ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA MOTIVACIÓN DEL GUSTO POR LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA NARCISO MENDOZA”

Luis DwightEnsayo17 de Enero de 2017

3.536 Palabras (15 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 15

“LA DRAMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA MOTIVACIÓN DEL GUSTO POR LA LECTURA EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA NARCISO MENDOZA”

T E S I S

Para obtener el Título de:

Licenciado en Educación

Presenta:

Luis Dwight Rivera Nájera

Asesor de Tesis:

Lic. Gricelda Murga del Castillo

Ciudad Mante, Tamaulipas Julio, 2015

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

RESUMEN-ABSTRACT

CAPÍTULO l: MARCO REFERENCIAL

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Justificación

1.3. Delimitaciones espaciales de la investigación

1.3.1. Geográfica

1.3.2. Unidad de observación

1.3.3. Delimitación temporal

1.4. Objetivos

1.5. Hipótesis

1.5.1. Variable Independiente

1.5.2. Variable dependiente

1.6. Indicadores

1.7. Limitaciones

CAPÍTULO ll: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.2. Postura Teórica del Libro “Estrategias de Lectura” de Isabel Solé

2.2.1 Antecedentes del Libro “Estrategias de Lectura” de Isabel Solé

2.2.2. Elementos de la teoría que fundamentan la investigación del Libro “Estrategias de Lectura” de Isabel Solé

2.2.3. Planteamiento de la teoría del Libro “Estrategias de Lectura” de Isabel Solé

2.3. Postura Teórica del libro “El buen lector se hace, no nace” de Felipe Garrido

2.3.1 Antecedentes del libro “El buen lector se hace, no nace” de Felipe Garrido

2.3.2. Elementos de la teoría que fundamentan la investigación del libro “El buen lector se hace, no nace” de Felipe Garrido

2.3.3. Planteamiento de la teoría del libro “El buen lector se hace, no nace” de Felipe Garrido

2.4 Postura Teórica del libro “Estrategias para la enseñanza de la lectura” de Mabel Condemarín

2.4.1. Antecedentes del libro “Estrategias para la enseñanza de la lectura” de Mabel Condemarín

2.4.2. Elementos de la teoría que fundamentan la investigación del libro “Estrategias para la enseñanza de la lectura” de Mabel Condemarín

2.4.3. Planteamiento de la teoría del libro “Estrategias para la enseñanza de la lectura” de Mabel Condemarín

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. La Metodología aplicada

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1. Presentación y organización

4.2. Conclusiones

4.3. Recomendaciones

REFERENCIAS

Glosario

Fuentes Documentales

Anexos

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud, principalmente está dirigida a Dios por haberme dado la existencia y permitido llegar al final de mi carrera. Igualmente agradezco muy profundamente a todos los organismos y personas que hicieron posible la realización del mismo, entre los que se deben mencionar a nuestra universidad por haberme dado la oportunidad de ingresar al sistema de Educación Superior y cumplir este gran sueño. Y ha todas las personas quienes de una u otra forma han colocado un granito de arena para el logro de esta meta, agradezco de forma sincera su valiosa colaboración.

DEDICATORIA

Dedico el presente agradecimiento a mis padres por el apoyo brindado durante estos años de estudio.

Porqué sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida, puesto que nunca podré pagar sus preocupaciones ni aún con las riquezas más grandes del mundo.

Por lo que soy y por todo el tiempo que les robé pensando en mí.

He llegado al fin de este camino en el que han quedado marcadas huellas profundas de este recorrido.

Gracias por darme el aliento para seguir adelante, pues sin su ayuda no lo habría logrado, mi trofeo es de ustedes.

