ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lengua De Las Mariposas

aguiflor916 de Julio de 2013

3.395 Palabras (14 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 14

Análisis de la relación docente – alumno a través de la película “La lengua de las mariposas”

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº X [ISSN: 1668-1673]

XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2008.

Año IX, Vol. 10, Agosto 2008, Buenos Aires, Argentina. | 212 páginas

[descargar en PDF ]

[ver índice ]

[Ver todos los libros de la publicación]

[+] compartir

Pereyra, María Laura

Por medio de este trabajo nos proponemos demostrar

como a través del uso de un caso – en esta ocasión –

representado por el film La lengua de las mariposas, se

puede generar un ámbito de reflexión acerca de la relación

docente – alumno. Esta estructura pedagógica nos

permite crear un andamiaje por el cual explorar dos teorías

de la educación; el conductismo por un lado y el

constructivismo por el otro.

El estudio del caso propuesto nos facilita el análisis de

cual es la teoría que mejor se adapta a la hora de enfrentarnos

al desafió de enseñar.

A fin de evitar discusiones terminológicas, llamamos:

Conductismo: A la corriente que entiende que el conocimiento

consiste en una respuesta pasiva y automática

a factores o estímulos externos que se encuentran en el

ambiente, el sujeto se limita a memorizar los materiales

informativos, el aprendizaje así entendido se trasforma

en un proceso repetitivo1. Los docentes que aceptan la

perspectiva conductista asumen que el comportamiento

de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado

y presente y que todo comportamiento es aprendido.

En síntesis para los conductistas el aprendizaje es una

manera de modificar el comportamiento, los docentes

deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado

para el refuerzo de las conductas deseadas.

Constructivismo: Es una corriente que concibe al conocimiento

como algo que se construye, es decir que cada

individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje,

el mismo no es arbitrario sino que se relaciona con

lo que el alumno ya sabe. “El aprendizaje entonces se

transforma en significativo puesto que se incorpora a

las estructura de conocimiento que posee el estudiante,

existe así un esfuerzo por relacionar los nuevos conocimientos

con conceptos de nivel superior más inclusivos,

es un aprendizaje que permite al alumno relacionarlo

con experiencias, hechos u objetos de su historia”2.

Esta corriente pone de relieve la importancia de saber

lo que el sujeto conoce antes de exponerlo, “… lo más

importante a la hora de aprender algo, no es lo que va a

aprender, sino lo que ya se ha aprendido, en el sentido

de que lo que se va a aprender debe ser integrado a la red

cognitiva del sujeto.”3

Contexto

La película La lengua de las mariposas, narra la historia

de un niño de ocho años, que vive en un pueblo pequeño

de Galicia. La época en que se desarrolla la película

corresponde a la segunda República Española momento

en el que se intenta dotar al país de una ley educativa

acorde con el pensamiento de la misma República. La

película nos sitúa en el año 1936, por lo que nos encontramos

en el segundo momento de la República, donde

se da una época de contrarreforma, esto es, todos los

avances que se habían producido en un primer momento,

retroceden, dando lugar a una época de sombras.

Análisis de la relación alumno – docente

Para abordar este análisis, separamos la película en distintos

puntos para facilitar la aplicación de las dos teorías

de la educación.

a. Primer día de Gorrión – llegada a clases: en esta situación

podemos ver como el alumno posee una fuerte hipótesis

previa respecto de lo que implica asistir a clases,

que surge de lo adquirido por sus padres, en cuanto a la

forma en que fueron educados; esta situación produce

que Gorrión ante un profesor distante que lo llama desde

el banco, se asuste, como reacción se haga pis y termine

escapando del aula y de la risa de sus compañeros.

