

12. Los estudiantes de tiempo completo, cuantas horas requieren a la semana para estudiar

a) 48 horas

b) 60 horas

c) 30 horas

d) 35 horas

13. Se aprende mas estudiando:

a) una hora diaria que 6 horas seguidas

b) un momento todos los días

c) repasando todo en un solo día

d) dos horas diarias

14. Por qué conviene estudiar por las mañanas

a) porque estamos descansados

b) porque la atención y concentración son mayores

c) porque no nos distraemos

d) porque no hemos hecho nada

15. Otro elemento importante para el estudio es:

a) dormir mucho

b) relajarse

c) descansar adecuadamente

d) tomar café

16. Para ser mejor estudiante es necesario incluir en nuestro horario:

a) la buena comida

b) la recreación, el descanso y la buena alimentación

c) vitaminas

d) el deporte

17. Conviene estudiar:

a) en la sala

b) es la cocina o comedor

c) siempre en el mismo lugar

d) en las bibliotecas

18. La habitación donde estudiamos, de preferencia debe estar:

a) fresca, con buena luz y ventilación

b) con buena luz

c) fresca, sin calor o frio

d) en lo más alto y sin ruidos

19. Cuando estudiamos conviene

a) alejar a los malos espíritus

b) limpiar bien la habitación

c) tener muchas cosas por si las necesitamos

d) evitar las distracciones

20. Uno de los materiales que hay que tener a la mano cuando estudiamos es:

a) lo que requerimos consultar o utilizar

b) el librero con todos los libros

c) el lápiz

d) la radio

21. Para tener una mejor atención es necesario

a) suprimir las fotos

b) suprimir todo lo que nos distraiga

c) suprimir los ruidos

d) cerrar la puerta para que nadie entre

22. Para una mejor programación del estudio conviene

a) tener todo a la mano

b) hacer todo desde el inicio

c) hacer una lista de prioridades en nuestro horario

d) no tener distracciones

23. Para concentrarnos mejor debemos:

a) estar atentos a lo que hacemos

b) leer en voz alta

c) contar todo lo que estudiamos

d) suprimir distracciones psicológicas inoportunas, como algunos pensamientos

24. Es necesario cuando estudiamos:

a) poner atención

b) poner todo por escrito

c) leérselo a alguien

d) comprender lo que estamos estudiando

25. Es importante para la memorización:

a) repetir todo

b) contárselo a alguien

c) comprender lo que estudiamos

d) no tener malos pensamientos.

26. Cuando repase, debe hacerlo.

a) De principio a fin.

b) Sin mirar como lo hace.

c) Con una secuencia lógica.

d) Con metodología.

27. Conviene hacer con el material.

a) una lista de todo.

b) Manejarlo en forma extensa.

c) Trabajar con material extenso, trozos manejables.

d) Contar con material reducido, nada.

28. Ayuda a memorizar, sobre todo cuando se aprende las tablas de multiplicar.

a) las canciones.

b) Las composiciones

c) El ritmo.

d) El afán.

29. Las motivaciones pueden ser,

a) de otros.

b) Intachables.

c) De mucha inspiración.

d) Intensas.

30. Su aspiración vocacional es:

a) Una decisión

b) Una forma de ver la vida.

c) Una motivación.

d) Un sueño.

31. Todas las personas estudiamos.

a) de igual manera.

b) Con un estilo propio.

c) Con las mismas limitaciones.

d) Como nos enseñaron.

32. La comprensión se estimula mediante.

a) La organización del material.

b) La organización de nuestra vida.

c) El razonamiento optimo.

d) La fuerza de voluntad.

33. Las personas adultas aprenden mejor cuando.

a) Están sujetas a horarios.

b) Les gusta estudiar.

c) Están motivadas.

d) No sienten presión.

34. La radio, televisión, cine, etc. nos ayuda en el estudio por.

a) Interesarnos en algún tema.

b) Hacer que estemos a gusto.

c) Ser creativos.

d) No son buenas para estudiar.

35. A los modelos de comportamiento profundamente arraigados, se les llama.

a) Maneras de estudiar.

b) Hábitos de estudio.

c) Hábitos.

d) Formas de ser.

36. El lector hábil es:

a) El que varía en velocidad y método cuando lee.

b) El que lee más rápido que otros.

c) El que gusta de la música.

d) El que lee comprendiendo a la primera vez.

37. Una forma de realizar la lectura es:

a) La revisión.

b) Echar un vistazo.

c) La revisión rápida.

d) Todo lo anterior.

38. Se asocia con el estudio, es lenta y repetitiva.

a) Lectura rápida.

b) Lectura ligera.

c) Lectura de estudio.

d) Lectura.

39. Permite distinguir el tipo de lectura que se ha hecho y a qué velocidad.

a) Hojear.

b) Resumen.

c) Revisar.

d) Repasar.

40. Los adultos llegan a tener poca habilidad para leer por qué.

a) A veces no se fijan.

b) A veces no les gusta.

c) A veces no lo hacen rápido.

d) A veces su movimiento visual es bajo.

41. Las fallas que tienen los adultos son como las de un niño de:

a) 15 años.

b) 10 años

c) 7 años

d) 12 años.

42. Como estudiantes podemos leer:

a) 400 a 500 palabras por min.

b) 250 a 300 palabras por min

c) 1000 palabras por min.

d) 800 palabras por min.

43. Un lector rápido lee.

a) Mirando 2 puntos por línea.

b) Mirando 3 puntos por línea.

c) Mirando 4 puntos por línea.

d) Mirando toda la línea.

44. Un lector lento lee

a) 20palabras por min.

b) 50 palabras por min.

c) 250 palabras por min.

d) 120 palabras por min.

45. Uno de los principales problemas que tienen los lectores es:

a) desconocimiento de la lengua

b) vocabulario deficiente

c) que no saben leer

d) leer lentamente

46. Una deficiencia que nos hace leer de manera lenta es:

a) visión deficiente

b) miopía

c) estrabismo

d) no dominar la lectura

47. Cuando hay regresiones de la vista se puede remediar:

a) practicando la lectura

b) practicando ejercicios para los ojos

c) practicando en voz alta

d) practicando la lectura rápida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com