Historia De La Escuela Dondde Trabaja El Docente
YARITE8 de Mayo de 2015
3.230 Palabras (13 Páginas)305 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA PARA EL MEDIO INDIGENA
LEPEMI’90
SOCIEDAD Y EDUCACION
TRABAJO FINAL
TEMA 1. HISTORIA DE LA ESCUELA DONDE TRABAJA EL DOCENTE
TEMA 2. SIGNIFICADO DE SER DOCENTE Y LOS LIMITES DE SU ACCION
TEMA 1. HISTORIA DE LA ESCUELA DONDE TRABAJA EL DOCENTE
La escuela es concebida como un lugar donde se da la interacción y el intercambio de ideas y conocimientos entre diversos actores, por ello el papel transformador de ella está en manos del colectivo docente. Asumir la escuela como un espacio para la transformación de la práctica docente, implica generar condiciones para fortalecer la colaboración como un proceso que ayuda a entender la complejidad del trabajo educativo y dar respuestas a las situaciones problemáticas que se generan en la escuela, así como fomentar un proceso de reflexión basado en la participación, la cual se puede lograr mediante una metodología formativa que considere el estudio de casos, intercambio de ideas, debates, lecturas, trabajo colectivo, incidentes críticos, situaciones problemáticas, entre otras cosas.
Lo que supone la exigencia de un planteamiento crítico, una reflexión de la practica desde un ambiente de colaboración, de dialogo profesional y de interacción social.
Mi nombre es Artemisa Castañeda García perteneciente a la comunidad de Caxhuacan, Pue; ubicada en la Sierra Norte del Estado de Puebla, dentro del ámbito educativo, este municipio se ha destacado por tener escuelas en todos los niveles de educación básica, cuenta con dos preescolares, una secundaria federal, un bachillerato, una preparatoria y dos primarias; una federal y la otra indígena, en la que actualmente me encuentro realizando mis práctica docente.
La escuela primaria indígena “KALAKGAJNA” con clave 21 DPB 0756 D, fue fundada en el año de 1993, gracias a la gestión de padres de familia y maestros que querían fomentar una educación de calidad para sus hijos, ya que al darse cuenta que la única primaria que estaba, no se daba abasto con la gran cantidad de niños que contaba, no era la misma atención para todos aquellos. Algunos de los gestores son: El sr. Pascual Vega, sr. Agustín Sarmiento, Profr. Pablo Juárez, Prof. Amador Hernández Carmona, etc. que en su lucha por obtener otra institución lo lograron.
Es ese mismo año comenzaron con dos grupos (4° y 5°) sumando un total de 20 niños, con los que lucharon en su educación, el primer maestro que fue enviado a impartir clases fue el profr. Agustín Gaona Vega, en ese entonces las condiciones del aula eran muy pobres, una casa echa de tablas, láminas de cartón, y el camino para asistir a ella, estaba muy abandonado, aunque más tarde la reunión con padres de familia dio solución a ese problema, ya que querían que sus hijos no corrieran ningún peligro.
En 1994 fue que se inició con todo el ciclo escolar, y grupos de 1° a 6° y llegaron los maestros solicitados por la Supervisión de la Zona que fueron 3 sumados con el profr. que ya se encontraba impartiendo clases y son: la profra Rosa Garcia Vega, atendiendo los grupo de 1° y 2°, el Prof. Prudencio Lobato Mora, atendiendo el grupo de 4° , el Prof. Francisco Hernández Hernández, con el grupo de 3° y el Prof. Agustín Gaona Vega, con los grupos de 5° y 6°.
Con gran motivación y entusiasmo estos docentes comenzaron las clases en casas particulares, no había tanto alumnado, por lo mismo de la desconfianza de varios padres de familia, y también por el hecho de ser una primaria bilingüe, la idea de la gente era muy cerrada ya que pensaban que la enseñanza de los docentes era en la lengua para todas las materias, pero conforme iba pasando el tiempo se juntaron más alumnos.
En el año de 1995, de inmediato pidieron apoyo a una organización llamada PAREB, la cual apoyo la construcción de aulas para esta escuela, no tardo mucho tiempo cuando se empezó a lograr, en el lapso de tiempo de 7 meses se terminaron de hacer 6 aulas, únicamente y un baño. Los niños jugaban en el campo, ya que el terreno estaba amplio pero muy descuidado, aunque cabe destacar que el apoyo de los padres de familia siempre existió. Los docentes se acoplaban con el poco recurso que esta escuela tenia, ya que no se desempeñaban en un 100 % todas las actividades.
