La educacion especial en el mundo
roxannaloyoMonografía23 de Octubre de 2012
3.058 Palabras (13 Páginas)585 Visitas
LA EDUCACION ESPECIAL EN EL MUNDO.
Definición de la Educación Especial.
La Educación Especial es un área de La Educación General que a través de métodos y recursos especializados, proporcionan educación diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales.
Debe ser impartida por personal debidamente entrenado y a través de contenidos programáticos específicamente diseñados permanentemente o transitorios. Implica un ámbito tan complejo, que requiere de un educador especialista, de la participación de una gama extensa de disciplinas y de la intervención de profesionales muy variados.
La Educación Especial en el mundo está destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas o sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. Comprende todas aquellas situaciones encaminadas a compensar, ya sean en centros ordinarios o específicos.
Origen de la Educación Especial en el mundo.
La historia de la educación especial tiende a identificarse con la historia de la deficiencia mental, este grupo ocupa un lugar importante entre las personas discapacitadas.
Remontándonos al siglo X encontramos a Pedro Ponce de León (1514-1584) a quien se considera el primer inventor conocido en el arte de instruir a los sordos, el método elaborado por Ponce de León consistía en la enseñanza a través de señas y de la escritura, donde el niño debía contestar con palabras habladas.
Juan Pablo Bonet (1579-1633), autor de la primera obra publicada del arte de enseñar a los sordos, “reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”. Su metodología estuvo basada en la palabra y su articulación; emplea en la comunicación, la escritura y la dactilología. Recurre a la mímica hasta que el sordo adquiera el conocimiento de la lengua.
Louis Braille (1809-1852). Inventor del método de la lectura y escritura de la educación para ciegos. El método o sistema Braille, consiste en 6 puntos de relieve, dispuestos en rectángulo vertical; tres a la izquierda y tres a la derecha, los cuales forman el signo generador del sistema. La escritura Braille se lee pasando la yema del dedo por esos relieves.
A finales del siglo XX se crean asilos para niños “anormales orientados siempre hacia el enfoque médico.
Samuel Howe (1801-1876) funda y dirige el primer centro para ciegos, en Boston, E.E.U.U. y realizan importantes mejoras en los métodos de instrucción para ciegos. Se interesó también en la educación de los retardados mentales.
Estos trabajos originan que en Europa Occidental y Estados Unidos culminara con la creación de instituciones educativas para los alumnos con dificultades funcional.
A partir de los comienzos del siglo XX, cuando la escolaridad primaria se convierte en obligatoria, los sistemas educativos separan a los menos dotados y se crean clases especiales paralelas. Para diagnosticarlos surge el test Binet-Simon, escala métrica que intenta medir la inteligencia. Este test marca el comienzo de la pedagogía diferencial en base a niveles de capacidad intelectual y en términos de cociente intelectual.
Desde principios del siglo XIX comienza a institucionalizarse la Educación Especial, surgen métodos, programas y se desarrollan medios técnicos que facilitan la adaptación personal, y por consiguiente, la incorporación social de estos sujetos. El sujeto de la Educación Especial es ante todo alumno, aunque en algunos casos necesite de cuidados médicos por estar enfermo.
En la actualidad todos los países de cierto nivel de desarrollo han superado los problemas cuantitativos de escolarización de los alumnos diferentes y están empeñados en aplicar proyectos resultantes de las investigaciones, ensayando otras modalidades de escolarización, e iniciando nuevos descubrimientos que mejoren la calidad educativa.
Antecedentes de la Educación Especial en el mundo.
Se sitúa a fines del siglo XVIII caracterizada por la ignorancia y rechazo hacia estos sujetos excepcionales. En la edad antigua se le atribuía como infantilismo, en la edad media era atribuido a causas sobrenaturales, la iglesia alentaba la idea de que estas personas eran poseídas por el demonio y otros espíritus, por esta razón se les exorcizaba. En los siglos XVII y XVIII los deficientes mentales eran ingresados a orfanatos, manicomios y otro tipo de instituciones estatales, junto con delincuentes y vivían hacinados.
La era de las instituciones a finales del siglo XVIII y a principio del siglo XIX se inicia el periodo de la institucionalización de las personas con deficiencias, es a partir de de este momento que surge la Educación Especial. La sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a este tipo de personas pero más de carácter asistencial que educativo. Se construyeron instituciones a las afueras de la población con el argumento que le proporcionaría una vida más sana y alegre. En el siglo XIX se crean escuelas Especiales para ciegos y sordos.
La Educación Especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con algún tipo de dificultad. A mediados del siglo XX las deficiencias tienen un carácter orgánico, es decir inherente al individuo, inmodificable. Se abusa del uso de test de inteligencia, llevando a cabo la segregación de los alumnos como alternativa.
El llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que se conoce como alumnos con necesidades educativas queda explicito que la educación es la misma para todos los niños y niñas cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo para que se puedan alcanzar los fines propuestos.
El objetivo de esta modalidad educativa da un giro en tal sentido que no se trata de optimizar los avances en el desarrollo de las personas en función de su dificultad, sino también en proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global.
Enfoque para la enseñanza
La Educación Especial se caracteriza por un enfoque humanista, social que permite el derecho a la educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, que conlleva a una integración, al igual que garantiza el respecto a la diversidad e igualdad de condiciones y oportunidades, lo que permite que los educando con necesidades educativas especiales se desarrollen y involucren en una sociedad.
En los actuales momentos, en el mundo se requiere de un enfoque interactivo donde la escuela asume el rol y responsabilidad antes los problemas de aprendizaje y de preparar a los alumnos para enfrentar los objetivos y metas propuestas, sin embargo es parte de la sociedad brindar la oportunidad a estos alumnos para que desarrollen sus conocimientos.
La Educación Especial en Venezuela
Definición.
El sistema educativo Venezolano está comprendido por la educación inicial, primaria bachillerato y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: La Educación Especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto la educación de adultos y la educación extraescolar.
La Educación Especial, es el conjunto de acciones, insertas dentro de un sistema educativo, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo social y cultural al que pertenecen, una educación no centrada en el niño sino en el entorno al que pertenece.
Origen de la Educación Especial en Venezuela.
En Venezuela, la Educación Especial tiene su origen al igual que en el resto del mundo, en épocas remotas con necesidades especiales eran consideradas anormales y discriminadas por su condición. Gracias a personas que tomaron la iniciativa de desarrollar acciones para su atención, fueron atendidas en forma asistencial, la cual variaba según la concepción que se manejaba de la problemática de la persona.
La Educación Especial ha ido evolucionando como disciplina del conocimiento a escala mundial, Venezuela, no se ha quedado atrás en la formación de profesionales en esta área de la educación, formando a docente especialista, como parte del grupo de profesionales que requiere el Sistema Educativo Nacional. En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormal”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos .El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de
...