La Lectura Y Escritura
luis3028 de Mayo de 2013
14.867 Palabras (60 Páginas)435 Visitas
INTRODUCCIÓN
Entre los problemas que debe enfrentar la educación en Venezuela están los relacionados con la lectura. El proceso de la lectura es muy complejo y su dominio no se logra en poco tiempo. A pesar de los importantes avances alcanzados en los últimos años en el esclarecimiento de este proceso, no se han logrado respuestas sobre todos los problemas, particularmente en lo que se refiere a la velocidad lectora. La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos.
Siendo la lectura la base para la enseñanza general, debe tenerse la preocupación por formar buenos lectores. Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura en el desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel secundaria: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión. Cabe destacar, que es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código.
Las instituciones educativas como el resto de las organizaciones comunitarias se han visto afectadas por los cambios efectuados en las últimas décadas en aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, educativos y ambientales. Estos factores de cambios se transforman en retos y en oportunidades para el crecimiento de los mismos que deban asumir los protagonistas de los procesos educativos. Un sistema de planificación estructurada y flexible basado en situaciones reales permiten las instituciones educativas actuar ante el entorno para lograr un efecto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A la vez es importante que la planificación de actividades y acciones este fundamentado en una cultura y calidad de participación.
Para que los planteles marquen un rumbo hacia la consolidación de
elaboración y ejecución de proyectos se requiere una visión que indique la dirección apropiada a partir de un liderazgo efectivo basado en la integración y entes dimensiones fundamentales como son: hábitos de leer y tomar apuntes, planificación, contexto, importancia y diseño de programa. La siguiente etapa comprende la planificación de las estrategias adecuadas y acordes a las necesidades, habilidades y destrezas de los integrantes del proceso educativo que incluye las actividades derivadas de la misión asociándose metas especificas para su realización y así finalmente, transformarlas en programas, proyectos y acciones desarrolladas a través de los planes de acción, donde se produce el cambio y se hace la realidad de visión y misión institucional.
El estudio se estructuró en seis capítulos claramente definidos y con orden lógico que permitirá al lector diferenciar cada una de las etapas del proyecto; el capítulo I plantea el problema de la investigación y se formulan los objetivos generales y específicos, se expone la justificación, así como también se puntualiza la limitación, delimitación y alcances de la investigación. El capítulo II se encuentra estructurado de la siguiente manera: se presentan los antecedentes, la investigación relacionada con el estudio las bases teóricas y legales que sustentan la investigación y operacionalización de las variables. Y la definición de términos.
Cabe destacar, el Capítulo III contiene el marco metodológico que explica la naturaleza de estudio, el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos, la validez y la confiabilidad, instrumentos utilizados para la resolución de datos; en el Capítulo IV corresponde al análisis e interpretación de datos obtenidos en el estudio, y el capítulo V, las conclusiones, recomendaciones y finalmente el Capítulo VI, la propuesta, así como las referencias y los anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El origen del lenguaje, en las civilizaciones se manifiesta de forma natural a través de la historia de la humanidad y del universo desde los tiempos prehistóricos, que se desarrolla en dos vertientes unidas e inseparables; el mundo de lo interno las esencias, y el mundo de lo externo la creación. En la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa. Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueron sus sonidos, gramática y léxico.
Cabe destacar que La lingüística histórica, se encarga de descubrir y describir cómo y por qué surgieron las lenguas, apenas puede sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución. Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones. Se establece como teoría más generalizada. Nos habla de un lenguaje surgido de la imitación de los diferentes sonidos de la Naturaleza. Sin embargo esta imitación por sí sola no nos resuelve el misterio de cómo llegaron a entenderse y comunicarse los hombres entre sí. Según Blavatsky (1999), clarifica este problema con el concepto de la mente, dice en su Doctrina Secreta: “El hombre, antes del desenvolvimiento de la mente, desarrolló al principio una clase de habla que sólo era un progreso sobre los diversos sonidos de la naturaleza”. El lenguaje no surgió como imitación de los sonidos de la naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo asombro, dolor. Ahora bien, esta nueva orientación ha influido en la investigación educativa de los métodos y procedimientos de instrucción dirigidos a la mejora de la lectura Beck y Carpenter, (1986); tomado del folleto explicativo de ILVEM-.El periodo (2002) ha sido declarado en Estados Unidos como la década del cerebro, por el desarrollo de las técnicas que permiten observar lo que ocurre en el cerebro mientras piensa.
Esta y otras investigaciones avisaran en un futuro optimista para alcanzar la máxima eficiencia en el uso de las capacidades. Ahora bien, el trabajo de investigación que se presenta a continuación, está ubicado en la población de Santa Bárbara y para efectos de la misma, se tomarán en cuenta a los Estudiantes del Primer año del Liceo Bolivariano Elías Araque Müller. No obstante la lectura ha llegado a considerarse la habilidad más importante que los alumnos deben desarrollar para aprender en la escuela, por ello existen diferentes trabajos de investigación hechos por docentes con el propósito de mejorar la lectura de los estudiantes.
En este aspecto, la opinión de Valcarcel (2001) es determinante, con respecto a la situación que atraviesa la Escuela chilena y al efecto cita: “No se puede avanzar efectivamente en un sistema educativo, dependiente de la realización anterior, sin contar con la habilidad definida por la comprensión lectora”. (p. 53). Una situación similar es observada en el país, en donde se puede determinar, a través del enorme esfuerzo colocado en la realización de actividades que estimulen la lectura como mecanismo para alcanzar la comprensión de los textos y de los contenidos implícitos en los mismos. La investigadora presenta un panorama letal de la escuela venezolana, de la cual afirma que no es capaz de superar la brecha representada en la acción lectora y la comprensión necesaria.
Sin embargo, Smith (2005), destaca en el campo de la comprensión
lectora existe una gran cantidad de literatura y de interés por parte de las instancias docentes, pero el problema es complejo y requiere de una actividad interdisciplinaria no realizada, que implica un nuevo escenario problemático. Las estadísticas recopiladas por la organización no gubernamental “Aldea Educativa” (2006) señalan que en el país, La mayoría de los niños aprenden a leer independientemente del método de instrucción; sin embargo, existe un porcentaje bajo en edades escolares que experimentan dificultades de aprendizaje. Esto implica un problema severo, dispuesto por elementos diversos, pero con una sola consecuencia evidente, la formación inadecuada del estudiante, con referencia a la posibilidad de acceder a la comprensión de los textos que componen el compendio de conocimientos a los cuales debe suscribirse en cada periodo escolar.
Particular importancia surge en las zonas rurales del país, donde el acceso a herramientas para el estimulo a la lectura es reducido en función de las características de la región, como en el caso de los pueblos del interior del estado Barinas, donde la situación llega a ser extraordinariamente problemática. Caso como el Liceo Bolivariano “Elías Araque Muller”, en Santa Bárbara Estado Barinas, se ha observado que los alumnos muestran poco interés por la lectura. Ellos consideran la lectura como un proceso natural que ya saben hacer y que no necesitan practicar para mejorarla. Es por eso que la mayoría de los jóvenes que egresan del nivel Secundaria tienen grandes debilidades lectoras tanto en velocidad como en comprensión. Aun cuando los docentes del área de castellano y literatura, han mostrado interés por formar buenos lectores, con un alto nivel de comprensión y velocidad, para que los estudiantes tengan un buen desenvolvimiento
...