Podríamos decir entonces que los estudiantes no llegan

a la escuela provistos solamente sus influencias familiares,

sino con un complejo capital de experiencias provenientes

de múltiples ámbitos de lo social…4, frente a lo

expuesto ¿Qué es lo que el docente hace? Consideramos

que frente a la circunstancia descrita, el profesor toma

una posición Constructivista, puesto que elabora una

nueva técnica de integración teniendo en cuenta la hipótesis

previa con la que llega Gorrión y estableciéndose

como un docente integrador, es decir que continuando

con lo que dice Palamidessi sobre esas experiencias

(vulgares que trae el alumno) la escuela y el docente deben

organizar el proceso de promoción del aprendizaje

sistemático, tal situación queda patente cuando el maestro

recibe con una aplauso (realizado por sus compañeros)

a Gorrión y lo sienta junto a él, rompiendo la barrera

que separa al docente, como figura preponderante y el

alumno subsumido a él.

b. Lectura de una Poesía de Machado – Asociación a Caín

y Abel: este punto tiene que ver con la lectura en voz

alta que realiza uno de los alumnos, primero el maestro

lo corrige diciendo que antes de leer debe reseñar

el nombre del autor y el titulo de lo que esta leyendo,

podrímos decir que se trata de una forma de aprendizaje

memorístico, que incorpora información en la estructura

del conocimiento del estudiante, sin la interacción con

los conceptos ya adquiridos5 , sin embargo la situación

continua con una pregunta del docente enfocada a la

verificación de lo leído por el alumno “¿Qué significa

monotonía de lluvia, Romualdo?, que llueve sobre mojado,

Don Gregorio”. Aquí podemos percibir que la tarea

de aprendizaje memorístico no es excluyente del significativo,

sino que ambos pueden coexistir, el docente no

busca solamente una lectura puramente mecánica con

el objeto de su memorización, sino que el desafío pasa a

ser la compresión del contenido del texto, creando una

posición critica al respecto6. En consecuencia cuando

Gorrión llega a su casa asoció la poesía a la lectura de la

Biblia que preguntó su madre.

c. Explicación acerca de cómo es la lengua de la mariposa:

aquí nos encontramos ante un claro caso de aplicación

de la teoría constructivista, puesto que el docente

para explicar la existencia de la lengua de la mariposa,

toma ejemplos de la vida cotidiana de los alumnos para

facilitar su tarea y se vale de sus hipótesis previas, a la

vez culmina su exposición con la motivación de ir a buscar

bichos al bosque y poder ver la lengua de la mariposa

cuando posean el microscopio. En consecuencia afirmamos

que el docente intenta, mediante el diálogo crear un

contexto de comunicación que se enriquezca con el diálogo

de los participantes, el docente no impone sus ideas

sino que crea un ambiente adecuado para el diálogo. Busca

despertar la motivación de los alumnos a través de

ejemplos cotidianos creando un mundo mágico, en consecuencia

los alumnos han de contar con la mediación

intelectual de un profesional preparado para relacionar

aspectos de la realidad que se muestra fragmentada.

d. El docente Gregorio demuestra su enojo a través del

silencio: en este caso podemos observar como para hacer

cumplir el contrato didáctico, entendido como las pautas

de convivencia entre el docente y el alumno, recurre a

una solución original como la de no hablar más, haciendo

notar a través del silencio su falta en la clase y provocando

paulatinamente la atención de todos los alumnos

presentes, sin recurrir a ningún mecanismo tradicional.

Así el aprendizaje es, esencialmente, un proceso comunicativo

dirigido a mostrar algo valioso. La palabra es un

preciado bien y, por eso mismo, el silencio de Don Gregorio

despertaba un sentimiento de desamparo en sus alumnos

que quedaban abandonados, sin la luz de la palabra.

e. Explicación acerca del origen de las papas: tomamos

estos dos puntos debido a su influencia constructivista,

en principio podemos decir que el docente busca brindar

un abanico de conocimientos en la misma clase, no

se trata de brindar compartimientos estancos, sino de la

búsqueda de relación de diversos conceptos; como consecuencia

podemos ver como Gorrión recuerda al ver a

su madre cocinar papas que las mismas tienen su origen

en América, conocimiento que sorprende a sus padres.

En consecuencia consideramos que cuando se relacionan

nuevos conocimientos con conceptos de nivel

superior más inclusivos, el alumno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com