ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lengua de las mariposas

ALBERTO79AR20 de Mayo de 2013

3.080 Palabras (13 Páginas)1.229 Visitas

Página 1 de 13

PELÍCULA QUE REFLEJA LOS DERECHOS DE REUNIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PLURALISMO POLÍTICO Y DERECHO DE MANIFESTACIÓN

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

(Película española - Año 1999)

De Manuel Rivas, basada en su libro: ¿Qué me quieres, amor?, Dirección: José Luis Cuerda

A) RESUMEN:

Trata sobre la relación de un niño de 8 años (Moncho) y su maestro (Gregorio) durante la época de la guerra civil en España en 1936.

La historia transcurre en un pequeño pueblo de Galicia (España). Permite conocer aspectos de la España de la época, en múltiples vertientes, sociales y políticas; asimismo, veremos como los valores y principios inculcados serán relegados.

Moncho se incorpora tardíamente a la escuela torturado por la idea de que los maestros les pegan a los alumnos. En su primera jornada escolar comienza a entablar una gran amistad con don Gregorio, el viejo maestro, quien imbuirá en él un espíritu ávido por conocer y aprender. De allí, la relación entre el niño y su maestro crece en intensidad con el correr de las clases, en las que Gregorio no se ocupa de que sus alumnos incorporen conocimientos académicos, sino de que sepan, por ejemplo, por qué las mariposas necesitan una lengua espiralada para alimentarse, o cuál es el origen de las papas, éste utiliza el razonamiento y la palabra; un maestro (inspirado en la figura de Antonio Machado) de ideas republicanas que trata de inculcar en sus alumnos el gusto por aprender, y no solo dentro del aula, sino también experimentado sobre el terreno, visitando la naturaleza; que les enseña a convivir y a pensar como auténticos hombres libres (prototipo del modelo de educación de la Institución Libre de Enseñanza que fue adoptada por la II República). Uno de esos maestros que como dice el padre de Moncho “son las luces de la República”. A partir de ese momento, Moncho, se encontrará con un mundo diferente, en el que despertará de su niñez: la amistad, el conocimiento del sexo femenino, el enfrentamiento político religioso, y sobretodo la figura del maestro, don Gregorio, republicano y de formación profundamente humanista, hará prever una evolución idílica del muchacho. Don Gregorio le enseña muchas cosas a Moncho, principalmente le habla sobre la libertad. Cuando los fascistas ganan la guerra, se llevan varios republicanos en un camión.

El relato defiende la libertad de expresión, la importancia de la propia experiencia como forma de acceso al conocimiento, la cultura como camino hacia la libertad personal y la observación del marco sugestivo y apasionante de la naturaleza para el despertar de los sentidos.

La Lengua de las Mariposas también alude a diversos acontecimientos. A una mujer a la salida de misa la oímos referirse con preocupación a la quema de conventos (desde 1931 hasta 1936 fue recurrente la quema de iglesias y conventos). Otra, recuerda, que es la República la que ha traído el voto para la mujer (España reconoce este derecho en 1931, antes que Francia o Italia, ambas en 1945, en Perú en 1955). La radio es el medio por el que asistimos al tenso debate en el Congreso de los Diputados del 16 de Junio de 1936 entre Casares Quiroga (Presidente del Gobierno), Gil Robles y Calvo Sotelo (parlamentario conservador que será asesinado al mes siguiente), fiel reflejo de la situación de enfrentamiento de las dos Españas dentro de la República, marcando un punto de inflexión en la trama de la película, a partir del cual se desatan los instintos y pasiones más bajos del ser humano.

El golpe de Estado origina que la relación entre aprendiz y maestro se vea truncada.

