ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La catástrofe silenciosa.


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  5.044 Palabras (21 Páginas)  •  1.358 Visitas

Página 1 de 21

Datos generales de la obra:

La catástrofe silenciosa.

Pretende dar a conocer el estado que guarda la educación en México, sus principales características, retos, conflictos y perspectivas en el futuro, tratando de conocer los elementos que han contribuido a esta crisis educativa, a través del análisis de destacados especialistas como: el Dr. Pablo Latapí, el Lic. Arturo Cantú, el Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, el Mtro. Rolando Cordera Campos, La socióloga Alejandra Romo López, el Periodista Roberto Arizmendi, el Mtro. Roberto Villaseñor, el Dr. Héctor Aguilar Camil, el Físico Matemático René González Cantú, el Dr. Isaías Álvarez García, y el compilador de la obra Gilberto Guevara Niebla. Esta obra, auspiciada por la Presidencia de la República, en el Sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Datos del Autor.

Gilberto Guevara Niebla (compilador).

Biólogo. Especialista en temas educativos. Entre sus publicaciones destacan: El saber y el poder, 1983; La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano, 1988, y La rosa de los cambios. Breve historia de la UNAM, 1990. Breve y el opúsculo Democracia y educación (1998). Actualmente es profesor de tiempo completo de la UAM Xochimilco y maestro de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Director de la revista Educación 2001. Ha trabajado por más de veinticinco años en el campo de la educación como profesor, investigador y funcionario. En 1992 fue nombrado subsecretario de educación básica de la SEP. Ha publicado ensayos, libros y ha sido colaborador de distintos medios impresos,entre ellos las revistas Nexos y Etcétera y los periódicos La Jornada y El Universal. Su interés académico se ha orientado en los últimos años hacia la formación moral y la educación ciudadana.

Reporte de Lectura.

El gran deterioro que ha sufrido la educación en nuestro país, la ha llevado a quedar delegada del proceso de desarrollo nacional, la cual ha dejado de ser instrumento de movilidad social y de mejora económica para la población, dejando también de ser una prioridad para el estado; esto debido a que se han impuesto los intereses corporativos y burocráticos, a la excesiva centralización, una corrupción que impide la vinculación real con la sociedad y comunidad, cayendo en círculos viciosos que han propiciado una crisis educativa, llevando a la educación a una baja calidad, la cual se refleja en el bajo rendimiento académico, aun con los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa, los resultados han sido negativos, creando un país de reprobados, con calificaciones menores de 5 en todas la áreas, principalmente en la ciencias exactas.

Las leyes que norman el sistema educativo excluyen la participación de la sociedad, lo cual impide que se dé una relación entre escuela y comunidad, entre padres y autoridades y maestros, desvinculando a la educación de todo realidad social que viven los alumnos; lo cual da origen a una educación irrelevante, una educación que no es significativa para los alumnos en cuanto a contenidos, debido a la homogenización de la educación, no se ha considerado la diversidad cultural, comunitaria y regional, olvidándose de lapluralidad cultural, los valores poblacionales, la diversidad de condiciones económicas y las situaciones geográficas diversas.

La educación en México carece de mecanismos eficientes que permitan evaluar los resultados del proceso educativo, desconociéndose el verdadero perfil de la educación. Otro problema es la capacidad de absorción de la matricula en los distintos niveles, la oferta y demanda de maestros, así como la formación magisterial, la falta de actualización y la deficiente supervisión del desempeño, llevándonos a un problema tan difícil que es el rezago educativo en todos los niveles, sin dejar de lado el presupuesto educativo (financiamiento y gasto), junto con la falta de equidad, calidad y organización, también se agrega la omisión presupuestaria de la educación pública, en donde casi el 80% es destinado a pagos de salarios y de administración. El presupuesto destinado a la educación ha sido inferior a las recomendaciones internacionales, sumándose los recortes presupuestarios que han empobrecido mas dicho presupuesto. La asignación del presupuesto se ha visto expuesta a factores políticos, presiones sindicales, complicidad burocrática, negociaciones a puerta cerrada, desconociendo por completo cuanta educación real se genera con el presupuesto asignado.

Otro aspecto más es la excesiva centralización de la educación en México, las principales tomas de decisión se continúan tomando en el centro del país, con un desconocimiento absoluto por parte de los estados, quienes no tienen control sobre los recursos financieros, ni sobre la creación y asignaciónde plazas magisteriales. Esto ha obedecido a diversos factores entre los cuales destacan las presiones sindicales, los arreglos políticos y la complacencia de los estados al no buscar la descentralización vía autonomía estatal.

Existe una gran indiferencia y temor de los estudiantes hacia las ciencias y la tecnología, ya que no se ha partido de una cultura formal que motive y difunda los beneficios de que los niños estudien ciencia, sin que exista una reformar de los programas de educación formal sobre ciencia y tecnología en todos los niveles, generando un educación más dinámica, que motive a la investigación, generando una vinculación del mundo académico con el productivo; y CONACYT poco ha podido hacer para promover esta investigación, y evitar la fuga de cerebros por la carencia de una adecuada política de investigación.

La educación tecnológica no ha sido un opción para combatir el desempleo entre los jóvenes y facilitar la movilidad social, desgraciadamente compite de manera desfavorable con egresados de otros sistemas, devaluando la educación técnica, y los puesto productivos que correspondían a estos egresados, son ocupados por egresados de educación superior; es una necesidad primordial de este sistema revisar el carácter terminal y promover escuelas bivalentes que permitan a los egresados de educación técnica continuar estudios superiores.

Existe la necesidad de una regulación y una equilibrada supervisión del ejercicio de las escuelas privadas, en cuanto a sus contenidos educativos, precios, y sus condiciones legales en la cuales operan, ya quela carencia de esta regulación ha propiciado abusos o servicios de mala calidad.

En lo que respecta a la educación y el empleo, se carece de una correspondencia, no existe una relación entre el mundo educativo y el mundo laboral; el país cuenta con una heterogeneidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com