INTRODUCCIÓN

El presente documento, tiene como principal objetivo, impulsar el gusto por la lectura en los alumnos de nivel primario, dentro del cual se realiza una reflexión en torno a la práctica docente, trata aspectos generales sobre el enfoque, propósitos y contenidos, así como la implementación de estrategias, y diferentes tipos de evaluación, que se utilizan en cada una de ellas, además de la organización del trabajo del aula. La problemática que presenta el grupo donde realizare el proyecto, es la falta del gusto por la lectura; el cual se detectó a través de la observación y los trabajos realizados con los alumnos.

Las razones por las que consideré importante seleccionar este tema, es porque la lectura es una habilidad para interpretar grafías y decodificar palabras y frases; es por eso, que es necesario motivar y desarrollar en los jóvenes el gusto por la lectura, tomando en cuenta que ésta, la utilizan en las diferentes asignaturas.

Otro apartado de este documento, es en el que se lleva a cabo el análisis del tema y se valora la situación real del grupo, y a partir de ello, se diseñan estrategias y se aplican actividades que cumplan con los propósitos que se pretenden y se pretendan lograra alcanzar con los alumnos entre ellos podemos destacar:

• Despertar su motivación y mantener la atención en las prácticas de lecturas.

• Promover el gusto por la lectura,

• Enseñarlos a seleccionar textos y guiarlos a leerlos.

• Realizar diversos tipos de lecturas: lectura en voz alta, en silencio, lectura en equipo y escenificada.

• Evaluar el aprendizaje y actitudes de los alumnos hacia la lectura.

Lo anteriormente expuesto ha sido analizado con toda la jerarquía que presenta este documento, como producto del trabajo realizado en la práctica docente. Por consiguiente lo presento ante ustedes buscando en ello incorporarme a la noble tarea que realiza el maestro en México y como evidencia de mi obra académica.

RESUMEN-ABSTRACT

Este trabajo, consiste en utilizar la dramatización como una herramienta didáctica, para ayudar al docente a promover de una mejor manera el gusto por la lectura en nuestros alumnos de educación primaria, sabemos bien, que esta problemática no solo se ha presentado en la población estudiantil de nuestro estado, sino que también se ha visto en el sistema educativo en México y pone de evidencia la lectura como esencia del aprendizaje cognitivo. Misma que refleja la realidad en un documental (DE PANZAZO obra realizada por el director Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola. Publicada en el año 2012), evidencias que nos guían para trazar de modo global la carencia que existe y que se refleja en las aulas, en donde se manifiesta la insuficiencia de la enseñanza del docente, la apatía del educando, la falta de motivación para su aprendizaje; y que en base a estos datos se refleja el drama del sistema educativo mexicano.

Los propios alumnos son los que me permitieron entrar en reflexión, apoyándome a encontrar datos suficientes a través de encuestas, debido a que cada uno aporto y dio a conocer la manera por la cual les interesaría aprender.

Ahora bien, la dramatización, tiene como objetivo crear un nuevo ambiente en el salón de clases, donde el alumno participe más y se sienta conectado con los diferentes tipos de lectura; al mismo tiempo se promueve el gusto por la lectura, incitándolos a comprender, analizar y aplicar su conocimiento; en otras palabras lo hace constructor de su propio proceso de E-A

This work is to use drama as a teaching tool to help teachers to promote a better taste for reading in our elementary school students, we know that this problem has not only presented in the student population of our state, but also seen in the educational system in Mexico and makes reading as evidence of cognitive learning essence. It reflects the reality in a documentary (DE panzazo work done by director Juan Carlos Rulfo and Carlos Loret de Mola. Published in 2012), evidence that lead us to draw a global deficiency exists and that is reflected in classrooms, which expresses the inadequacy of teacher education, student apathy, lack of motivation for learning, and that based on this data reflects the drama of the Mexican educational system.

The students themselves are the ones who allowed me into thinking, leaning to find sufficient data through surveys, each contributing party and unveiled the manner in which they would like to learn.

But the drama, is to create a new environment in the classroom where students feel more engaged and connected with the different types of reading, at the same time promoting the love of reading, encouraging them to understand, analyze and apply their knowledge, in other words what does builder of his own EA process.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com