A.1. CONTEXTO:

La II República (1931-1936) es el marco en el que se desenvuelven los personajes de la historia y en sus caracterizaciones quedan reflejadas tanto determinadas figuras del momento como las diversas sensibilidades hacia el nuevo sistema republicano. Los personajes que se enmarcan en la corriente republicana son: el padre de Moncho, el hermano, los músicos de la orquesta y el maestro. Una de la frases de Don Gregorio, que refleja sus ideales republicanos es la siguiente: “Si consiguiéramos que una generación, una sola generación crezca libre en España, ya nadie podrá arrancar nunca la libertad”. En cuanto a la corriente antirrepublicana, los representantes de ésta son: el sacerdote y el padre -muy adinerado-, de uno de los compañeros de Moncho. Ya he referido la figura del maestro, a la que el régimen franquista castigó y represalió duramente tras la guerra por su significación republicana (La abrumadora mayoría de las ejecuciones de maestros tiene lugar al inicio de la Guerra Civil, entre julio y octubre de 1936. Todos los episodios son despiadados). Otra de ellas, es el señorito o cacique del pueblo, figura característica de las décadas anteriores, representante de la oligarquía local, que con la llegada de la República vio limitado su poder. El párroco, otro poder local, quien le espeta al maestro que sus enseñanzas alejan a Moncho de la religión (durante la II República se secularizó la enseñanza al tiempo que se estableció su obligatoriedad y su gratuidad) exponente de esa España profundamente católica que el gobierno republicano con muchas de sus medidas y afirmaciones no supo integrar, convirtiéndose en antagonista primero y en enemiga después. La división podemos hallarla en la propia familia de Moncho: su padre, el sastre, es republicano convencido, seguidor de Azaña (Presidente de la República), mientras que su madre, fiel devota, mantiene una actitud recelosa (“ya veremos adónde va a ir a parar la República”) y vive temerosa por la significación política de su marido (en una secuencia la vemos advertirle sobre la presencia de la Guardia Civil). La escena de la fiesta de carnaval, es una muestra de fiesta pagana y secular, que sería suprimida posteriormente por la España nacional.

La película se desarrolla en Galicia, donde el bando nacional se sublevó a raíz del 18 de Julio de 1936 y se hizo con el control sin apenas oposición, tan solo tres días después de haberse entregado en el Congreso de los Diputados su Estatuto de Autonomía, el cual había sido refrendado mayoritariamente por los gallegos, con 1.000.963 de votos a favor y 6.171 votos en contra. Los sucesos que vemos acontecer tuvieron réplicas idénticas en toda la geografía española, donde los sublevados planearon una actuación contundente para eliminar cualquier tipo de oposición o resistencia, civil o militar. Este golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la muerte violenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto modernizador.

B) IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DE REUNIÓN, LIBERTAD DE EXPRESION, PLURALISMO POLÍTICO Y DE MANIFESTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER:

Antes de señalar la importancia en la construcción del Poder de estos cuatro derechos que se nos ha señalado especificar, es preciso anotar que los derechos fundamentales es el que se ha venido desarrollando y utilizando a lo largo de los últimos años, esto se debe a diversas razones, entre ellas las destacadas por Peces-Barba, quien opina que utilizar el término derechos fundamentales como sustituto de la expresión de Derechos Humanos, se debe a que la expresión de derechos fundamentales es más precisa que derechos humanos y carece del contenido de la ambigüedad que esta supone; puede abarcar las dos dimensiones que en las que aparecen los derechos humanos; puede comprender tanto los presupuestos éticos como los componentes jurídicos, significando la relevancia moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos en norma básica del ordenamiento, y es instrumento necesario para que el individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades.

En sentido contrario se manifiesta el profesor Pérez Luño al reservar el término derechos humanos para la moralidad y derechos fundamentales para la juricidad; considera que el término derechos fundamentales contiene ambas categorías y no sólo una de ellas.

Los derechos de reunión, libertad de expresión, pluralismo político, derecho de manifestación convergen en la construcción del poder democrático, permitiendo congregarse transitoriamente a las personas para un fin común, que puede ser en forma estática (reunión) o con carácter dinámico (manifestación). El derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto. El pluralismo político abarca la libre expresión de las ideas políticas, comprendiéndose las ideologías y doctrinas políticas sin exclusiones, que se debaten públicamente; comprende la libre organización de partidos políticos, que son las organizaciones naturales en que se plasmarán ideologías políticas o doctrinas para buscar su realización práctica.

En este orden de ideas, el argumento de la película “La Lengua de las Mariposas”, nos muestra que en el período republicano estos cuatro derechos fundamentales: de reunión, libertad de expresión, pluralismo político, derecho de manifestación, fueron pilar para que el país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com