Poco a poco empezó a levantarse esta institución, gracias al apoyo de padres de familia, docentes, comunidad (la profra. Inés Castañeda Nava, donó el terreno para la construcción de la escuela), autoridades civiles, organizaciones y programas de apoyo, etc , ya que no contaba con recursos para la educación de los niños. Conforme pasaron los años, varios maestros fueron cambiados, otros jubilados pero que también formaron parte de esta comunidad educativa, y que actualmente todavía siguen apoyando a esta institución, también para este año llego un maestro que es actualmente el director de la escuela, el Prof. Cruz Manuel Hernández Vega. Estos personajes dejaron historia, ya que quedaron varios recuerdos de aquellos tiempos con las primeras generaciones y que hoy en día son grandes profesionistas, orgullosamente egresados de esta primaria bilingüe, en la cual mucha gente no confió debido a que el docente indígena es menospreciado, por el hecho de manejar su lengua materna e implementarla en la escuela.
Las actividades tanto académicas, culturales, deportivas, sociales, influyeron mucho para la destreza del alumnado, así como también el desempeño que se notaba tanto del docente como la colaboración de los padres de familia, a pesar de no contar con suficiente recurso, no obtener lugares, sino solo participar y convivir con los niños, aumentaba el gran interés de los docentes para seguir luchando para la mejora de esta institución.
En la actualidad la escuela tiene 21 años y ha crecido mejorablemente, aunque no en su totalidad, hoy cuenta con188 alumnos distribuidos de acuerdo a su grado en 9 salones con sus respectivos docentes que son: la profra. Laura Campo Rodríguez, con 1er. Grado, la profra. Rosa García Vega, con 2° grado, el profr, Evodio Hernández Carmona, con el grupo de 3er grado, el profr. Prudencio Lobato Mora, con el grupo de 4°, el profr, Bulmaro Rodríguez Sánchez, con el grupo de 5°, el profr. Benjamín Hernández Hernández con el grupo de 6° y el Director de la escuela, el profr Cruz Manuel Hernández Vega, también cuenta con baños para niños y niñas, una Dirección, un comedor escolar, un centro de cómputo (no utilizado por falta de equipo), una bodega y un salón en construcción, hoy la escuela está cercada y hace unos meses construyeron una barda, ya que por estar en un lugar alto la tierra se desgaja cuando llueve, tiene una cancha techada, cuenta con energía electica y agua potable.
En la organización de docentes, alumnos y padres de familia juegan un papel importante para la realización de cualquier actividad que sea por parte de la instiucion como: días festivos, concursos tanto deportivos, culturales y académicos, asi como tambien contribuir en la participación con la comunidad de acuerdo a sus festejos tradicionales y que a final de cuentas tiene un solo propósito que es lograr que el alumno e hijo logre resolver, adaptar y mejorar sus habilidades y conocimientos propiamente apoyados por padres, docentes y la comunidad.
Gracias al apoyo de varios gestores hoy en día cuenta con una mejor calidad de educación, así como también el progreso de destrezas y habilidades del niño, que ayudan a su desenvolvimiento, aunque todavía existen ideas negativas sobre esta escuela, ella junto con sus docentes luchan incansablemente para demostrar que la educación que es impartida es igual que cualquier otra primaria, aunque la diferencia es que en ella se trata de rescatar la cultura que aún existe y que los niños aprendan a valorarla.
Por ultimo quiero agregar que a pesar de todo los maestros y maestras que laboran en ella tienen las ganas de ejercer su profesión con ingenio, creatividad, sentido humano y compromiso. Ya que la transformación docente se logra con la formación continua abierta al cambio, renovada, dinámica y actualizada para que favorezca al desarrollo de superación personal y formación de competencias para la vida.
¿CONSIDERA QUE DESDE SU LLEGADA A LA ESCUELA HA HABIDO CAMBIOS EN LA FORMA DE PARTICIPACION DE LOS PADRES, MADRES, NIÑOS Y NIÑAS?
A pesar de realizar prácticas, me he involucrado en todas las actividades que se llevan a cabo, soy sociable con los padres de familia y también doy mis puntos de vista en la observación que realizo a cada uno de sus hijos, trato de que la convivencia con ellos sea más amena para que exista confianza y así adentrarme más en lo que le sucede a los niños y encontrarle alguna solución. Hasta el día de hoy no he tenido queja alguna de los padres, ni de los alumnos, soy cuidadosa con mi práctica y trato de enfocarme a las actividades que realiza la maestra con la que me encuentro, así como también en las estrategias que ocupa en su enseñanza, eso es muy confortable para mi transe educativo, y claro obtener experiencias de toda esa convivencia, padres, alumnos y docentes.
TEMA 2. EL SIGNIFICADO DE SER DOCENTE Y LOS LIMITES DE SU ACCION.
Entendiendo que enseñar es una actividad donde intervienen tres elementos el docente, el estudiante
...